Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

diseño

Una nueva revolución digital se avecina

«Una nueva revolución digital se avecina, esta vez en fabricación. […] La fabricación digital permitirá que las personas diseñen y produzcan objetos tangibles sobre pedido, sin importar dónde y cuándo los necesiten. El amplio acceso a estas tecnologías desafiará los modelos de negocio tradicionales, la ayuda internacional y la educación.»

―Neil Gershenfeld (Cómo hacer casi cualquier cosa: La revolución de la fabricación digital)*

Casi todos en algún momento hemos necesitado algún producto que quizás exista, pero que no está a nuestro alcance ya sea porque no se comercializa en nuestro mercado, no es asequible, o simplemente porque no satisface nuestras necesidades específicas.

Unos meses atrás, Nancy Chromey, Secretaria General de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, se acercó al FabLab Universitario CIDi con la pregunta «¿Ustedes podrían fabricar estos juguetes acá?»

«Me acerqué al FabLab porque sabía que allí se fabricaban cosas a medida ―nos cuenta Nancy― y yo tenía una necesidad específica de unos moldes para que Joaquín, mi hijo de 5 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) hiciera trazos en hojas».

Fue así que los fabbers empezaron a experimentar con distintos modelos de juguetes que se realizaron a partir de diseños de datos abiertos y, luego de hacer los ajustes necesarios en la computadora, procedieron a hacer los cortes en la máquina CNC.

Como se puede observar en las imágenes, las sustracciones siguen un patrón específico. Las placas se pueden usar de varias maneras, entre ellas, insertando un lápiz y trazando las formas sobre un papel, o haciendo rodar un elemento esférico por los caminitos para estimular la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, entre otras múltiples opciones. En este caso, las placas se fabricaron en madera utilizando una técnica sustractiva, o sea, cortando y extrayendo material. Para estos modelos se utilizó madera, pero también es posible emplear otros materiales, como plástico, fibra de vidrio, etc. Las opciones de fabricación de juguetes de este tipo son muy diversas, por ejemplo, en lugar de sustraer material, también se podría utilizar una técnica aditiva, como la impresión 3D, para generar patrones con distintas elevaciones y texturas para estimular el desarrollo sensorial.

Estos juguetes son sólo una muestra de las innumerables opciones de fabricación que se abren al poder acceder a un FabLab. Los beneficios de poder fabricar objetos a medida, con precisión y a un costo asequible permiten satisfacer las necesidades de fabricar casi cualquier cosa, en casi cualquier momento y lugar. «Si más personas supieran que en la FADA hay un FabLab sería de gran ayuda para muchos, ya que esto cambiaría la realidad de muchas familias con niños o jóvenes con TEA que necesitan ciertas adecuaciones para la realidad de sus niños… y es difícil encontrar siempre algo que se ajuste», dice Nancy, que también es activista de la comunidad TEA en Paraguay.

La revolución de la fabricación digital ya es una realidad en nuestro país, y que el FabLab Universitario CIDi pueda ser sede de la Fab Academy ―el curso que ofrece la mejor capacitación del mundo en esta área― ayudará a aumentar el impacto de la fabricación digital en Paraguay y en la región de manera exponencial. Uno de los objetivos del FabLab CIDi es que muy pronto haya al menos un taller de fabricación digital en cada cabeza departamental y de esa manera promover espacios donde sea posible innovar e inventar, laboratorios para poder crear, jugar, aprender, enseñar y fabricar… casi cualquier cosa.

Fabbers encargados de la fabricación: Matías Martínez y Silvia Lugo

Enlaces de interés:

¿Qué es el TEA?

Situación del TEA en Paraguay

ASO TEA PY (Asociación de padres y tutores de personas con Trastorno del Espectro Autista en Paraguay)

Esperanza para el Autismo Paraguay

La efectividad de la terapia psicomotora en el trastorno del espectro autista

*Gershenfeld, N. (2012). How to Make Almost Anything: The Digital Fabrication Revolution. Foreign Affairs, 91(6), 43-57. Recuperado el 6 de junio, 2021, de http://www.jstor.org/stable/41720933.

Llamado abierto para presentar artículos en conferencia internacional a realizarse en junio 2021 – Nueva York

“Ciudades en un mundo cambiante: Preguntas sobre Cultura, Clima y Diseño” . Conferencia presencial y virtual organizada por la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire en Reino Unido. Fecha límite para segunda ronda de resúmenes: 30 de marzo, 2021.

Tema central: CIUDADES RÁPIDAS – ARQUITECTURAS CONSCIENTES. Disciplinas y temas relacionados: Diseño Urbano | Arquitectura | Sostenibilidad | Ingeniería | Vivienda | Salud Pública | Sociología | Economía | Empresas | Gobernanza | Arte y Cultura | Historia.

La premisa de esta conferencia es que la ciudad es un sitio de problemas interconectados, tanto en el presente como en el futuro. Ningún tema domina sus necesidades. Ninguna disciplina tiene las respuestas a sus preguntas. Como resultado, la gama de cuestiones que abordamos es enorme: Los diseñadores urbanos están desarrollando modelos de planificación de asentamientos para abordar la crisis habitacional de la creciente metrópolis, los arquitectos están encontrando formas más enfocadas en la tecnología para renovar edificios existentes y los diseñadores de infraestructura están desarrollando modos de transporte más rápidos.

En el contexto de la COVID-19, el tema de las ciudades saludables está a la orden del día como nunca antes. Los planificadores exigen a la industria menores emisiones de C02 y los actores políticos están dando respuesta a los reclamos populares de una democracia global y regional, mientras que los activistas comunitarios están estableciendo nuevos modelos de gobierno auto-organizado para los migrantes.

Si bien cada uno de estos temas responde a demandas únicas e independientes, todos están interrelacionados. El cambio climático es un ejemplo perfecto. Es, sin duda, uno de los problemas más urgentes a nivel mundial. Científicos, políticos, activistas y diseñadores de todo el mundo están respondiendo. Estas respuestas van desde realojar a las personas desplazadas, desafiar a la cultura del desecho y hacer hincapié en la reutilización, hasta reducir el consumo de energía y facilitar la prestación de servicios de salud . También se incluyen el fomento de modelos de transporte compartido, pensar a nivel local en normas medioambientales, buscar innovaciones en la resiliencia comunitaria y más.

Entonces, al abordar el cambio climático, los actores políticos, los diseñadores y los activistas solapan sus esfuerzos y se basan en el trabajo de personas provenientes de áreas disciplinarias tradicionalmente diferentes que pueden responder a las diferentes necesidades. En resumen, el esfuerzo va más allá de los límites disciplinarios. El resultado es una conceptualización de cómo y dónde vivimos interconectados, y en ninguna parte se hace esto más evidente que en la ciudad.

Esta conferencia corresponde a una serie organizada con la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido. Más detalles en: https://architecturemps.com/new-york-2021/

Pasante de Traducción: Clara Benítez – Alumna FADA UNA

Directivos de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte presentan propuesta de Granja de Impresión al Ejecutivo

La propuesta de Granja de Impresión del Fablab Universitario CIDi, implementada por un grupo de docentes y universitarios, junto con la colaboración y las donaciones de varios actores, busca usar la fabricación digital como medio para satisfacer la gran necesidad de equipamiento en el sector sanitario ante la pandemia de COVID-19. De esta manera, se pretende dar respuesta a la crisis por falta de insumos de protección, poniendo a la Universidad Pública al servicio del país.

La rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Concepción Vera de Molina, el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA), Ricardo Meyer, y el Director de Investigación de la FADA, Juan Cristaldo, se reunieron este martes con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, con el objetivo de presentar el proyecto que se viene implementando desde mediados de marzo y que ya entregó más de 1.000 protectores faciales a personal de blanco y profesionales expuestos al coronavirus en distintas dependencias de hospitales y entidades públicas del país.

Seguir leyendo «Directivos de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte presentan propuesta de Granja de Impresión al Ejecutivo»

CONVERSATORIO “SOCIEDADES SEÑORIALES DEL CHACO: Divulgación de estancias de investigación en museos europeos”

La docente investigadora Luz Ayala Urbieta presentará los detalles de su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania, y el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler para el estudio del grafismo indígena paraguayo y de la iconografía de las etnias del Paraguay.

Este lunes, 11 de noviembre, la Prof. Luz Ayala Urbieta presentará el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler realizado durante su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania. El evento se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Campus San Lorenzo) a las 19:00 h, e incluirá la proyección del documental YVY MARÃNE’Ỹ: LA TIERRA SIN MAL, cortometraje realizado por Leticia Vázquez, que expone el significado de La Tierra sin Mal desde sus orígenes y su adaptación a la realidad actual a partir de la perspectiva de los protagonistas: la comunidad indígena.

Durante la presentación, la Prof. Ayala compartirá detalles de su proyecto de investigación, que consiste en el relevamiento y análisis de los grafismos realizados por los indígenas que habitaron el Paraguay sobre distintos objetos propios de su cultura material y que se encuentran actualmente en museos europeos. El objetivo principal de este trabajo es investigar la historia de las culturas originarias de Paraguay y los géneros plásticos que empleaban, a fin de analizar el campo antropológico a partir del diseño y las artes visuales por medio del estudio iconográfico de sus signos, símbolos y motivos. Se espera así poder contribuir a ampliar el acervo de imágenes que nos identifican a nivel nacional, valorar más la cultura material indígena, e inspirar la creación de productos que incorporen patrones de diseño, materiales y artesanato de las comunidades indígenas locales.

Es importante destacar que, a la fecha, casi no existen estudios de catalogación de estas colecciones, las cuales pasaron a formar parte de los museos visitados desde mediados del siglo XVIII, pero sin ninguna descripción etnográfica. Entre los objetos relevados de la colección de Guido Boggiani se encuentran piezas cerámicas, tótems sepulcrales, indumentarias como pectorales y fajas, accesorios como bolsas para recolección y bolsitas, joyas de todo tipo como peinetas de hueso, pulseras y collares de mostacillas, pipas ceremoniales de madera, pinzas de cejas e instrumentos musicales de hueso y madera. Estas piezas son casi todas de la etnia Caduvea y fueron entregadas al museo directamente por Boggiani. Proceden de la zona de Alto Paraguay y corresponden al año 1894, y otras provienen del Mato Grosso, datadas en 1896 según los registros. La colección de Emilio Hassler reúne unos diez mil objetos de Paraguay. Las piezas relevadas fueron colectadas  entre 1895 y 1896 y tienen un inestimable valor patrimonial. Pertenecen a las etnias Toba, Lengua, Chamacoco, Caduveo, Guaná y Angaité e incluyen calabazas pirograbadas, tótems sepulcrales de madera, cerámicas policromadas, joyas en mostacillas y metal, vinchas, cintos, bolsos y objetos esculpidos en hueso de gran valor estético, que no fueron inventariadas hasta los años 1916 y 1939.

20190821_120435
Fotografía: Luz Ayala.

El evento busca generar un espacio de divulgación, a fin de estimular la participación y el apoyo en esta y otras investigaciones similares y, al mismo tiempo, fomentar a los sectores de la actividad organizada a considerar el contenido cultural, artístico y patrimonial del arte indígena como motor que impulse sus emprendimientos.

¡Les esperamos!

Para más información comunicarse con:

Secretaría CIDi FADA-UNA: (021) 585558 int. 116

Paraguay, presente en el X Encuentro de Políticas Públicas y Diseño 2019

El encuentro anual promueve el intercambio de experiencias exitosas e innovadoras en la implementación de políticas de gestión del diseño para el desarrollo cultural, tecnológico, económico y social de América Latina.

El Centro Universitario IESB, en colaboración con el Centro Brasil Design (CBD) y con apoyo del Consejo Sectorial de Diseño de Uruguay, organizaron el X Encuentro de Políticas Públicas y Diseño (EPP&D), del 11 al 13 de septiembre de 2019, en Brasilia- DF, Brasil.

El objetivo del EPP&D, creado por la Red Latinoamericana de Políticas Públicas y Diseño, es compartir experiencias exitosas e innovadoras de implementación de políticas de gestión del diseño para el desarrollo cultural, tecnológico, económico y social de América Latina.

Este es el segundo año consecutivo que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA (FADA) participa de este evento, cuya edición anterior se realizó en Montevideo (Uruguay). En esa ocasión, los docentes investigadores Patricia Samudio, de la carrera de Diseño Industrial, y Juan Carlos Cristaldo, director del CIDi, representaron a Paraguay y establecieron relaciones estratégicas que están promoviendo proyectos interesantes para nuestros países.

En esta edición, llevada a cabo en Brasilia-DF (Brasil), se realizaron conferencias y grupos de trabajo que analizaron referencias nacionales e internacionales en la gestión del diseño en los campos académico, público y privado; además, se socializaron casos de éxito por cada país miembro de la red representado en el evento. Al final de los tres días de encuentro, conmemorando la décima edición, los países participantes colaboraron en la elaboración de un manifiesto titulado «Carta de Brasilia», con lineamientos sobre la importancia del diseño en políticas públicas, mejores prácticas y directrices de encaminamientos futuros, cohesivos y alineados al beneficio de toda la región.

Este año, los países presentes fueron: México, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. En representación de Paraguay participó la Ing. Amb. Alexia Acosta, especialista del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), quien presentó el trabajo realizado desde la FADA por medio de la Dirección de Investigación, específicamente el desarrollo y la implementación del FabLab Universitario CIDi, a través del trabajo del CIDi en conjunto con la Carrera de Diseño Industrial. Así también, se presentó el proyecto de cooperación Uruguay-Paraguay, adjudicado en agosto del corriente al Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) y a la FADA-UNA gracias a los esfuerzos de colaboración promovidos por los profesionales Patricia Samudio y Juan Cristaldo en la edición anterior del mismo evento.

IMG-20190911-WA0013

Representantes de los países participantes en el XEPP&D.

IMG-20190912-WA0025
Ing. Amb. Alexia Acosta, representante del CIDi.

Enlaces de interés:

CBD correaliza X Encuentro Internacional de Políticas Públicas y Diseño

http://www.ondi.cu/eventos/x-encuentro-internacional-de-politicas-publicas-y-diseno/

Docentes de la FADA-UNA de Paraguay y del CETP-UTU del Uruguay promueven proyecto de cooperación internacional

El proyecto denominado “Diseño y fabricación digital como factor de desarrollo territorial con poblaciones en situación de vulnerabilidad en Paraguay y Uruguay” busca promover una educación de calidad equitativa en instituciones de comunidades vulnerables de ambos países. 

En noviembre del año pasado, durante el IX Encuentro de Políticas Públicas y Diseño realizado en Montevideo (Uruguay), la DG Patricia Samudio y el Arq. Juan Carlos Cristaldo, en representación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), y la Lic. DI Alejandra Martínez, de la Universidad Técnica del Uruguay (UTU), iniciaron el camino para generar vínculos de colaboración entre sus instituciones académicas. Tanto la FADA como la UTU buscaron estrategias para vincular al FabLab CIDi, de la FADA-UNA, con el FabLab del Polo Tecnológico Educativo Cerro UTU, en Montevideo.

En un primer paso, a través de un esfuerzo colaborativo entre ambas instituciones ―en representación de la FADA, la Carrera de Diseño Industrial y el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), y en representación de la UTU, el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP)― se formuló y presentó el proyecto “Diseño y fabricación digital como factor de desarrollo territorial con poblaciones en situación de vulnerabilidad en Paraguay y Uruguay”, el cual fue adjudicado por la cooperación internacional de la AUCI (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional).  

El proyecto busca promover una educación de calidad equitativa a partir de la aplicación del diseño y la fabricación digital por medio del fortalecimiento de las capacidades humanas y territoriales de las instituciones educativas asentadas en comunidades vulnerables de Paraguay y Uruguay. El esfuerzo estará dirigido a abordar  problemáticas territoriales desde los ámbitos de la educación, la comunidad y el sector público.

Uru-objetivos
 

Resumen de los puntos clave del proyecto. Fuente: Equipo de diseño e implementación.

 

El periodo de implementación del proyecto iniciará en el 2020. Se planea utilizar tecnologías digitales basadas en procesos participativos y creativos que promuevan la innovación social y educativa en ambos países. 

Esperamos que esta sea la primera de varias iniciativas para generar propuestas en las que el diseño y la fabricación digital sean motores que impulsen nuevas soluciones en busca de un desarrollo social y territorial más justo y equitativo para nuestras comunidades.  

Enlaces de interés:

https://www.miem.gub.uy/noticias/inicio-el-ix-encuentro-de-politicas-publicas-y-diseno

http://www2.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/nueva-posicion-dual-de-paraguay-como-oferente-receptor-de-cooperacion-genera-interes-en-uruguay

https://trabajo.ladiaria.com.uy/articulo/2018/9/el-parque-tecnologico-industrial-del-cerro-se-propone-transformar-el-territorio-mas-desigual-del-pais/

https://www.facebook.com/fablabcidi/

Organizaciones involucradas en el proyecto:

Uruguay

– Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU)
– Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP)
– Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI)

Paraguay

– Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA)
– Carrera de Diseño Industrial
– Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi)
– Fab Lab Universitario CIDi
– Secretaría Técnica de Planificación (STP)
– Ministerio de Relaciones Exteriores

Uruguay

Foto de portada recuperada de: http://www2.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/nueva-posicion-dual-de-paraguay-como-oferente-receptor-de-cooperacion-genera-interes-en-uruguay

Inscripciones abiertas para el «Taller de reciclaje inteligente: Herramientas digitales para la fabricación de muebles y componentes de arquitectura con cartón corrugado»

Se trabajarán conceptos de diseño y fabricación manual-digital para el reciclaje de cartón corrugado como material de construcción.

El próximo 14 y 15 de diciembre se llevará a cabo el taller de smart recycling en las instalaciones del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA, UNA (CIDi).

El taller tiene como objetivo enseñar a los participantes conceptos básicos de diseño y fabricación manual-digital utilizando tutoriales de Grasshopper y Rhinoceros. Los participantes aprenderán a utilizar herramientas digitales para el reciclaje optimizado de cartón corrugado usado como material de construcción para la fabricación de diversos tipos de objetos.

cardboard

La actividad está dirigida a estudiantes de arquitectura, diseño y arte y no requiere de conocimientos avanzados de Grasshopper o Rhinoceros, pero sí será necesario que los participantes cuenten con una mínima experiencia de modelado tridimensional o construcción de maquetas.

El programa estará a cargo de los arquitectos Julio Diarte y Elena Vázquez, ambos realizando sus doctorados en la Penn State University de los Estados Unidos.

Para acceder a los detalles del contenido e inscribirse al taller, seguir el enlace de abajo.

¡Las plazas son limitadas!

Taller de reciclado inteligente: el cartón corrugado como material de construcción.

Llamados abiertos para Conferencia sobre Educación, Diseño y Práctica organizada por el Stevens Institute of Technology en Nueva York

Conferencia sobre Educación, Diseño y Práctica: Cómo entender las habilidades en un mundo complejo. 

Esta singular conferencia se interesa en la forma en que se prepara a la siguiente generación de profesionales para diseñar, construir y gestionar el ambiente construido. La convocatoria está abierta a papers  sobre enseñanza y aprendizaje en varias áreas:

Educación y Pedagogía
Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo
Negocios y Administración
Construcción e Ingeniería

Fechas importantes

PLAZO PARA LA PRIMERA RONDA DE RESÚMENES: 1 de diciembre 2018.
Última fecha para recepción de resúmenes: 1 de abril de 2019

17 al 19 de junio de 2019

NUEVA YORK, NUEVA JERSEY (Estados Unidos de América)

Organizada por el Stevens Institute of Technology / AMPS y Routledge

Más información en:  Architecture MPS.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑