Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

mapping

SERIE: Entrevistas 60PY14 – CASE STUDY: CODE 24

Infraestructura y transformaciones territoriales – Proyecto 60PY14 

60PY14 es un proyecto del CIDi, finaciado por el CONACYT, a través del cual se estudian las grandes obras de infraestructura realizadas en Paraguay de 1960 a 2014. Entre otras cosas, el proyecto analiza la compleja relación entre infraestructura y territorio a nivel nacional y hace un contraste con las dinámicas que han tenido lugar en otros países y regiones, de modo a lograr una comprensión más amplia y profunda de nuestra realidad.

Hoy iniciamos una serie que pretende difundir la experiencia con obras de infraestructura de alto impacto en países como Australia, España, Alemania, Italia, Suiza, Bolivia y otros, a través de entrevistas con los actores clave detrás de estas grandes infraestructuras y transformaciones territoriales.

#EntrevistasCIDi CASO 1: CODE 24, UN CORREDOR DE DESARROLLO ENTRE ROTTERDAM Y GÉNOVA

Entrevistada🎙

5_Cecilia Braun

Cecilia Braun: Máster en Estudios Avanzados en Planificación Espacial y PhD del Instituto de Desarrollo Espacial y Paisajístico de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

 

¡Disfruten y compartan!

Investigadoras del CIDi representan a la FADA-UNA en Foromundo UNIGIS 2018

Mara Da Silva y Katrina Lisnichuk representaron al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA (UNA) en conferencia internacional sobre Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

UNIGIS América Latina y la Universidad del Pacífico, en colaboración con la Universidad de Salzburgo (Austria), organizaron el III Foro Mundo UNIGIS Asunción 2018 que se llevó a cabo el 12 de octubre pasado.

La actividad académica de carácter internacional, declarada de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por resolución Nº 492, abrió paso a un espacio de intercambio de experiencias y presentación de innovaciones en el ámbito de la Ciencia y las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIG), también conocidos como GIS, por sus siglas en inglés.

El foro contó con la participación de destacados disertantes internacionales, quienes abordaron ejes temáticos de la especialidad SIG, tales como infraestructura de datos espaciales, salud, educación, medio ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial, aplicaciones e-Goverment & GIS y SIG en sociedad.

La participación del CIDi giró en torno al uso de plataformas colaborativas como Open Street Map para trabajos de mapeo urbano de precisión a bajo costo y su importancia para el análisis de transformaciones territoriales y urbanas en áreas donde se desarrollan obras de gran porte. Da Silva y Lisnichuk, investigadoras del proyecto Map PY OSM, compartieron su experiencia en la elaboración de mapeo cartográfico espacial con herramientas SIG y hablaron sobre la importancia de la identificación geoespacial para la identificación de planes de acción relacionados al desarrollo urbano-territorial y social de las comunidades.

Map PY OSM es un proyecto diseñado e implementado en Paraguay que aspira a producir de modo colaborativo una base abierta, multifinalitaria, de datos geoespaciales urbanos. Por medio del trabajo de voluntarios, cursos en la Universidad y mapatones organizados por investigadores, pasantes, alumnos y la ciudadanía en general, están mapeando todas las ciudades del país, casa por casa.

Al igual que en ediciones anteriores, los participantes del foro tuvieron la oportunidad de aplicar a una beca completa para cursar el Programa de Especialización UNIGIS Professional, otorgado y certificado por la Universidad de Salzburgo, Austria. Para más información sobre la especialización UNIGIS, pueden seguir el siguiente enlace: UNIGIS América Latina en Paraguay.

Publican artículo sobre mapeo de la Chacarita Alta escrito por investigadores del CIDi

El paper fue publicado por la revista V!RUS, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo (Brasil).

Virus_tapete

Bajo las etiquetas descriptivas MEMORIA, PLANEAMIENTO URBANO, CARTOGRAFÍA y PROCESO PARTICIPATIVO, la revista V!RUS publicó el artículo escrito por los investigadores Juanca Cristaldo y Guille Brítez del CIDi (FADA-UNA).

El trabajo del equipo que participó en el proyecto —coordinadores, asesores, técnicos, voluntarios, vecinos— se ve reflejado en este escrito que describe paso a paso el meticuloso esfuerzo de generar cartografía analítica de alta calidad a bajo costo, así como la importancia de contar con planos geoespaciales precisos que promuevan el debate cívico y académico y preserven nuestra identidad y memoria urbana.

V!RUS es la revista de divulgación científica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo. Sus publicaciones se centran en temas contemporáneos sobre Arquitectura, Artes, Demografía, Diseño, Estudios Culturales, Urbanismo, entre otros. Su campo de interés es la exploración y el diseño de espacios híbridos que suponen una sobreposición de instancias físicas y virtuales en diferentes escalas y que se alimentan de diversos procesos de comunicación e interacción entre las personas, los objetos, las edificaciones, las comunidades y los fragmentos urbanos. Las diversidades culturales que emergen en los grupos y las comunidades, así como las potencialidades de coexistencia de las diferencias en el medio urbano, son algunos de los objetivos de las investigaciones publicadas.

Les dejamos el enlace al artículo, que no tiene desperdicio.

ESTAR EN EL MAPA: RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DEL BARRIO «CHACARITA ALTA»

Disfruten y compartan.

Presentación de MAP Py OSM en State of the Map LATAM 2018 – Buenos Aires

El video de la presentación ya está disponible en el canal de OpenStreetMap Latinoamérica.

OSM Logo

Dando continuidad a nuestro artículo sobre mapeo colaborativo y la conferencia de Open Street Map Latinoamérica, realizada en Buenos Aires a fines de septiembre pasado, compartimos con ustedes la presentación de Juanca Cristaldo sobre el proyecto MAP Py OSM que, entre otras cosas, profundiza en mapeos urbanos de precisión a bajo costo.

Pueden acceder a la presentación en YouTube desde este enlace: Proyecto MAP PY OSM, OpenStreetMap Latinoamérica.

¡Disfruten y compartan!

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA representó a Paraguay en evento latinoamericano sobre mapeo «STATE OF THE MAP LATAM 2018 – Buenos Aires»

La Conferencia Latinoamericana de OPEN STREET MAP

A inicios de la semana pasada, los referentes principales en materia de mapeo a nivel regional se reunieron en Buenos Aires para celebrar la cuarta edición del evento “State of the Map LATAM”. Colaboradores y usuarios de la plataforma abierta Open Street Map (OSM) se reunieron con un objetivo común: iniciar el diálogo sobre mejores prácticas y usos del mapeo abierto y colaborativo en América Latina y sus implicancias para la región.

state of the map

Compartimos con ustedes el programa del evento donde podrán apreciar la calidad de los ponentes, pero sobre todo la importancia de los temas tratados, como “OSM mapeo libre a los servicios de ayuda humanitaria”,   «Cartografía humanitaria de humedales y comunidades de pescadores costeras para la resiliencia ante el cambio y la variabilidad climática”, entre otros. Esto deja de manifiesto que una base de datos cartográfica como esta es una herramienta fundamental e invaluable para el desarrollo de nuestros países, ya que nos proporciona información necesaria para trazar planes de acción eficaces y adaptados a la realidad de nuestras comunidades .

Esta conferencia anual inició en 2015, cuando se celebró la primera edición en Santiago de Chile durante el mes de septiembre. La segunda edición tuvo lugar en noviembre de 2016 en Sao Paulo (Brasil) y la tercera en noviembre, en la ciudad de Lima (Perú). Este año, la anfitriona fue la capital de nuestra vecina Argentina y esperamos que muy pronto le toque el turno a Paraguay.

Les dejamos estos enlaces para acceder a más información sobre el tema. 

 

BONUS

¿Les interesa aprender a mapear y agregar datos de su comunidad a la plataforma?

Vean lo que estamos haciendo en el proyecto MAP Py OSM y contacten con nosotros para unirse al equipo de voluntarios que está mapeando todo el país.

El CIDi mapea Chacarita Alta en el marco del proyecto de «Transformación Integral de Barrios» del BID, ejecutado por la SENAVITAT y Hábitat para la Humanidad

La entrega final de productos incluye datos urbano-demográficos y cartografía en planos CAD, GIS y 3D. 

Chacarita AltaFigura 1: Parte del producto final presentado en Plano CAD de alta precisión (desviaciones de +/- 15cm). Fuente: Estar en el mapa: relevamiento y caracterización participativa del Barrio Chacarita Alta (Cristaldo, J. y Brítez, G., 2018).

Ubicado sobre la cara norte del Río Paraguay, la “Chaca” tiene una gran influencia en la zona ribereña y viceversa. El barrio conocido como Chacarita Alta se define por las calles Florencio Villamayor y Gondra, al norte y al sur, respectivamente, y por las calles Iturbe y Capitán Fulgencio Leguizamón, al este y al oeste, en las inmediaciones del Parque Caballero. En total, el área ocupa unas 16 hectáreas y está atravesada por dos cauces provenientes del Centro Histórico de Asunción, que desembocan al norte de la Bahía (Cristaldo y Brítez, 2018).

Debido a la precariedad de su conformación, este popular barrio, llamado oficialmente «Ricardo Brugada», estuvo excluido durante años de los archivos cartográficos de Asunción. A partir de la iniciativa de Mejoramiento Integral de Barrios, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), se inició el proyecto “Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta”, ejecutado por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) y la ONG Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPH Py). Este proyecto, actualmente en marcha, tiene como objetivo trabajar en los distintos aspectos de restauración y reinserción urbana y social de la Chacarita. A fin de alcanzar las metas y ofrecer una solución integral sostenible en el tiempo, resultaba imperante realizar el mapeo cartográfico y la caracterización del terreno durante la primera fase, de manera a identificar el contexto geoespacial y social del área de trabajo y definir el rumbo de acciones para las fases siguientes.

Si bien, en sus comienzos, el CIDi no consideraba el mapeo como parte del espectro de acción de sus investigadores, la carencia de información geoespacial suficiente para llevar a cabo procesos de investigación y ejecución de proyectos urbanos hizo inminente la incursión del equipo en el manejo técnico de este procedimiento, ya que el mapeo de las áreas de aplicación de un proyecto arroja datos que resultan críticos para poder ofrecer un servicio integral que incremente el análisis exhaustivo y transparente de la realidad urbana a nivel académico y político que permita un debate democrático y participativo más puntual en aras del desarrollo y avance de las comunidades en cuestión.

Con esta necesidad y visión, el CIDi inició su camino en la experiencia del mapeo participativo con proyectos como el «PlanCHA«, el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Asunción, «60PY14«, de Infraestructura y Transformaciones Territoriales del Paraguay y «MAP Py OSM«, sobre Mapeo Multifinalitario del Paraguay desde la plataforma Open Street Map. Los pasos recorridos en estos proyectos aportaron la experiencia necesaria para presentarse al llamado, quedar seleccionado por Hábitat para la Humanidad Paraguay y llevar a cabo el mapeo cartográfico de la Chacarita Alta.   

La incursión del CIDi en la primera fase del proyecto fue fundamental. Sin embargo, este proceso de mapeo técnico es altamente minucioso. Como todo proyecto, la demanda de calidad era alta y los plazos de entrega ajustados. A fin de minimizar los costos se recurrió a la estrategia de combinar el aporte de profesionales con la de estudiantes, voluntarios y vecinos de la Chacarita misma.

Previo al mapeo en sí, se realizaron talleres de ajuste de indicadores y elementos a ser relevados, los cuales se realizaron siempre dentro de un marco de trabajo colaborativo entre los actores clave, el equipo técnico del CIDi y los profesionales de HPH Py, con la posterior validación de la Municipalidad de Asunción. Asimismo, se realizaron talleres de capacitación continua para voluntarios, construcción de procedimientos de evaluación y trazabilidad, y validación de los productos finales.

Recolección de datos

Para recolectar datos en territorio se complementaron estrategias para obtener un reconocimiento integral de los aspectos necesarios y poder realizar el mapeo y la cartografía del terreno. El registro de la totalidad del sistema de circulación y los espacios públicos —incluidas calles, pasillos, escalinatas, plazoletas, cauces y otros accidentes topográficos, postes, árboles, cordones de vereda, etc.— fue realizado por topógrafos profesionales que utilizaron Estaciones Totales Topcon y Kolida. Los voluntarios universitarios realizaron la medición de las construcciones y viviendas con cinta métrica y, al mismo tiempo, registraron su estado de conservación. Además, realizaron el registro cualitativo del espacio público, indicando fortalezas y debilidades. A esto se sumó la definición geométrica, realizada con datos previamente recogidos y respaldados con ortofotografías captadas con dron. Finalmente, la complementación y verificación de datos se realizó por medio de Estación Total y GPS Real Time Kinetik.

Todos estos datos se cotejaron y validaron en gabinete y se contrastaron con los registros de censo con el objetivo de producir una sola base de datos urbano-demográficos. En la entrega final de productos se incluyeron planos CAD, GIS y 3D.

Con este trabajo de mapeo participativo y técnico se logró registrar datos de alta calidad con herramientas accesibles y procedimientos de bajo costo. Los resultados finales se traducen en una cartografía precisa, indispensable para el análisis y la posterior implementación de los planes de acción urbanos contenidos en el proyecto general.

El mapeo integral de la Chacarita Alta es hoy un proceso terminado.

Es el deseo del CIDi continuar implementando estrategias como estas en todo el país y seguir aportando al desarrollo desde plataformas participativas, colaborativas, democráticas y accesibles, pero sobre todo de alta calidad, en pos del beneficio de toda la ciudadanía paraguaya.

–//–

REFERENCIAS

Cristaldo, J. y Brítez, G. Estar en el mapa: relevamiento y caracterización participativa del Barrio Chacarita Alta. V!RUS, São Carlos, n. 16, 2018. [online] Recuperado el 28/08/2018 de: http://www.nomads.usp.br/virus/virus16/?sec=5&item=88&lang=en#sdfootnote1sym

SENAVITAT. Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta. Asunción, 2018. Recuperado el 28/08/2018 de: https://www.senavitat.gov.py/blog/programas/chacarita-alta/

Camblor, Roberto. La Chacarita Alta: Un barrio decidido a mejorar por cuenta propia. Banco Interamericano de Desarrollo, Blog: Ciudades Sostenibles, marzo 2017. Recuperado el 28/08/2018 de: https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2017/03/06/chacarita-alta/.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑