Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

PROCIENCIA

Ecoladrillos: la solución para la fabricación de material de construcción de bajo costo y el reciclado de residuos plásticos

Destacan trabajo de investigadores en proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El trabajo de investigación titulado “El reciclaje como alternativa tecnológica en la auto-construcción: Ladrillos y placas elaborados con cemento y plástico reciclado para su aplicación en viviendas sociales” ha estado atrayendo las miradas de todos en los últimos días. Y no es para menos.  El proyecto impulsado por Carolina L. Aquino Brítez, Luis Silvio Ríos, Emma Gil Nessi, Diana Lamas y Sofía Cazal busca resolver dos de los problemas más acuciantes en nuestra sociedad: los altos índices de contaminación por plástico y la escasez de material de construcción de bajo costo.

La Arq. Carolina Aquino, investigadora principal del proyecto e investigadora del CIDi-FADA (UNA), lidera este grupo compuesto por arquitectos investigadores, pasantes y administrativos con el que vienen trabajando desde el 2015 y planean publicar el libro donde se detallan los procesos de fabricación, composición y usos de este peculiar ladrillo.

Uno de los objetivos principales de este trabajo es disminuir el impacto ambiental por medio del uso de plástico reciclado: los ladrillos están compuestos por un 80% de plástico, 10% de celulosa y 10% de cemento. Esto, al mismo tiempo, contribuye al objetivo de colaborar con el desarrollo habitacional desde una perspectiva social, ya que, debido a esta composición única, el material tiene un costo singular frente a lo que ofrece el mercado de la construcción: aproximadamente 330 Gs por ladrillo contra los 470 Gs del precio actual de un ladrillo de fabricación convencional.

¡Felicitaciones a todo el equipo de ECOLAD! A seguir cosechando éxitos y aportando al desarrollo del país «ladrillo a ladrillo».

Ver nota completa en ABC Digital y detalles del proyecto en la página del CONACYT.

 

 

Seminario de Energía y Medio Ambiente se lleva a cabo en Encarnación

El CIDi abre el debate sobre los desafíos y las potencialidades de las obras en la región del Lago Yacyreta. 

El pasado fin de semana se llevó a cabo el III Seminario de Energía y Medio Ambiente (SEMA) en la ciudad de Encarnación, donde se presentaron diversos proyectos, estudios de investigación y propuestas relacionadas a las áreas de energía, energías renovables y eficiencia energética, en especial en lo referente a derecho ambiental, cambio climático, construcciones y ciudades sustentables y economía circular.

La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) fue la anfitriona del evento organizado por la Escuela de Posgrado, la Facultad de Ingeniería, el Observatorio del Agua y el Centro de Innovación y Formación para el Desarrollo. El seminario se realizó dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y fue declarado de interés institucional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

En este encuentro, representantes de la sociedad civil, autoridades, académicos y técnicos se dieron encuentro en un espacio de interacción y reflexión donde discutieron realidades y planes de acción del ámbito en cuestión.

El CIDi presentó el ensayo denominado «Desafíos y Potencialidades de la Región del Lago de Yacyreta». Juanca Cristaldo, investigador principal del proyecto Infraestructura y Transformaciones Territoriales, expuso sobre el análisis que vienen realizando acerca del impacto de las obras y las posibilidades de desarrollo que surgen como consecuencia de un proyecto de semejante magnitud, que repercute en 11 de las ciudades aledañas (siete en Paraguay y cuatro en Argentina).

Lago Rojo - Yasyreta

Durante la presentación se abrió el debate sobre el impacto de las obras luego de su culminación, las posibilidades de los proyectos de gran porte de brindar contribuciones al desarrollo local, y las estrategias posibles para afrontar los desafíos que siguieron al término de las obras principales y los proyectos complementarios.

Esta presentación forma parte del proyecto de investigación 60PY14 sobre infraestructuras y transformaciones territoriales en el Paraguay desde 1960 hasta 2014.

60Py14 es un proyecto cofinanciado por CONACYT y FADA-UNA en el marco del programa PROCIENCIA.

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑