Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

Juan Cristaldo

Colaboraciones académicas interinstitucionales

Compartimos con ustedes algunas imágenes de la producción de los alumnos del Dr. Julio Diarte durante el examen final de su clase de diseño arquitectónico.

El objetivo del proceso evaluado: Diseñar y construir un refugio desplegable (pop-up shelter) que fuera liviano, fácil de armar y desarmar, y transportable manualmente, utilizando cartón corrugado como material principal.

Durante la evaluación final del curso «ARCH 132: Basic Design Studio» del departamento de Arquitectura de la Stuckeman School, dictado por el Prof. Julio Diarte,  participaron también el Prof. Marcus Shaffer (PSU) y el Arq. Juan Carlos Cristaldo (DI-CIDi, FADA), en el marco de la cooperación entre la Pennsylvania State University y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA.

Además de estas colaboraciones, Julio Diarte y Elena Vázquez también se encuentran participando como tutores, junto al Arq. Cristaldo, de trabajos finales de grado en modalidad pasantía de la línea de investigación de Diseño Paramétrico.

Seguí a la cuenta @dp_py_ en Instagram para enterarte más.

Otros enlaces de interés:

Elena Váquez

Julio Diarte

Paraguay, presente en el X Encuentro de Políticas Públicas y Diseño 2019

El encuentro anual promueve el intercambio de experiencias exitosas e innovadoras en la implementación de políticas de gestión del diseño para el desarrollo cultural, tecnológico, económico y social de América Latina.

El Centro Universitario IESB, en colaboración con el Centro Brasil Design (CBD) y con apoyo del Consejo Sectorial de Diseño de Uruguay, organizaron el X Encuentro de Políticas Públicas y Diseño (EPP&D), del 11 al 13 de septiembre de 2019, en Brasilia- DF, Brasil.

El objetivo del EPP&D, creado por la Red Latinoamericana de Políticas Públicas y Diseño, es compartir experiencias exitosas e innovadoras de implementación de políticas de gestión del diseño para el desarrollo cultural, tecnológico, económico y social de América Latina.

Este es el segundo año consecutivo que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA (FADA) participa de este evento, cuya edición anterior se realizó en Montevideo (Uruguay). En esa ocasión, los docentes investigadores Patricia Samudio, de la carrera de Diseño Industrial, y Juan Carlos Cristaldo, director del CIDi, representaron a Paraguay y establecieron relaciones estratégicas que están promoviendo proyectos interesantes para nuestros países.

En esta edición, llevada a cabo en Brasilia-DF (Brasil), se realizaron conferencias y grupos de trabajo que analizaron referencias nacionales e internacionales en la gestión del diseño en los campos académico, público y privado; además, se socializaron casos de éxito por cada país miembro de la red representado en el evento. Al final de los tres días de encuentro, conmemorando la décima edición, los países participantes colaboraron en la elaboración de un manifiesto titulado «Carta de Brasilia», con lineamientos sobre la importancia del diseño en políticas públicas, mejores prácticas y directrices de encaminamientos futuros, cohesivos y alineados al beneficio de toda la región.

Este año, los países presentes fueron: México, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. En representación de Paraguay participó la Ing. Amb. Alexia Acosta, especialista del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), quien presentó el trabajo realizado desde la FADA por medio de la Dirección de Investigación, específicamente el desarrollo y la implementación del FabLab Universitario CIDi, a través del trabajo del CIDi en conjunto con la Carrera de Diseño Industrial. Así también, se presentó el proyecto de cooperación Uruguay-Paraguay, adjudicado en agosto del corriente al Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) y a la FADA-UNA gracias a los esfuerzos de colaboración promovidos por los profesionales Patricia Samudio y Juan Cristaldo en la edición anterior del mismo evento.

IMG-20190911-WA0013

Representantes de los países participantes en el XEPP&D.

IMG-20190912-WA0025
Ing. Amb. Alexia Acosta, representante del CIDi.

Enlaces de interés:

CBD correaliza X Encuentro Internacional de Políticas Públicas y Diseño

http://www.ondi.cu/eventos/x-encuentro-internacional-de-politicas-publicas-y-diseno/

Artículos de opinión: Ciclismo urbano

¿Es posible desarrollar el concepto de movilidad sostenible en Paraguay y disminuir los tiempos y costos de traslado, la cantidad de accidentes de tránsito y el impacto del sedentarismo de nuestra sociedad?

Compartimos este artículo de opinión del Arq. Juan Carlos Cristaldo.

¡Buena lectura!

Ciclismo urbano, bicisendas, salud pública y el derecho a la ciudad

La movilidad sostenible —que incluye al ciclismo urbano— es una cuestión central para el ejercicio real del derecho a la ciudad. Además, es una cuestión central de salud pública. En este contexto, es necesario re-conceptualizar el ciclismo urbano y sus infraestructuras, como un conjunto de estrategias que benefician de modo amplio a ciudadanos e instituciones en diversos niveles, y que trascienden con mucho a una moda o tendencia.

El ciclismo urbano es, en general, visto y presentado en Paraguay como algo exótico, cuando no directamente absurdo. En la visión tolerante (la del exotismo), el ciclista urbano es algún tipo de excepción social relativamente simpática: es aquel tío deportista, o la prima alternativa que se conecta con todo lo que sea, parezca, o pretenda ser, tendencia de vanguardia. 

En la visión intolerante (la reaccionaria), el ciclismo urbano y todo lo que se relacione con el mismo, es simple y llanamente una estupidez

…HACER CLIC AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO 

CONFERENCIA S.I.G. OPEN SOURCE en la FADA-UNA

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, junto con la Municipalidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón, Chaco) organizan conferencia de Sistemas de Información Geográfica de datos abiertos. 

Este lunes 10 de junio, a las 17:00 hs, se llevará a cabo la Conferencia S.I.G. Open Source en el Auditorio de la FADA (Campus de la UNA en San Lorenzo).

Les dejamos el programa y los temas que se presentarán el día del evento, junto con una breve biografía de cada uno de los ponentes.

¡Les esperamos!

 

SIG Open Source – Una chance para países en desarrollo (Dr. Horst Düster)

Dr. Horst DüsterEl Dr. Horst Düster tiene una larga trayectoria como especialista en SIG. Es geógrafo por la Universidad de Munich y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Berna. Durante más de veinte años ha estado trabajando con softwares de Datos Abiertos de libre acceso generando soluciones para aplicaciones SIG y SIG Web. Fue coordinador SIG y director de la Oficina de Geoinformación del Cantón de Solothum (Suiza), tiempo en el cual se generó la base de datos espaciales del cantón. Estuvo como profesor invitado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia (Alemania), donde impartió clases en Infraestructuras de Bases de Datos Geoespaciales. Ha dictado capacitaciones y talleres en Sudamérica, África y Europa, y en la actualidad se desempeña como director y copropietario de la empresa Sourcepole, donde brindan asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos geoespaciales, softwares y plug-ins para QGIS y PostGIS. Se encuentra en el país realizando un asesoramiento al Dpto. de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Filadelfia para la creación e implementación de una base de datos espaciales municipal.

Proyecto MAP Py OSM (Arq. Juan Cristaldo)

foto juanca cristaldoJuan Carlos Cristaldo es el coordinador y cofundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Nacional de Asunción, donde lidera proyectos de investigación relacionados al desarrollo urbano y territorial, enfocándose en la infraestructura como catalizador del cambio. Otras áreas de su trabajo incluyen la investigación sobre políticas públicas urbanas, cartografía con datos abiertos, economía creativa y diseño paramétrico. Actualmente también está trabajando como investigador principal del proyecto LABO 16-38, con fondos del CONACYT, para la equipación del FAB Lab Universitario CIDi. Con el apoyo del CONACYT, el FAB Lab Universitario CIDi aspira a ser sede del Curso Fab Academy en Paraguay. Juan Carlos realizó sus estudios en el Colegio Técnico Nacional, la Universidad Nacional de Asunción y en la Graduate School of Design de Harvard donde recibió el título de máster en Diseño Urbano en 2013. Ha impulsado proyectos para el Ministerio de Urbanismo y Hábitat de Paraguay, BID, PNUD, BID Lab, Cities Alliance, entre otros, e impartió cursos en la Universidad Politécnica de Catalunya y en la Universidad Nacional de Asunción. Ha sido galardonado con las becas Fulbright y Fundación Carolina, entre otras distinciones del área. Colabora con organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público y agencias de cooperación multilateral en la implementación de proyectos urbanos y políticas públicas, desarrollando innovaciones metodológicas enfocadas en las realidades del Sur global.

State of the Map LATAM 2019 (Arq. Mara Da Silva y Arq. Katrina Lisnichuk)

5903b3e6-33af-4c82-81bd-5645501f2601Mara Da Silva es egresada de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica de Asunción en el año 2013. Desde hace dos años se viene desempeñando como investigadora en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en los proyectos del programa Prociencia “Infraestructura y Transformaciones Territoriales en el Paraguay de 1960 a 2014” y “Ciudades creativas y sustentables: un nuevo modelo económico, social y cultural. Caso de Estudio, Centro Histórico de la ciudad de Asunción (CHA)”, así como también en el proyecto de mapeo territorial conocido como MAP Py OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa.

WhatsApp Image 2019-06-07 at 2.05.48 PMKatrina Lisnichuk es una joven arquitecta de 28 años, recientemente graduada en la Universidad Nacional de Asunción con tesis de grado referida a procesos metodológicos y técnicos de mapeo participativo con software libre para contribuir al mapeo multifinalitario de todo el país (Proyecto Map Py OSM), especialista en Open Street Maps, y Quantum GIS aplicado a la gestión de riesgos y planificación urbana. Es gestora de información y coordinación de proyectos urbanos sociales de gran envergadura (plan de desarrollo social Barrio San Francisco y apoyo técnico para mejoramiento integral del Barrio Chacarita alta) y especialista en  coordinación humanitaria certificada por el Global Shelter Cluster liderado por la IFRC y la UNCR. Se desempeña como punto focal de Reducción de Riesgos y Respuesta a desastres para Hábitat para la Humanidad y también es facilitadora certificada en gestión de riesgos y manual Esfera.

SIG Open Source – Haciendo posible la toma de decisiones en una comunidad de crecimiento rápido (Ing. M.Sc. Fillip Rahn)

Fillip RahnEl Ing. M.Sc. Fillip Rahn realizó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y en la Hochschule de Darmstadt, Alemania. Durante este tiempo, obtuvo dos premios de envergadura por su excelente desempeño académico y profesional. Desde el 2016 ocupa el cargo de Gerente Técnico en el Dpto. de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim, en Filadelfia, Dpto. de Boquerón (Chaco). Entre otras funciones desempeñadas, desarrolló la aplicación de Sistemas de Información Geográfica al manejo y gestión de la infraestructura de distribución de energía eléctrica de la cooperativa.

Situación urbana contemporánea del Paraguay y perspectivas para el futuro del país se presentan en Harvard

Arquitectos de la FADA-UNA fueron actores clave durante el evento Paraguay Conference: Beyond Perceptions, realizado en abril en la Universidad de Harvard. 

El 12 y 13 de abril pasados se llevó a cabo la primera conferencia sobre Paraguay en la Universidad de Harvard liderada por un grupo de estudiantes paraguayos de dicha institución, entre ellos la Arq. María Bertha Peroni, egresada de la FADA-UNA, actualmente cursando una maestría en Diseño Urbano como becaria Fulbright-CAL. Maria Bertha es presidente de la organización estudiantil Harvard Paraguayan Students Association, que aglomera no sólo a estudiantes paraguayos en Harvard, sino también a académicos y profesionales extranjeros con un interés en Paraguay.

MariB

La conferencia marcó un hito, ya que esta fue la primera vez que un grupo de estudiantes paraguayos se une para abrir el debate internacional sobre Paraguay. El evento estuvo dividido en dos jornadas que cubrieron 24 horas de conversaciones, debates y presentaciones abocadas a mostrar al mundo el verdadero Paraguay, ese que, a pesar de todo, crece y ofrece cada vez más oportunidades a nivel local e internacional. En las distintas actividades y paneles participaron figuras destacadas y líderes paraguayos y extranjeros de distintos sectores, quienes iniciaron la conversación sobre la situación actual y las potencialidades de nuestro país en las áreas de Urbanismo, Desarrollo Económico Inclusivo, Inclusión Social y Colaboración Cívica, y el Tratado de Itaipú y su impacto para el Desarrollo Sostenible.

La nota final la pusieron varios estudiantes paraguayos, actualmente cursando programas de grado y posgrado en distintas universidades de los Estados Unidos, quienes compartieron con el público —y con las más de 7.000 personas que siguieron la transmisión en vivo a través de las redes sociales— sus proyectos, investigaciones y los planes que piensan llevar a la práctica a su retorno, a fin de sumarse al esfuerzo de otros miles de paraguayos que trabajamos día a día en diseñar y ejecutar estrategias para que nuestro país avance y logre dar el salto hacia el desarrollo.

Les dejamos más abajo la presentación del Arq. Juan Carlos Cristaldo —primer egresado del Graduate School of Design de Harvard como becario Fulbright (Faculty Development)— quien con su ponencia dio inicio al primer panel «Desatando la Innovación Urbana en Paraguay: Desafíos y Oportunidades» conformado por Anaclaudia Rossbach (Brasil), Dr. Yves Schoonjas (Bélgica), Belinda Tato + Jose Luis Vallejo Mateo (España) y Mario Villalba (Paraguay).

10 ideas sobre la condición urbana contemporánea en Paraguay

10 Ideas about the Contemporary Urban Condition in Paraguay

Desatando la innovación urbana en Paraguay: Desafíos y oportunidades

Además, compartimos aquí el enlace al video que incluye la presentación del Arq. Julio Diarte —actualmente cursando un doctorado en Arquitectura en Penn State University como becario Fulbright-CAL— quien habló sobre su trabajo de investigación relacionado al uso de residuos sólidos reutilizables como material para construcción de viviendas (desde el minuto 51:45). En el mismo video se puede ver también la presentación de la Arq. Maria Bertha Peroni (desde el minuto 60:09) en la que explica brevemente cómo se originó el evento en general y menciona las alianzas estratégicas generadas a partir de esta iniciativa entre la Universidad de Harvard y el programa nacional de Becas Carlos Antonio López (BECAL).

Julio_Harvard

Disfruten y compartan.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑