El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, junto con la Municipalidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón, Chaco) organizan conferencia de Sistemas de Información Geográfica de datos abiertos. 

Este lunes 10 de junio, a las 17:00 hs, se llevará a cabo la Conferencia S.I.G. Open Source en el Auditorio de la FADA (Campus de la UNA en San Lorenzo).

Les dejamos el programa y los temas que se presentarán el día del evento, junto con una breve biografía de cada uno de los ponentes.

¡Les esperamos!

 

SIG Open Source – Una chance para países en desarrollo (Dr. Horst Düster)

Dr. Horst DüsterEl Dr. Horst Düster tiene una larga trayectoria como especialista en SIG. Es geógrafo por la Universidad de Munich y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Berna. Durante más de veinte años ha estado trabajando con softwares de Datos Abiertos de libre acceso generando soluciones para aplicaciones SIG y SIG Web. Fue coordinador SIG y director de la Oficina de Geoinformación del Cantón de Solothum (Suiza), tiempo en el cual se generó la base de datos espaciales del cantón. Estuvo como profesor invitado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia (Alemania), donde impartió clases en Infraestructuras de Bases de Datos Geoespaciales. Ha dictado capacitaciones y talleres en Sudamérica, África y Europa, y en la actualidad se desempeña como director y copropietario de la empresa Sourcepole, donde brindan asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos geoespaciales, softwares y plug-ins para QGIS y PostGIS. Se encuentra en el país realizando un asesoramiento al Dpto. de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Filadelfia para la creación e implementación de una base de datos espaciales municipal.

Proyecto MAP Py OSM (Arq. Juan Cristaldo)

foto juanca cristaldoJuan Carlos Cristaldo es el coordinador y cofundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Nacional de Asunción, donde lidera proyectos de investigación relacionados al desarrollo urbano y territorial, enfocándose en la infraestructura como catalizador del cambio. Otras áreas de su trabajo incluyen la investigación sobre políticas públicas urbanas, cartografía con datos abiertos, economía creativa y diseño paramétrico. Actualmente también está trabajando como investigador principal del proyecto LABO 16-38, con fondos del CONACYT, para la equipación del FAB Lab Universitario CIDi. Con el apoyo del CONACYT, el FAB Lab Universitario CIDi aspira a ser sede del Curso Fab Academy en Paraguay. Juan Carlos realizó sus estudios en el Colegio Técnico Nacional, la Universidad Nacional de Asunción y en la Graduate School of Design de Harvard donde recibió el título de máster en Diseño Urbano en 2013. Ha impulsado proyectos para el Ministerio de Urbanismo y Hábitat de Paraguay, BID, PNUD, BID Lab, Cities Alliance, entre otros, e impartió cursos en la Universidad Politécnica de Catalunya y en la Universidad Nacional de Asunción. Ha sido galardonado con las becas Fulbright y Fundación Carolina, entre otras distinciones del área. Colabora con organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público y agencias de cooperación multilateral en la implementación de proyectos urbanos y políticas públicas, desarrollando innovaciones metodológicas enfocadas en las realidades del Sur global.

State of the Map LATAM 2019 (Arq. Mara Da Silva y Arq. Katrina Lisnichuk)

5903b3e6-33af-4c82-81bd-5645501f2601Mara Da Silva es egresada de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica de Asunción en el año 2013. Desde hace dos años se viene desempeñando como investigadora en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en los proyectos del programa Prociencia “Infraestructura y Transformaciones Territoriales en el Paraguay de 1960 a 2014” y “Ciudades creativas y sustentables: un nuevo modelo económico, social y cultural. Caso de Estudio, Centro Histórico de la ciudad de Asunción (CHA)”, así como también en el proyecto de mapeo territorial conocido como MAP Py OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa.

WhatsApp Image 2019-06-07 at 2.05.48 PMKatrina Lisnichuk es una joven arquitecta de 28 años, recientemente graduada en la Universidad Nacional de Asunción con tesis de grado referida a procesos metodológicos y técnicos de mapeo participativo con software libre para contribuir al mapeo multifinalitario de todo el país (Proyecto Map Py OSM), especialista en Open Street Maps, y Quantum GIS aplicado a la gestión de riesgos y planificación urbana. Es gestora de información y coordinación de proyectos urbanos sociales de gran envergadura (plan de desarrollo social Barrio San Francisco y apoyo técnico para mejoramiento integral del Barrio Chacarita alta) y especialista en  coordinación humanitaria certificada por el Global Shelter Cluster liderado por la IFRC y la UNCR. Se desempeña como punto focal de Reducción de Riesgos y Respuesta a desastres para Hábitat para la Humanidad y también es facilitadora certificada en gestión de riesgos y manual Esfera.

SIG Open Source – Haciendo posible la toma de decisiones en una comunidad de crecimiento rápido (Ing. M.Sc. Fillip Rahn)

Fillip RahnEl Ing. M.Sc. Fillip Rahn realizó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y en la Hochschule de Darmstadt, Alemania. Durante este tiempo, obtuvo dos premios de envergadura por su excelente desempeño académico y profesional. Desde el 2016 ocupa el cargo de Gerente Técnico en el Dpto. de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim, en Filadelfia, Dpto. de Boquerón (Chaco). Entre otras funciones desempeñadas, desarrolló la aplicación de Sistemas de Información Geográfica al manejo y gestión de la infraestructura de distribución de energía eléctrica de la cooperativa.