Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

Julio Diarte

Colaboraciones académicas interinstitucionales

Compartimos con ustedes algunas imágenes de la producción de los alumnos del Dr. Julio Diarte durante el examen final de su clase de diseño arquitectónico.

El objetivo del proceso evaluado: Diseñar y construir un refugio desplegable (pop-up shelter) que fuera liviano, fácil de armar y desarmar, y transportable manualmente, utilizando cartón corrugado como material principal.

Durante la evaluación final del curso «ARCH 132: Basic Design Studio» del departamento de Arquitectura de la Stuckeman School, dictado por el Prof. Julio Diarte,  participaron también el Prof. Marcus Shaffer (PSU) y el Arq. Juan Carlos Cristaldo (DI-CIDi, FADA), en el marco de la cooperación entre la Pennsylvania State University y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA.

Además de estas colaboraciones, Julio Diarte y Elena Vázquez también se encuentran participando como tutores, junto al Arq. Cristaldo, de trabajos finales de grado en modalidad pasantía de la línea de investigación de Diseño Paramétrico.

Seguí a la cuenta @dp_py_ en Instagram para enterarte más.

Otros enlaces de interés:

Elena Váquez

Julio Diarte

Taller de reutilización inteligente convierte centro de investigación en fábrica de materiales de construcción de cartón de desecho recuperado

Se propone la reutilización de cartón corrugado recuperado de la basura urbana como material para la fabricación de un sistema constructivo modular.

El Arq. Julio Diarte, egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA (FADA) y estudiante de doctorado en Arquitectura en Penn State University, realizó el taller «Reutilización inteligente de cartón corrugado para construcción de viviendas modulares» en el FAB LAB del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA, con el apoyo de dicha institución y del Stuckeman Center for Design Computing (SCDC), el centro de diseño computacional de la facultad de artes y arquitectura de Penn State. 

El taller se llevó a cabo en la semana del 12 al 16 de agosto, durante la cual las instalaciones del CIDi se convirtieron en un laboratorio para probar la capacidad de construcción que tienen los materiales de desecho, en particular, el cartón corrugado. Uno de los objetivos principales del taller fue probar la constructibilidad de una estructura mixta de madera y paneles de cartón corrugado recuperado de los desechos urbanos. Dicha constructibilidad se mide en función de la facilidad de fabricación y ensamble de un prototipo de 4,20 m de longitud, 2,40 m de ancho y 2,70 m de altura.

prototipo de unidad habitacional

 

Además de la importante misión de utilizar material de desecho para construir estructuras modulares, el taller buscaba demostrar la factibilidad de transferencia de la tecnología a recolectores de cartón, quienes están familiarizados con el material, tienen acceso a él, pero no tienen preparación académica formal en el área de la construcción.

Los participantes formaron un equipo multidisciplinario, resultado de la articulación del Arq. Diarte con empresas abocadas al reciclaje y la gestión de residuos sólidos. Participaron del taller Ernesto Ruíz Díaz, Liliana Delgadillo, Johana Ruiz Díaz y Nelson Iglesia, recolectores con quienes se contactó a través de la empresa Soluciones Ecológicas; los cartones se adquirieron de la empresa PROCICLA, y se sumaron al taller estudiantes y pasantes de las carreras de Arquitectura y Ecología Humana de la UNA, varios de los cuales se encuentran en su proceso de trabajo final de grado, modalidad investigación.

IMG_7706-2

El Arq. Julio Diarte es investigador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción y co-fundador del CIDi. Actualmente, se encuentra realizando sus estudios de doctorado en arquitectura en la Penn State University bajo el programa de becas Fulbright-CAL. Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo de tecnologías y métodos para la reutilización de cartón corrugado como material de construcción para construir viviendas económicas y sostenibles. Julio ha presentado su trabajo de investigación en conferencias internacionales en universidades de los EE. UU., Canadá, China, Finlandia, Corea del Sur y Kenia. Para saber más sobre sus trabajos, visitar su página web haciendo clic aquí: Julio Diarte. Para seguir los avances del taller, seguir las historias de la cuenta de la Dirección de Investigación y el CIDi en Instagram: @discidifada.

 

Para más información comunicarse con

Secretaría DI CIDi – FADA UNA (021) 585558 int. 116 

secretaria@cidi.fada.una.py | comunicacion@cidi.fada.una.py

Arquitectos de la FADA-UNA presentarán trabajo de investigación en Daejeon, Corea

El objetivo final es implementar esta herramienta en contextos donde los materiales como el cartón corrugado son comúnmente desperdiciados y existe una inminente necesidad de alternativas para sistemas de construcción de viviendas a bajo costo.

El artículo fue escrito por Julio Diarte, Elena Vázquez y Marcus Shaffer. La presentación se realizará durante la conferencia «CAAD Futures 2019. Hello, Culture«” que se llevará a cabo en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea en la ciudad de Daejeon (original en inglés “Korea Advance Institute of Science and Technology – KAIST”) entre el 26 y 28 de junio de 2019.

En el artículo, los autores proponen un procedimiento de fabricación que combina herramientas analógicas y digitales para la reutilización de cartón corrugado ―recuperado de los desechos urbanos― como material de construcción. Como caso de estudio, el procedimiento fue utilizado para el diseño y la fabricación de paneles modulares que pueden ser utilizados en la fabricación de viviendas económicas.

La implementación demuestra cómo la combinación de herramientas de fabricación corrientes (como las herramientas de carpintería, por ejemplo) y herramientas digitales (programas de diseño paramétrico) puede crear un abordaje novedoso para la reutilización de materiales de forma variable. Al mismo tiempo, este procedimiento podría impulsar el desarrollo de una cultura de diseño y fabricación basada en una reutilización inteligente de los desechos, con mínimas transformaciones y aprovechando al máximo la energía previamente invertida en ellos.

cardboard

El objetivo final es implementar esta herramienta en contextos donde los materiales como el cartón corrugado son comúnmente desperdiciados y existe una inminente necesidad de alternativas para sistemas de construcción de viviendas a bajo costo.

Panel-01-01

Este trabajo fue seleccionado por el comité científico de la conferencia y ha sido publicado como capítulo del libro Diseño arquitectónico asistido por computadora. Hello, Culture. CAAD Futures 2019. La comunicación en las ciencias de la informática y la información, volumen 2028_ (original en inglés «Computer-Aided Architectural Design. Hello, Culture». CAAD Futures 2019. Communications in Computer and Information Science, vol 1028″).

El libro forma parte de las publicaciones de la editorial Springer y la versión final autenticada está disponible en línea en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/978-981-13-8410-3_27

Mas información sobre la conferencia en: http://caadfutures2019.kaist.ac.kr/

Julio Diarte es arquitecto, co-fundador del CIDi-FADA y actualmente becario Fulbright-CAL cursando el doctorado en arquitectura en Penn State University. Ver más info en: https://www.juliodiarte.com/

Elena Vázquez es arquitecta, becaria Fulbright 2016-18 y actualmente estudiante de doctorado en Penn State. Ver más info en: https://www.elenavazquez.net/

Marcus Shaffer es profesor asociado de la Stuckeman School of Architecture en Penn State. Ver más info en: https://stuckeman.psu.edu/faculty/marcus-shaffer

Situación urbana contemporánea del Paraguay y perspectivas para el futuro del país se presentan en Harvard

Arquitectos de la FADA-UNA fueron actores clave durante el evento Paraguay Conference: Beyond Perceptions, realizado en abril en la Universidad de Harvard. 

El 12 y 13 de abril pasados se llevó a cabo la primera conferencia sobre Paraguay en la Universidad de Harvard liderada por un grupo de estudiantes paraguayos de dicha institución, entre ellos la Arq. María Bertha Peroni, egresada de la FADA-UNA, actualmente cursando una maestría en Diseño Urbano como becaria Fulbright-CAL. Maria Bertha es presidente de la organización estudiantil Harvard Paraguayan Students Association, que aglomera no sólo a estudiantes paraguayos en Harvard, sino también a académicos y profesionales extranjeros con un interés en Paraguay.

MariB

La conferencia marcó un hito, ya que esta fue la primera vez que un grupo de estudiantes paraguayos se une para abrir el debate internacional sobre Paraguay. El evento estuvo dividido en dos jornadas que cubrieron 24 horas de conversaciones, debates y presentaciones abocadas a mostrar al mundo el verdadero Paraguay, ese que, a pesar de todo, crece y ofrece cada vez más oportunidades a nivel local e internacional. En las distintas actividades y paneles participaron figuras destacadas y líderes paraguayos y extranjeros de distintos sectores, quienes iniciaron la conversación sobre la situación actual y las potencialidades de nuestro país en las áreas de Urbanismo, Desarrollo Económico Inclusivo, Inclusión Social y Colaboración Cívica, y el Tratado de Itaipú y su impacto para el Desarrollo Sostenible.

La nota final la pusieron varios estudiantes paraguayos, actualmente cursando programas de grado y posgrado en distintas universidades de los Estados Unidos, quienes compartieron con el público —y con las más de 7.000 personas que siguieron la transmisión en vivo a través de las redes sociales— sus proyectos, investigaciones y los planes que piensan llevar a la práctica a su retorno, a fin de sumarse al esfuerzo de otros miles de paraguayos que trabajamos día a día en diseñar y ejecutar estrategias para que nuestro país avance y logre dar el salto hacia el desarrollo.

Les dejamos más abajo la presentación del Arq. Juan Carlos Cristaldo —primer egresado del Graduate School of Design de Harvard como becario Fulbright (Faculty Development)— quien con su ponencia dio inicio al primer panel «Desatando la Innovación Urbana en Paraguay: Desafíos y Oportunidades» conformado por Anaclaudia Rossbach (Brasil), Dr. Yves Schoonjas (Bélgica), Belinda Tato + Jose Luis Vallejo Mateo (España) y Mario Villalba (Paraguay).

10 ideas sobre la condición urbana contemporánea en Paraguay

10 Ideas about the Contemporary Urban Condition in Paraguay

Desatando la innovación urbana en Paraguay: Desafíos y oportunidades

Además, compartimos aquí el enlace al video que incluye la presentación del Arq. Julio Diarte —actualmente cursando un doctorado en Arquitectura en Penn State University como becario Fulbright-CAL— quien habló sobre su trabajo de investigación relacionado al uso de residuos sólidos reutilizables como material para construcción de viviendas (desde el minuto 51:45). En el mismo video se puede ver también la presentación de la Arq. Maria Bertha Peroni (desde el minuto 60:09) en la que explica brevemente cómo se originó el evento en general y menciona las alianzas estratégicas generadas a partir de esta iniciativa entre la Universidad de Harvard y el programa nacional de Becas Carlos Antonio López (BECAL).

Julio_Harvard

Disfruten y compartan.

Inscripciones abiertas para el «Taller de reciclaje inteligente: Herramientas digitales para la fabricación de muebles y componentes de arquitectura con cartón corrugado»

Se trabajarán conceptos de diseño y fabricación manual-digital para el reciclaje de cartón corrugado como material de construcción.

El próximo 14 y 15 de diciembre se llevará a cabo el taller de smart recycling en las instalaciones del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA, UNA (CIDi).

El taller tiene como objetivo enseñar a los participantes conceptos básicos de diseño y fabricación manual-digital utilizando tutoriales de Grasshopper y Rhinoceros. Los participantes aprenderán a utilizar herramientas digitales para el reciclaje optimizado de cartón corrugado usado como material de construcción para la fabricación de diversos tipos de objetos.

cardboard

La actividad está dirigida a estudiantes de arquitectura, diseño y arte y no requiere de conocimientos avanzados de Grasshopper o Rhinoceros, pero sí será necesario que los participantes cuenten con una mínima experiencia de modelado tridimensional o construcción de maquetas.

El programa estará a cargo de los arquitectos Julio Diarte y Elena Vázquez, ambos realizando sus doctorados en la Penn State University de los Estados Unidos.

Para acceder a los detalles del contenido e inscribirse al taller, seguir el enlace de abajo.

¡Las plazas son limitadas!

Taller de reciclado inteligente: el cartón corrugado como material de construcción.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑