El FabLab Universitario CIDi recibió a sus becarios luego de una estancia de seis meses de capacitación en el FAB ACADEMY en Perú y Madrid y ha iniciado una serie de talleres abiertos a toda la comunidad para promover la fabricación digital.
Los fablabs son espacios multidisciplinarios de diseño y manufactura de prototipos que ofrecen a la comunidad el acceso a soluciones alternativas a la cadena productiva industrial habitual. También conocidos como “laboratorios de fabricación digital”, conforman una red mundial que en la actualidad incluye a más de 1.600 laboratorios, en más de 100 países. Lo que los diferencia de otros laboratorios o talleres de fabricación, es que los fablabs consideran el diseño de soluciones desde un plano democrático y colaborativo, basando los procedimientos en diversas herramientas complementarias que se controlan digitalmente, desde el diseño hasta la fabricación, pasando por continuas capacitaciones, sin perder de vista la actualidad tecnológica.
El FabLab Universitario CIDi es el laboratorio de fabricación digital del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (CIDi, FADA-UNA), que forma parte de la Red Internacional de FabLabs alrededor del mundo. Fue el primer FabLab del país y es miembro de la Asociación FABLAB Paraguay y de la Red Latinoamericana de Fab Labs, conocida como Fab Lat.
Desde sus inicios, el FabLab Universitario CIDi apostó por formar a estudiantes al más alto nivel en materia de fabricación digital, lográndolo a través de una alianza con la FAB ACADEMY, la academia de fabricación digital impulsada por la Fab Foundation y el Center for Bits and Atoms (CBA) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por medio de estas alianzas, y del apoyo de instituciones locales como el CONACYT, el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y la FADA-UNA, hasta ahora han sido cinco los pasantes que fueron becados para capacitarse en laboratorios de Perú y España.
Los primeros en realizar el curso de capacitación de seis meses del Fab Academy fueron Gabriela Mojoli y Fabio Ibarra, que en ese entonces cursaban la carrera de Diseño Industrial en la FADA. Hoy, Gabriela preside la Asociación FABLAB Paraguay y Fabio está involucrado en importantes actividades de difusión de la cultura de Fabricación Digital.
Este año, el segundo grupo de becarios se graduó exitosamente de los fablabs de Lima y Madrid. Ellos son Eduardo Segovia (especialista técnico en Artes Visuales, sonido, Informática y cofundador del FabLab Universitario CIDi), Silvia Lugo (Diseño Industrial con mención en Diseño Gráfico) y Abdón Troche (Ingeniería Electrónica y Mecatrónica), ambos estudiantes de la UNA, que fueron seleccionados del grupo de pasantes que se capacitaron previamente en el FabLab Universitario CIDi.
Desde su fundación, el FabLab Universitario CIDi viene realizando varias pasantías de capacitación y práctica para divulgar la fabricación digital en Paraguay. A partir de la reincorporación del último grupo de becarios se han estado organizando varias actividades con nuevos pasantes y distintos talleres dirigidos a estudiantes de todas las carreras y al público en general.
El primer taller de la serie, «Diseño y prototipado rápido de envases con tecnología CNC de precisión» realizado por Silvia Lugo, se realizó del 9 al 11 de octubre pasados. El contenido estuvo enfocado en la generación del diseño estructural de envases conforme a la tecnología CNC de fresado de precisión computarizado. El taller fue una aproximación al proceso de diseño y fabricación de un producto determinado, partiendo de la fase del prototipado digital y la generación del código G (coordenadas espaciales e instrucciones para la máquina) para corte o fresado, y su posterior fabricación para la reproducción física del prototipo.
En términos prácticos, incorporar la digitalización al proceso de fabricación, no solo facilita el procedimiento, ya que acerca a cualquier persona las capacidades necesarias para diseñar un modelo, sino que también se aceleran los procesos, se optimizan los materiales y los costos, y se dispone de gran diversidad de modificaciones y muy alta precisión en los resultados finales.
La fabricación convencional requiere de la precisión y creatividad del diseñador (o según las necesidades, del artesano o fabricante), pero, a través de la fabricación digital, se democratiza la capacidad de que cualquiera pueda fabricar “(casi) cualquier cosa”.
Estas son algunas imágenes del taller de diseño y prototipado de envases realizado en octubre.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El siguiente taller de la serie “Fabricación de Placa Impresa de Circuito con Fresadora CNC” está planeado para los días 13, 14 y 15 de noviembre y estará a cargo de Abdón Troche.
Para saber más sobre lo que es un FabLab, les dejamos este video resumen: Fablabs, laboratorios para fabricar (casi) cualquier cosa.
Otros enlaces de interés:
El FabLab de la Universidad de Chile.
Diseños de impresión 3D para descarga gratuita: Yeggi.
¡Hay mucho más FabLab Universitario CIDi por delante! Estén atentos a todo lo que se viene.
Comentarios recientes