Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

Open Street Map

La quinta edición del evento internacional de mapeo de datos abiertos «State of the Map Latam OSM» se lleva a cabo en Encarnación

Por primera vez, Paraguay oficiará de anfitrión del evento más importante sobre mapeo de datos abiertos en América Latina, conocido como State of the Map LATAM.

El evento se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre, en la ciudad de Encarnación. Las jornadas iniciarán a partir de las 08:00 horas, en el Edificio de la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación) sito en  Honorio González y Padre Kreusser.

Esta es la quinta edición del evento que se viene realizando en distintos países de América Latina desde el año 2015, cuando se llevó a cabo el primer encuentro en Santiago de Chile. A la primera edición le siguieron eventos anuales en Brasil, Perú y Argentina. Este año, Paraguay recibe a expertos e interesados de todo el mundo en la ciudad de Encarnación, que oficiará de sede oficial. El evento es posible, entre otros,  gracias al apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción y su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), que por medio del proyecto MAP Py OSM, derivado de la línea de investigación de Infraestructura y Transformaciones Territoriales y su proyecto 60PY14, viene realizando actividades continuas de mapeo, incluidos talleres, mapatones y más, con el objetivo de mapear todo el país casa por casa a través de la plataforma OSM (Open Street Map). 

OpenStreetMap no solamente tiene una creciente y activa comunidad en la región, además es referencia en cartografía de datos abiertos en Europa y EE.UU, ya que es una plataforma con distintas utilidades. Los campos de aplicación abarcan desde temas amplios como líneas de investigación y activismo a funciones específicas como deterioro y riesgo ambiental, oportunidades urbano-territoriales, etc. aplicadas en todo el mundo. 

En los últimos años hubo un creciente interés en conocer los beneficios y usos de OSM en toda Latinoamérica, razón por la cual se inició la transferencia de conocimiento al continente americano. Las comunidades latinoamericanas se encuentran entre los grupos más activos en OpenStreetMap. Una gran diversidad de proyectos se está llevando a cabo en la mayoría de los países de la región.

Las temáticas para esta quinta edición serán: 

  1. Exclusión social
  2. Empoderamiento de comunidades
  3. Deterioro y riesgo ambiental
  4. Oportunidades urbano-territoriales
  5. Enfoque de género
  6. Programación

Se contará con la presencia de renombrados profesionales en cada área, entre ellos Fernando Castro (Colombia), Jéssica Sena (España) y David Dongzhe Yang (EE.UU.). Se realizarán conferencias por la mañana y talleres por la tarde. Al término de los talleres, se realizarán reuniones de networking y debates, conocidas como Geobirras. Para acceder al cronograma completo de actividades, visitar la página web: SotM LATAM 2019

Se espera la presencia de aproximadamente 200 personas provenientes de diferentes puntos del país y de toda América Latina. El evento es de libre acceso y sin costo. Para más información, ingresar a la página web http://2019.osmlatam.org/ y seguir la organización del evento en las redes sociales: OpenStreetMap Latinoamérica (Facebook), osm_latam_py2019 (Instagram) y @OSMLatam (Twitter). 

SERIE: Entrevistas 60PY14 – CASE STUDY: CODE 24

Infraestructura y transformaciones territoriales – Proyecto 60PY14 

60PY14 es un proyecto del CIDi, finaciado por el CONACYT, a través del cual se estudian las grandes obras de infraestructura realizadas en Paraguay de 1960 a 2014. Entre otras cosas, el proyecto analiza la compleja relación entre infraestructura y territorio a nivel nacional y hace un contraste con las dinámicas que han tenido lugar en otros países y regiones, de modo a lograr una comprensión más amplia y profunda de nuestra realidad.

Hoy iniciamos una serie que pretende difundir la experiencia con obras de infraestructura de alto impacto en países como Australia, España, Alemania, Italia, Suiza, Bolivia y otros, a través de entrevistas con los actores clave detrás de estas grandes infraestructuras y transformaciones territoriales.

#EntrevistasCIDi CASO 1: CODE 24, UN CORREDOR DE DESARROLLO ENTRE ROTTERDAM Y GÉNOVA

Entrevistada🎙

5_Cecilia Braun

Cecilia Braun: Máster en Estudios Avanzados en Planificación Espacial y PhD del Instituto de Desarrollo Espacial y Paisajístico de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

 

¡Disfruten y compartan!

Investigadoras del CIDi representan a la FADA-UNA en Foromundo UNIGIS 2018

Mara Da Silva y Katrina Lisnichuk representaron al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA (UNA) en conferencia internacional sobre Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

UNIGIS América Latina y la Universidad del Pacífico, en colaboración con la Universidad de Salzburgo (Austria), organizaron el III Foro Mundo UNIGIS Asunción 2018 que se llevó a cabo el 12 de octubre pasado.

La actividad académica de carácter internacional, declarada de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por resolución Nº 492, abrió paso a un espacio de intercambio de experiencias y presentación de innovaciones en el ámbito de la Ciencia y las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIG), también conocidos como GIS, por sus siglas en inglés.

El foro contó con la participación de destacados disertantes internacionales, quienes abordaron ejes temáticos de la especialidad SIG, tales como infraestructura de datos espaciales, salud, educación, medio ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial, aplicaciones e-Goverment & GIS y SIG en sociedad.

La participación del CIDi giró en torno al uso de plataformas colaborativas como Open Street Map para trabajos de mapeo urbano de precisión a bajo costo y su importancia para el análisis de transformaciones territoriales y urbanas en áreas donde se desarrollan obras de gran porte. Da Silva y Lisnichuk, investigadoras del proyecto Map PY OSM, compartieron su experiencia en la elaboración de mapeo cartográfico espacial con herramientas SIG y hablaron sobre la importancia de la identificación geoespacial para la identificación de planes de acción relacionados al desarrollo urbano-territorial y social de las comunidades.

Map PY OSM es un proyecto diseñado e implementado en Paraguay que aspira a producir de modo colaborativo una base abierta, multifinalitaria, de datos geoespaciales urbanos. Por medio del trabajo de voluntarios, cursos en la Universidad y mapatones organizados por investigadores, pasantes, alumnos y la ciudadanía en general, están mapeando todas las ciudades del país, casa por casa.

Al igual que en ediciones anteriores, los participantes del foro tuvieron la oportunidad de aplicar a una beca completa para cursar el Programa de Especialización UNIGIS Professional, otorgado y certificado por la Universidad de Salzburgo, Austria. Para más información sobre la especialización UNIGIS, pueden seguir el siguiente enlace: UNIGIS América Latina en Paraguay.

Presentación de MAP Py OSM en State of the Map LATAM 2018 – Buenos Aires

El video de la presentación ya está disponible en el canal de OpenStreetMap Latinoamérica.

OSM Logo

Dando continuidad a nuestro artículo sobre mapeo colaborativo y la conferencia de Open Street Map Latinoamérica, realizada en Buenos Aires a fines de septiembre pasado, compartimos con ustedes la presentación de Juanca Cristaldo sobre el proyecto MAP Py OSM que, entre otras cosas, profundiza en mapeos urbanos de precisión a bajo costo.

Pueden acceder a la presentación en YouTube desde este enlace: Proyecto MAP PY OSM, OpenStreetMap Latinoamérica.

¡Disfruten y compartan!

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA representó a Paraguay en evento latinoamericano sobre mapeo «STATE OF THE MAP LATAM 2018 – Buenos Aires»

La Conferencia Latinoamericana de OPEN STREET MAP

A inicios de la semana pasada, los referentes principales en materia de mapeo a nivel regional se reunieron en Buenos Aires para celebrar la cuarta edición del evento “State of the Map LATAM”. Colaboradores y usuarios de la plataforma abierta Open Street Map (OSM) se reunieron con un objetivo común: iniciar el diálogo sobre mejores prácticas y usos del mapeo abierto y colaborativo en América Latina y sus implicancias para la región.

state of the map

Compartimos con ustedes el programa del evento donde podrán apreciar la calidad de los ponentes, pero sobre todo la importancia de los temas tratados, como “OSM mapeo libre a los servicios de ayuda humanitaria”,   «Cartografía humanitaria de humedales y comunidades de pescadores costeras para la resiliencia ante el cambio y la variabilidad climática”, entre otros. Esto deja de manifiesto que una base de datos cartográfica como esta es una herramienta fundamental e invaluable para el desarrollo de nuestros países, ya que nos proporciona información necesaria para trazar planes de acción eficaces y adaptados a la realidad de nuestras comunidades .

Esta conferencia anual inició en 2015, cuando se celebró la primera edición en Santiago de Chile durante el mes de septiembre. La segunda edición tuvo lugar en noviembre de 2016 en Sao Paulo (Brasil) y la tercera en noviembre, en la ciudad de Lima (Perú). Este año, la anfitriona fue la capital de nuestra vecina Argentina y esperamos que muy pronto le toque el turno a Paraguay.

Les dejamos estos enlaces para acceder a más información sobre el tema. 

 

BONUS

¿Les interesa aprender a mapear y agregar datos de su comunidad a la plataforma?

Vean lo que estamos haciendo en el proyecto MAP Py OSM y contacten con nosotros para unirse al equipo de voluntarios que está mapeando todo el país.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑