Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

mapeo territorial

De la universidad a la vida profesional: el camino hacia la investigación y la innovación

Casos de estudiantes que dieron el salto del trabajo final de grado a la publicación científica y de las oportunidades de pasantía a la innovación tecnológica.

A finales de octubre, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) celebró los logros de tres flamantes estudiantes de la casa:  Alejandra Lezcano, Katrina Lisnichuk y Silvia Lugo, las dos primeras recientemente graduadas de la carrera de Arquitectura y la última, estudiante de Diseño Industrial y actual asistente técnico del FabLab Universitario CIDi. Alejandra y Katrina representaron a la FADA en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores, que este año se llevaron a cabo del 23 al 25 de octubre en Sao Paulo (Brasil), y Silvia hizo lo mismo en la XIV Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores, realizada el 31 del mismo mes, en Santa Fe (Argentina).

¿Cómo lograron llegar hasta ahí? A continuación, compartimos sus experiencias, esperando que estas sirvan de guía e inspiración a otros que busquen seguir los mismos pasos.

Casos A. Lezcano y K. Lisnichuk

Alejandra y Katrina iniciaron su proceso de Tesis Final de Grado en la modalidad pasantía (TFG-P) en el CIDi, bajo la línea de investigación Infraestructura y Transformaciones Territoriales, específicamente con el proyecto 60PY14, co-financiado por FADA  UNA y el CONACYT y coordinado por el arquitecto Juanca Cristaldo. Este proyecto se centra en el análisis de las transformaciones territoriales en Paraguay durante los años 1960 al 2014.  El objetivo de 60PY14 es analizar «las relaciones entre los proyectos  infraestructurales de gran porte y los procesos de reconfiguración espacial, poblacional y económica en nuestro país, para así comprender mejor los procesos urbanísticos en el Paraguay contemporáneo y poder sugerir estrategias concretas que apunten a un desarrollo territorial más sustentable y equitativo».

A fin de alcanzar este objetivo, una de las metodologías empleadas fue establecer diálogos con expertos de todo el mundo, y analizar casos de estudio internacionales, de manera a poder entender mejor los procesos de cambio que se relacionan con grandes proyectos de infraestructura de modo a encontrar posibles soluciones adaptadas a las realidades de nuestro país. Es aquí donde se centró el trabajo de Alejandra, orientado por Juanca Cristaldo, ya que se encargó de estructurar la metodología para analizar estos procesos a partir de entrevistas con actores clave de cada caso, para luego realizar un análisis comparado entre las experiencias internacionales y locales. Se puede acceder a las entrevistas en las cuentas de 60PY14 en SoundCloud y YouTube.

A medida que el proyecto 60PY14 avanzaba a nivel local y en el afán de «describir procesos e ilustrar tendencias de transformación en el territorio paraguayo» para retratar las tres regiones en las que se centra el proyecto, el equipo de trabajo se encontró con que los datos cartográficos eran incompletos, inexistentes o de difícil acceso. A raíz de esto, se puso por meta sistematizar el proceso de mapeo cartográfico utilizando sistemas de información geográfica (SIG) para generar cartografía base. Después de mucho análisis, se optó por usar OpenStreetMap, una plataforma de datos abiertos colaborativos.

En este punto aparece el TFG de Katrina, también orientado por Juanca Cristaldo, que se centró en desarrollar un manual de procesos básicos de mapeo territorial con las características mencionadas. Del proceso de mapeo de 60PY14 desembocó un nuevo proyecto académico y de activismo, que busca mapear todo el Paraguay casa por casa, Map PY OSM. Esta iniciativa ha madurado en el tiempo y ahora está tomando los primeros pasos para constituirse en una sociedad civil sin fines de lucro, dedicada a producir cartografía multifinalitaria de uso civil, de gran calidad y acceso libre, además de ayudar a construir capacidades técnicas en GIS en comunidades y gobiernos locales.

Tanto Alejandra como Katrina defendieron su TFG en marzo. Alejandra presentó una “Guía metodológica para la implementación del estudio de casos en investigaciones urbano-territoriales” y Katrina un manual sobre “Cómo mapear un territorio de manera colaborativa en una plataforma de datos abiertos”. Ambas se recibieron de arquitectas con la nota máxima. Este, para muchos estudiantes, es el punto culminante con el que sueñan despedirse de su carrera académica, sin embargo para Alejandra y Katrina no fue así…

Un par de meses más tarde, cuando la Universidad Nacional inició los preparativos de convocatoria para las Jornadas de Jóvenes Investigadores con la asesoría del equipo de investigación de la FADA, Alejandra, Katrina y otros alumnos interesados adaptaron su tesis al formato requerido para postular al llamado interno organizado por la UNA. Ambos trabajos fueron seleccionados entre otros cincuenta de diferentes facultades y centros de investigación de la UNA— para representar a Paraguay en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (JJI-AUGM), que este año tuvo lugar en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCAR) de São Paulo (Brasil). Con esto, la carrera de investigadoras de Katrina y Alejandra dio oficialmente sus primeros pasos y hoy sus trabajos se encuentran publicados, al acceso de estudiantes y profesionales de todo el mundo, cumpliendo con el papel principal de la investigación: divulgar procesos que faciliten la solución de problemas. 

BONUS: El trabajo de Alejandra obtuvo un premio en la categoría de Mejores Pósteres, junto a otros cinco trabajos premiados de representantes de la UNA.   

poster ale
Poster A. Lezcano
poster katrina
Poster K. Lisnichuk

Caso S. Lugo

Silvia tuvo su primer contacto con el FabLab Universitario CIDi, un espacio de fabricación digital co-financiado por la FADA UNA y el CONACYT, a través del programa de Fortalecimiento de Laboratorios, en el año 2018, cuando se presentó al llamado para pasantías.

En esa ocasión, el proceso de aprendizaje que conlleva toda pasantía también venía acompañado de una oportunidad única: la posibilidad de acceder a una beca para el mejor curso de fabricación digital del mundo en la Fab Academy de la FAB Foundation, vinculada al Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Del grupo de pasantes de ese semestre, Silvia fue una de las seleccionadas para acceder a la beca, lo que le permitió viajar a Perú en enero de este año para aprender sobre lo último en tecnologías de fabricación digital y, al término de los intensos seis meses de capacitación, recibir un certificado en Principios y Aplicaciones de la Fabricación Digital. Para poder graduarse de la Fab Academy, Silvia tuvo que presentar un trabajo final, que fue su Smart Coffee Maker, un prototipo funcional de cafetera inteligente diseñado con materiales de bajo impacto ambiental y empleando tecnología de fabricación digital. 

A su regreso al FabLab Universitario CIDi, donde actualmente se encuentra trabajando junto con otros Técnicos en Fabricación Digital e investigadores en temas relacionados, Silvia tuvo la oportunidad de presentarse a la 14° Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores (JIJE 2019) . Durante el evento, organizado por la Universidad Nacional del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral el pasado 31 de octubre, un gran número de jóvenes de Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia y Chile expusieron sus proyectos, pero el de Silvia recibió la Mención a Mejor Idea Proyecto del Extranjero, poniendo de manifiesto no solo las bondades de la fabricación digital, sino también la alta capacidad de innovación tecnológica disponible en nuestro país.

IMG_20191031_083228

Estos tres casos son solo ejemplos de la gran cantidad de profesionales sobresalientes en nuestras instituciones. Con este breve resumen, es nuestro deseo impulsar a que más estudiantes se sumen a este desafiante pero gratificante camino de la producción científica y tecnológica, a fin de que seamos cada vez más los que recorremos incansables el camino hacia mucho más investigación y mucho más innovación que redunden en el incremento exponencial de desarrollo, soluciones y oportunidades para todos los paraguayos.

La quinta edición del evento internacional de mapeo de datos abiertos «State of the Map Latam OSM» se lleva a cabo en Encarnación

Por primera vez, Paraguay oficiará de anfitrión del evento más importante sobre mapeo de datos abiertos en América Latina, conocido como State of the Map LATAM.

El evento se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre, en la ciudad de Encarnación. Las jornadas iniciarán a partir de las 08:00 horas, en el Edificio de la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación) sito en  Honorio González y Padre Kreusser.

Esta es la quinta edición del evento que se viene realizando en distintos países de América Latina desde el año 2015, cuando se llevó a cabo el primer encuentro en Santiago de Chile. A la primera edición le siguieron eventos anuales en Brasil, Perú y Argentina. Este año, Paraguay recibe a expertos e interesados de todo el mundo en la ciudad de Encarnación, que oficiará de sede oficial. El evento es posible, entre otros,  gracias al apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción y su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), que por medio del proyecto MAP Py OSM, derivado de la línea de investigación de Infraestructura y Transformaciones Territoriales y su proyecto 60PY14, viene realizando actividades continuas de mapeo, incluidos talleres, mapatones y más, con el objetivo de mapear todo el país casa por casa a través de la plataforma OSM (Open Street Map). 

OpenStreetMap no solamente tiene una creciente y activa comunidad en la región, además es referencia en cartografía de datos abiertos en Europa y EE.UU, ya que es una plataforma con distintas utilidades. Los campos de aplicación abarcan desde temas amplios como líneas de investigación y activismo a funciones específicas como deterioro y riesgo ambiental, oportunidades urbano-territoriales, etc. aplicadas en todo el mundo. 

En los últimos años hubo un creciente interés en conocer los beneficios y usos de OSM en toda Latinoamérica, razón por la cual se inició la transferencia de conocimiento al continente americano. Las comunidades latinoamericanas se encuentran entre los grupos más activos en OpenStreetMap. Una gran diversidad de proyectos se está llevando a cabo en la mayoría de los países de la región.

Las temáticas para esta quinta edición serán: 

  1. Exclusión social
  2. Empoderamiento de comunidades
  3. Deterioro y riesgo ambiental
  4. Oportunidades urbano-territoriales
  5. Enfoque de género
  6. Programación

Se contará con la presencia de renombrados profesionales en cada área, entre ellos Fernando Castro (Colombia), Jéssica Sena (España) y David Dongzhe Yang (EE.UU.). Se realizarán conferencias por la mañana y talleres por la tarde. Al término de los talleres, se realizarán reuniones de networking y debates, conocidas como Geobirras. Para acceder al cronograma completo de actividades, visitar la página web: SotM LATAM 2019

Se espera la presencia de aproximadamente 200 personas provenientes de diferentes puntos del país y de toda América Latina. El evento es de libre acceso y sin costo. Para más información, ingresar a la página web http://2019.osmlatam.org/ y seguir la organización del evento en las redes sociales: OpenStreetMap Latinoamérica (Facebook), osm_latam_py2019 (Instagram) y @OSMLatam (Twitter). 

Academia + Activismo: MAP PY OSM, el proyecto paraguayo que busca mapear todo un país casa por casa, se presentó ante el Latin GSD de Harvard

En el marco del evento Paraguay Conference, Beyond Perceptions se presentó el proyecto MAP PY OSM ante la comunidad académica de Latin Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.

El pasado 11 de abril, en el Edificio Gund Halll de la Universidad de Harvard, se reunió la comunidad académica del Latin GSD, organización de estudiantes que busca institucionalizar los intereses  en Latinoamérica como un campo de pensamiento, crítica y diseño para la comunidad de Harvard

Durante el encuentro, el Arq. Juan Carlos Cristaldo presentó el proyecto MAP PY OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa. MAP PY es un producto del proyecto 60PY14 sobre Infraestructuras y transformaciones en Paraguay de 1960 a 2014.

31880554_1765056666851083_4209732458830102528_n

El relatorio también incluyó detalles sobre el curso COD (Cartografía en Open Data), que sintetiza un par de años de trabajos y esfuerzos realizados en conjunto por el equipo Map PY OSM, desde el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA. COD es la propuesta y aproximación del equipo al desafío de crear cartografía de alta precisión y bajo costo para los países del Sur Global, usando como punto de partida las plataformas open source como JOSM, OSM y QGis.

WhatsApp Image 2019-04-25 at 1.23.10 PM

 

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑