Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

FADA UNA

FabLab Universitario CIDi, nodo de articulación entre distintas áreas

Articulación de facultades y dependencias de la Universidad Nacional de Asunción para el apoyo a emprendedores y el fomento de la sostenibilidad.

Amairani es el nombre del emprendimiento impulsado por Cintia Figueredo y Jazmín Patiño, ingenieras ambientales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA.

Además de ser ingenieras ambientales, Cintia y Jazmín son emprendedoras. Con el apoyo de la INCUNA (Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción), en colaboración con pasantes de Diseño de Indumentaria del Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y estudiantes de la Facultad de Economía de la UNA, producen accesorios y bijouterie utilizando materiales reciclados y reutilizados para producir sus productos.

Desde el FabLab Universitario CIDi, la fabber Silvia Lugo también colabora con el emprendimiento, ayudando a producir prototipos para algunas de las piezas del catálogo Amairani.

Entre la lista de materiales que se reutilizan en este emprendimiento se encuentran los discos compactos, o CD. El proceso de fabricación inicia en el diseño digital de las piezas y la preparación del material reutilizado que luego pasa por la cortadora láser y va a las manos de la artista, quien le da su toque único al material reutilizado para obtener el producto final.

Compartimos algunas imágenes del proceso de producción de aretes realizados con plástico de CD reutilizado y más abajo enlaces al resto del catálogo de Amairani. Este es sólo un ejemplo de cómo la articulación de esfuerzos y la fabricación digital pueden potenciar la cadena de producción, agilizando procesos, apoyando el trabajo de emprendedores y facilitando la reutilización de materiales de desecho a fin de promover la sostenibilidad. ♻️

Enlaces de interés:

INCUNA

FabLab Universitario CIDi

Amairani

Colaboraciones académicas interinstitucionales

Compartimos con ustedes algunas imágenes de la producción de los alumnos del Dr. Julio Diarte durante el examen final de su clase de diseño arquitectónico.

El objetivo del proceso evaluado: Diseñar y construir un refugio desplegable (pop-up shelter) que fuera liviano, fácil de armar y desarmar, y transportable manualmente, utilizando cartón corrugado como material principal.

Durante la evaluación final del curso «ARCH 132: Basic Design Studio» del departamento de Arquitectura de la Stuckeman School, dictado por el Prof. Julio Diarte,  participaron también el Prof. Marcus Shaffer (PSU) y el Arq. Juan Carlos Cristaldo (DI-CIDi, FADA), en el marco de la cooperación entre la Pennsylvania State University y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA.

Además de estas colaboraciones, Julio Diarte y Elena Vázquez también se encuentran participando como tutores, junto al Arq. Cristaldo, de trabajos finales de grado en modalidad pasantía de la línea de investigación de Diseño Paramétrico.

Seguí a la cuenta @dp_py_ en Instagram para enterarte más.

Otros enlaces de interés:

Elena Váquez

Julio Diarte

Se entrega donación de protectores faciales fabricados con impresión 3D al Hospital de Clínicas y al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la UNA

La entrega se realizó en el contexto de la propuesta presentada por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) de usar la fabricación digital y montar una granja de impresión (printing farm) a fin de dar respuesta a la gran necesidad de equipamiento de protección para profesionales de la salud ante la crisis del COVID-19.

En la mañana de hoy, en las instalaciones del FabLab Universitario del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA,  se realizó la entrega de setenta protectores faciales a miembros representantes del Hospital de Clínicas y del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la UNA. Participaron de la entrega la Rectora de la UNA, la Prof. Dra. Zully Concepción Vera de Molina, el Decano de la FADA, el Prof. Arq. Ricardo Meyer, el Director de Investigación de la FADA y Coordinador del CIDi, el MSc. Arq. Juan Cristaldo, y varios representantes del Hospital de Clínicas y del IICS.   

Estos protectores faciales están siendo fabricados por el equipo de la Dirección de Investigación y el FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA, trabajando en conjunto con la carrera de Diseño Industrial. La propuesta del equipo consiste en montar una granja de impresión (printing farm) para la fabricación digital y el escalado en la producción de piezas críticas necesarias para el MSPBS. Esta propuesta surge ante la carencia de material médico a nivel internacional, y ante la posibilidad seria de la disrupción de líneas internacionales de logística indispensables para importar compras o donaciones de equipos y materiales necesarios para lidiar con la crisis.

El equipo está trabajando con donaciones e impresoras 3D que recibieron en préstamo de varios colaboradores y aliados, entre ellos  el Benjamin Franklin Science Corner, ROMIS Paraguay, COPIPUNTO, Abdón Troche (quien también es fabber del proyecto), Ana Paula Navarro, Adriana Sorrentino, Tania Etcheverry, Graciela Martínez, la Dra. Fátima Aguayo y varios ciudadanos comprometidos quienes están donando insumos y esfuerzo a esta iniciativa. Hasta el momento se está trabajando con 8 impresoras 3D (3 de la casa y 5 en préstamo) y ya se entregaron 89 protectores faciales en total: 50 al Hospital de Clínicas, 20 al IICS y 19 a los Dres. Fátima Aguayo y Dionisio Navarro, quienes realizaron donaciones para aumentar la productividad de la granja de impresión. 

Para conocer más sobre el proyecto, le invitamos a seguir al FabLab Universitario CIDi y a la Dirección de Investigación en las redes sociales (@dicidifada), y a leer los detalles de la propuesta en este artículo de nuestra página web . Interesados en sumarse a la iniciativa o contactar con el equipo para donaciones, favor completar el siguiente formulario: https://bit.ly/fablabcidiCOVID_19.

Para más información comunicarse con:

FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA: (021) 585558 int. 116 Email: fablabuniversitario.cidi@cidi.fada.una.py

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las fotografías son cortesía de los fabbers Silvia Lugo y Abdón Troche.

Situación urbana contemporánea del Paraguay y perspectivas para el futuro del país se presentan en Harvard

Arquitectos de la FADA-UNA fueron actores clave durante el evento Paraguay Conference: Beyond Perceptions, realizado en abril en la Universidad de Harvard. 

El 12 y 13 de abril pasados se llevó a cabo la primera conferencia sobre Paraguay en la Universidad de Harvard liderada por un grupo de estudiantes paraguayos de dicha institución, entre ellos la Arq. María Bertha Peroni, egresada de la FADA-UNA, actualmente cursando una maestría en Diseño Urbano como becaria Fulbright-CAL. Maria Bertha es presidente de la organización estudiantil Harvard Paraguayan Students Association, que aglomera no sólo a estudiantes paraguayos en Harvard, sino también a académicos y profesionales extranjeros con un interés en Paraguay.

MariB

La conferencia marcó un hito, ya que esta fue la primera vez que un grupo de estudiantes paraguayos se une para abrir el debate internacional sobre Paraguay. El evento estuvo dividido en dos jornadas que cubrieron 24 horas de conversaciones, debates y presentaciones abocadas a mostrar al mundo el verdadero Paraguay, ese que, a pesar de todo, crece y ofrece cada vez más oportunidades a nivel local e internacional. En las distintas actividades y paneles participaron figuras destacadas y líderes paraguayos y extranjeros de distintos sectores, quienes iniciaron la conversación sobre la situación actual y las potencialidades de nuestro país en las áreas de Urbanismo, Desarrollo Económico Inclusivo, Inclusión Social y Colaboración Cívica, y el Tratado de Itaipú y su impacto para el Desarrollo Sostenible.

La nota final la pusieron varios estudiantes paraguayos, actualmente cursando programas de grado y posgrado en distintas universidades de los Estados Unidos, quienes compartieron con el público —y con las más de 7.000 personas que siguieron la transmisión en vivo a través de las redes sociales— sus proyectos, investigaciones y los planes que piensan llevar a la práctica a su retorno, a fin de sumarse al esfuerzo de otros miles de paraguayos que trabajamos día a día en diseñar y ejecutar estrategias para que nuestro país avance y logre dar el salto hacia el desarrollo.

Les dejamos más abajo la presentación del Arq. Juan Carlos Cristaldo —primer egresado del Graduate School of Design de Harvard como becario Fulbright (Faculty Development)— quien con su ponencia dio inicio al primer panel «Desatando la Innovación Urbana en Paraguay: Desafíos y Oportunidades» conformado por Anaclaudia Rossbach (Brasil), Dr. Yves Schoonjas (Bélgica), Belinda Tato + Jose Luis Vallejo Mateo (España) y Mario Villalba (Paraguay).

10 ideas sobre la condición urbana contemporánea en Paraguay

10 Ideas about the Contemporary Urban Condition in Paraguay

Desatando la innovación urbana en Paraguay: Desafíos y oportunidades

Además, compartimos aquí el enlace al video que incluye la presentación del Arq. Julio Diarte —actualmente cursando un doctorado en Arquitectura en Penn State University como becario Fulbright-CAL— quien habló sobre su trabajo de investigación relacionado al uso de residuos sólidos reutilizables como material para construcción de viviendas (desde el minuto 51:45). En el mismo video se puede ver también la presentación de la Arq. Maria Bertha Peroni (desde el minuto 60:09) en la que explica brevemente cómo se originó el evento en general y menciona las alianzas estratégicas generadas a partir de esta iniciativa entre la Universidad de Harvard y el programa nacional de Becas Carlos Antonio López (BECAL).

Julio_Harvard

Disfruten y compartan.

Arquitecta egresada de la FADA-UNA presentará artículo científico en conferencia internacional en Nueva Zelandia

El artículo abarca la etapa inicial de su investigación, que tiene como objetivo  desarrollar elementos arquitectónicos dinámicos que se adaptan a las condiciones climáticas.

Elena Vázquez, arquitecta egresada de la FADA en 2015 y actualmente estudiante de doctorado en Arquitectura con énfasis en Diseño Computacional en Penn State University, presentará un artículo científico en la 24ª Conferencia Anual de la Asociación para la Investigación de Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora en Asia (CAADRIA 2019) a llevarse a cabo en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Victoria en Wellington (Nueva Zelandia) del 15 al 18 de abril de 2019.

Elena presentará el trabajo realizado en coautoría con Benay Gürsoy y José Pinto Duarte (ambos profesores en Penn State), cuyo tema principal es el diseño para el cambio de formas en arquitectura. El estudio de caso se centra en la impresión 3D de materiales compuestos para la Arquitectura Responsable (título original: Designing for Shape Change: A Case Study on 3D Printing Composite Materials for Responsive Architectures). Como parte del estudio, Elena desarrolló materiales biocompuestos utilizando impresión 3D con filamentos de madera.

a087f3d2892f28468f4f02e1f1ccfe8b1cd9df72

 

El artículo completo estará disponible en la plataforma de publicación CumInCAD al término de la conferencia.

Otros trabajos de Elena Vázquez disponibles aquí

SERIE: Entrevistas 60PY14 – CASE STUDY: MEGAPROYECTOS DE TRANSPORTE EN MELBOURNE

Infraestructuras y transformaciones territoriales – 60PY14

¡Seguimos con nuestra serie de #entrevistasCIDi!

CASO 2: Megaproyectos de transporte «East West Link» (EWL) y West Gate Tunnel (WGT)

Hoy compartimos con ustedes la experiencia con la construcción de estas dos megaestructuras y su impacto en la comunidad de Melbourne (Australia).

ENTREVISTADA🎙

3_Crystal LegacyCrystal Legacy es profesora titular de Planificación Urbana en la Universidad de Melbourne y antiguo miembro del Consejo Australiano de Investigación (2014-2017). Crystal cuenta con numerosas publicaciones sobre temas de política de transporte, conflictos urbanos, participación ciudadana, planificación de planes estratégicos, gobernanza urbana y planificación de infraestructura, y ha sido editora invitada en varios números especiales de revistas, incluido el más reciente de Urban Policy and Research (“Critical Urban Infrastructure” with A/Prof Wendy Steele). También forma parte del consejo editorial de las revistas Planning Theory and Practice (editora de comentarios y revisiones) y Urban Policy and Research (editora de revisiones).

Les dejamos el enlace a la entrevista, que no tiene desperdicio.

¡Disfruten y compartan!

Oportunidad para estudiantes de Diseño Gráfico a partir del 6° semestre

No pierdas la oportunidad de sumarte al mejor equipo de trabajo.

 

Unidad de Proyecto - Afiche01_ Diseñador GráficoConvocante: Unidad de Proyectos

Lugar: Edificio del CIDi

Carga horaria: 20 hs semanales, en horario a convenir entre las partes.

Modalidad: Pasantía laboral NO remunerada

Cronograma del proceso:

– Cierre de la postulación_ 31 de enero de 2019

– Evaluación, entrevista y selección_ 05 al 08 de febrero de 2019

– Inicio de la pasantía_ 11 de febrero de 2019

Más info en los Términos de Referencia.

Gracias por ayudarnos a difundir. 🙂 ¡Te esperamos!

El CIDi FADA-UNA celebra cinco años de trabajo colectivo y anuncia lanzamiento del proyecto de equipamiento del FAB LAB CIDi

Con emotivas palabras y la participación de representantes de varias instituciones se realizó el evento de conmemoración de los cinco años del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA UNA.

El pasado martes 11 de diciembre se llevó a cabo el evento que convocó a representantes de distintos sectores de la academia, colaboradores, excolaboradores, instituciones patrocinadoras, familiares y amigos para celebrar y conmemorar la labor del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad de Asunción, conocido como CIDi FADA UNA.

El nacimiento del Centro se formalizó tras la firma del contrato entre el CONACYT y la FADA UNA el 26 de diciembre de 2013, en el marco del programa DETIEC/FOCEM para el componente de Fortalecimiento del Equipamiento Tecnológico del Paraguay.

Durante el acto conmemorativo, el coordinador del CIDi, Juan Carlos Cristaldo, compartió un análisis de lo que fueron estos cinco años de trabajo en equipo, entre los que se destacan los proyectos ejecutados y en ejecución —EcoLad, CIUDAD+AGUA, ARQ-MOD-PY, 60PY14 y Ciudades Creativas— así como las consultorías para proyectos de gran envergadura impulsados por alianzas público-privadas que resultaron en logros de gran impacto social, como el mapeo planialtimétrico y la caracterización del ambiente construido en el Barrio Chacarita Alta, y la Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat. Cabe destacar que el mapeo de la Chacarita Alta también cruzó las fronteras a través de la publicación de un artículo científico en la revista de divulgación V!RUS, del Brasil.

d878ce3f-cfd1-47a6-a317-fa877eb47918

Además de reflexionar sobre los cincos años transcurridos desde la firma del contrato para la implementación del Centro, durante el acto de conmemoración se oficializó el lanzamiento del proyecto LABO16-38, con la entrega del cheque simbólico de mil cuatrocientos sesenta millones de guaraníes (1.460.000.000 Gs) por parte del Ing. Luis Alberto Lima, Ministro Presidente del CONACYT, al Arq. Ricardo Meyer, Decano de la FADA. Esta inversión permitirá la adecuación del espacio físico y el equipamiento del Fab Lab Universitario CIDi, primer laboratorio de fabricación digital del Paraguay, conforme a estándares internacionales, con miras a convertirse en sede del mejor curso de fabricación digital del mundo, el Fab Academy.

684073e6-bad5-4c49-8d26-6d7c6de1976a

De esta manera, el CIDi se posiciona como referente de investigación, desarrollo e innovación en su área a nivel nacional y se prepara para seguir creciendo y aportando al desarrollo del Paraguay, objetivo primordial detrás de los proyectos y motor que impulsa al equipo técnico y a cada uno de los miembros que conforman la familia CIDi FADA UNA.

Acceder al discurso del Arq. Juan Cristaldo aquí.

Acceder a más recursos fotográficos aquí.

 

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA cumple cinco años

El evento se realizará el martes 11 de diciembre, a las 16:00 hs, en el campus universitario de la UNA en San Lorenzo.

Desde su fundación en el año 2013, gracias al apoyo y financiamiento del CONACYT Paraguay y la FADA UNA, el CIDi se ha consolidado como un centro de referencia multidisciplinario que actúa en áreas tales como la investigación académica, la formulación de políticas públicas, la fabricación digital y la construcción de capacidades.
 
Ha constituido redes de cooperación académica internacional, impulsado proyectos de alta complejidad y contribuido a la formación de estudiantes y graduados que han proseguido estudios de postgrado en todo el mundo.
 
Colaboradores y ex colaboradores del CIDi han sido elegidos para becas de gran prestigio como Fulbright, Chevening y BECAL.
 
Este diciembre, cumplimos cinco años y queremos tomarnos un momento para festejar lo hecho. Además, aprovecharemos la ocasión para presentar a la comunidad el nuevo proyecto en el que estaremos trabajando desde el 2019: el equipamiento y la certificación del Fab Lab CIDi, el primer laboratorio de fabricación digital del Paraguay, con financiamiento del programa PROCIENCIA del CONACYT.  
 
El 11 de diciembre, a las 16:00 hs, celebramos los cinco años del CIDi.
 
¡Están todos invitados!
 
#5añosCIDi

Blog de WordPress.com.

Subir ↑