Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

urbanismo

Llamado abierto para presentar artículos en conferencia internacional a realizarse en junio 2021 – Nueva York

“Ciudades en un mundo cambiante: Preguntas sobre Cultura, Clima y Diseño” . Conferencia presencial y virtual organizada por la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire en Reino Unido. Fecha límite para segunda ronda de resúmenes: 30 de marzo, 2021.

Tema central: CIUDADES RÁPIDAS – ARQUITECTURAS CONSCIENTES. Disciplinas y temas relacionados: Diseño Urbano | Arquitectura | Sostenibilidad | Ingeniería | Vivienda | Salud Pública | Sociología | Economía | Empresas | Gobernanza | Arte y Cultura | Historia.

La premisa de esta conferencia es que la ciudad es un sitio de problemas interconectados, tanto en el presente como en el futuro. Ningún tema domina sus necesidades. Ninguna disciplina tiene las respuestas a sus preguntas. Como resultado, la gama de cuestiones que abordamos es enorme: Los diseñadores urbanos están desarrollando modelos de planificación de asentamientos para abordar la crisis habitacional de la creciente metrópolis, los arquitectos están encontrando formas más enfocadas en la tecnología para renovar edificios existentes y los diseñadores de infraestructura están desarrollando modos de transporte más rápidos.

En el contexto de la COVID-19, el tema de las ciudades saludables está a la orden del día como nunca antes. Los planificadores exigen a la industria menores emisiones de C02 y los actores políticos están dando respuesta a los reclamos populares de una democracia global y regional, mientras que los activistas comunitarios están estableciendo nuevos modelos de gobierno auto-organizado para los migrantes.

Si bien cada uno de estos temas responde a demandas únicas e independientes, todos están interrelacionados. El cambio climático es un ejemplo perfecto. Es, sin duda, uno de los problemas más urgentes a nivel mundial. Científicos, políticos, activistas y diseñadores de todo el mundo están respondiendo. Estas respuestas van desde realojar a las personas desplazadas, desafiar a la cultura del desecho y hacer hincapié en la reutilización, hasta reducir el consumo de energía y facilitar la prestación de servicios de salud . También se incluyen el fomento de modelos de transporte compartido, pensar a nivel local en normas medioambientales, buscar innovaciones en la resiliencia comunitaria y más.

Entonces, al abordar el cambio climático, los actores políticos, los diseñadores y los activistas solapan sus esfuerzos y se basan en el trabajo de personas provenientes de áreas disciplinarias tradicionalmente diferentes que pueden responder a las diferentes necesidades. En resumen, el esfuerzo va más allá de los límites disciplinarios. El resultado es una conceptualización de cómo y dónde vivimos interconectados, y en ninguna parte se hace esto más evidente que en la ciudad.

Esta conferencia corresponde a una serie organizada con la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido. Más detalles en: https://architecturemps.com/new-york-2021/

Pasante de Traducción: Clara Benítez – Alumna FADA UNA

CONFERENCIA S.I.G. OPEN SOURCE en la FADA-UNA

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, junto con la Municipalidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón, Chaco) organizan conferencia de Sistemas de Información Geográfica de datos abiertos. 

Este lunes 10 de junio, a las 17:00 hs, se llevará a cabo la Conferencia S.I.G. Open Source en el Auditorio de la FADA (Campus de la UNA en San Lorenzo).

Les dejamos el programa y los temas que se presentarán el día del evento, junto con una breve biografía de cada uno de los ponentes.

¡Les esperamos!

 

SIG Open Source – Una chance para países en desarrollo (Dr. Horst Düster)

Dr. Horst DüsterEl Dr. Horst Düster tiene una larga trayectoria como especialista en SIG. Es geógrafo por la Universidad de Munich y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Berna. Durante más de veinte años ha estado trabajando con softwares de Datos Abiertos de libre acceso generando soluciones para aplicaciones SIG y SIG Web. Fue coordinador SIG y director de la Oficina de Geoinformación del Cantón de Solothum (Suiza), tiempo en el cual se generó la base de datos espaciales del cantón. Estuvo como profesor invitado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia (Alemania), donde impartió clases en Infraestructuras de Bases de Datos Geoespaciales. Ha dictado capacitaciones y talleres en Sudamérica, África y Europa, y en la actualidad se desempeña como director y copropietario de la empresa Sourcepole, donde brindan asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos geoespaciales, softwares y plug-ins para QGIS y PostGIS. Se encuentra en el país realizando un asesoramiento al Dpto. de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Filadelfia para la creación e implementación de una base de datos espaciales municipal.

Proyecto MAP Py OSM (Arq. Juan Cristaldo)

foto juanca cristaldoJuan Carlos Cristaldo es el coordinador y cofundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Nacional de Asunción, donde lidera proyectos de investigación relacionados al desarrollo urbano y territorial, enfocándose en la infraestructura como catalizador del cambio. Otras áreas de su trabajo incluyen la investigación sobre políticas públicas urbanas, cartografía con datos abiertos, economía creativa y diseño paramétrico. Actualmente también está trabajando como investigador principal del proyecto LABO 16-38, con fondos del CONACYT, para la equipación del FAB Lab Universitario CIDi. Con el apoyo del CONACYT, el FAB Lab Universitario CIDi aspira a ser sede del Curso Fab Academy en Paraguay. Juan Carlos realizó sus estudios en el Colegio Técnico Nacional, la Universidad Nacional de Asunción y en la Graduate School of Design de Harvard donde recibió el título de máster en Diseño Urbano en 2013. Ha impulsado proyectos para el Ministerio de Urbanismo y Hábitat de Paraguay, BID, PNUD, BID Lab, Cities Alliance, entre otros, e impartió cursos en la Universidad Politécnica de Catalunya y en la Universidad Nacional de Asunción. Ha sido galardonado con las becas Fulbright y Fundación Carolina, entre otras distinciones del área. Colabora con organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público y agencias de cooperación multilateral en la implementación de proyectos urbanos y políticas públicas, desarrollando innovaciones metodológicas enfocadas en las realidades del Sur global.

State of the Map LATAM 2019 (Arq. Mara Da Silva y Arq. Katrina Lisnichuk)

5903b3e6-33af-4c82-81bd-5645501f2601Mara Da Silva es egresada de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica de Asunción en el año 2013. Desde hace dos años se viene desempeñando como investigadora en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en los proyectos del programa Prociencia “Infraestructura y Transformaciones Territoriales en el Paraguay de 1960 a 2014” y “Ciudades creativas y sustentables: un nuevo modelo económico, social y cultural. Caso de Estudio, Centro Histórico de la ciudad de Asunción (CHA)”, así como también en el proyecto de mapeo territorial conocido como MAP Py OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa.

WhatsApp Image 2019-06-07 at 2.05.48 PMKatrina Lisnichuk es una joven arquitecta de 28 años, recientemente graduada en la Universidad Nacional de Asunción con tesis de grado referida a procesos metodológicos y técnicos de mapeo participativo con software libre para contribuir al mapeo multifinalitario de todo el país (Proyecto Map Py OSM), especialista en Open Street Maps, y Quantum GIS aplicado a la gestión de riesgos y planificación urbana. Es gestora de información y coordinación de proyectos urbanos sociales de gran envergadura (plan de desarrollo social Barrio San Francisco y apoyo técnico para mejoramiento integral del Barrio Chacarita alta) y especialista en  coordinación humanitaria certificada por el Global Shelter Cluster liderado por la IFRC y la UNCR. Se desempeña como punto focal de Reducción de Riesgos y Respuesta a desastres para Hábitat para la Humanidad y también es facilitadora certificada en gestión de riesgos y manual Esfera.

SIG Open Source – Haciendo posible la toma de decisiones en una comunidad de crecimiento rápido (Ing. M.Sc. Fillip Rahn)

Fillip RahnEl Ing. M.Sc. Fillip Rahn realizó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y en la Hochschule de Darmstadt, Alemania. Durante este tiempo, obtuvo dos premios de envergadura por su excelente desempeño académico y profesional. Desde el 2016 ocupa el cargo de Gerente Técnico en el Dpto. de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim, en Filadelfia, Dpto. de Boquerón (Chaco). Entre otras funciones desempeñadas, desarrolló la aplicación de Sistemas de Información Geográfica al manejo y gestión de la infraestructura de distribución de energía eléctrica de la cooperativa.

XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2019 se presentará durante el mes de octubre, en Asunción.

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo es un evento de referencia en la comprensión de la situación actual y prospectiva de la arquitectura y urbanismo en la comunidad iberoamericana. En la edición 2019, con curaduría de Arturo Franco y Ana Román, se seleccionarán las mejores obras de arquitectura y urbanismo, publicaciones, textos de investigación y trabajos académicos de las regiones involucradas.

La convocatoria para obras y trabajos académicos estuvo abierta hasta el mes de abril, pero el llamado a presentar fotografías sigue abierto. Arquitectos, estudiantes de arquitectura o simpatizantes podrán presentar hasta un máximo de 10 imágenes que muestren el habitar de una manera intencionada, a través de fotografías donde se valorará más el mensaje que la calidad fotográfica.

Fecha de cierre: viernes 9 de septiembre de 2019. Envío permanente.
http://www.bienalesdearquitectura.es/index.php/es/convocatoria-biau/seleccion-de-fotografia-habitando-iberoamerica.html

asuncin-byn2
Foto: Reinhard Jahn, Mannheim

Para mayor información, escribir a: biau.chile@bienalesdearquitectura.es

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑