Articulación de facultades y dependencias de la Universidad Nacional de Asunción para el apoyo a emprendedores y el fomento de la sostenibilidad.
Amairani es el nombre del emprendimiento impulsado por Cintia Figueredo y Jazmín Patiño, ingenieras ambientales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA.
Además de ser ingenieras ambientales, Cintia y Jazmín son emprendedoras. Con el apoyo de la INCUNA (Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción), en colaboración con pasantes de Diseño de Indumentaria del Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y estudiantes de la Facultad de Economía de la UNA, producen accesorios y bijouterie utilizando materiales reciclados y reutilizados para producir sus productos.
Desde el FabLab Universitario CIDi, la fabber Silvia Lugo también colabora con el emprendimiento, ayudando a producir prototipos para algunas de las piezas del catálogo Amairani.
Entre la lista de materiales que se reutilizan en este emprendimiento se encuentran los discos compactos, o CD. El proceso de fabricación inicia en el diseño digital de las piezas y la preparación del material reutilizado que luego pasa por la cortadora láser y va a las manos de la artista, quien le da su toque único al material reutilizado para obtener el producto final.
Compartimos algunas imágenes del proceso de producción de aretes realizados con plástico de CD reutilizado y más abajo enlaces al resto del catálogo de Amairani. Este es sólo un ejemplo de cómo la articulación de esfuerzos y la fabricación digital pueden potenciar la cadena de producción, agilizando procesos, apoyando el trabajo de emprendedores y facilitando la reutilización de materiales de desecho a fin de promover la sostenibilidad. ♻️
«Una nueva revolución digital se avecina, esta vez en fabricación. […] La fabricación digital permitirá que las personas diseñen y produzcan objetos tangibles sobre pedido, sin importar dónde y cuándo los necesiten. El amplio acceso a estas tecnologías desafiará los modelos de negocio tradicionales, la ayuda internacional y la educación.»
―Neil Gershenfeld (Cómo hacer casi cualquier cosa: La revolución de la fabricación digital)*
Casi todos en algún momento hemos necesitado algún producto que quizás exista, pero que no está a nuestro alcance ya sea porque no se comercializa en nuestro mercado, no es asequible, o simplemente porque no satisface nuestras necesidades específicas.
Unos meses atrás, Nancy Chromey, Secretaria General de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, se acercó al FabLab Universitario CIDi con la pregunta «¿Ustedes podrían fabricar estos juguetes acá?»
Modelos de juguetes didácticos presentados.
Modelos de juguetes didácticos presentados.
«Me acerqué al FabLab porque sabía que allí se fabricaban cosas a medida ―nos cuenta Nancy― y yo tenía una necesidad específica de unos moldes para que Joaquín, mi hijo de 5 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) hiciera trazos en hojas».
Fue así que los fabbers empezaron a experimentar con distintos modelos de juguetes que se realizaron a partir de diseños de datos abiertos y, luego de hacer los ajustes necesarios en la computadora, procedieron a hacer los cortes en la máquina CNC.
Diseños previos descargados de internet.
Sustracción de material con fresadora CNC.
Modelo 1 en fresadora CNC.
Modelo 2 en fresadora CNC.
Placas en proceso.
Placas terminadas.
Como se puede observar en las imágenes, las sustracciones siguen un patrón específico. Las placas se pueden usar de varias maneras, entre ellas, insertando un lápiz y trazando las formas sobre un papel, o haciendo rodar un elemento esférico por los caminitos para estimular la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, entre otras múltiples opciones. En este caso, las placas se fabricaron en madera utilizando una técnica sustractiva, o sea, cortando y extrayendo material. Para estos modelos se utilizó madera, pero también es posible emplear otros materiales, como plástico, fibra de vidrio, etc. Las opciones de fabricación de juguetes de este tipo son muy diversas, por ejemplo, en lugar de sustraer material, también se podría utilizar una técnica aditiva, como la impresión 3D, para generar patrones con distintas elevaciones y texturas para estimular el desarrollo sensorial.
Estos juguetes son sólo una muestra de las innumerables opciones de fabricación que se abren al poder acceder a un FabLab. Los beneficios de poder fabricar objetos a medida, con precisión y a un costo asequible permiten satisfacer las necesidades de fabricar casi cualquier cosa, en casi cualquier momento y lugar. «Si más personas supieran que en la FADA hay un FabLab sería de gran ayuda para muchos, ya que esto cambiaría la realidad de muchas familias con niños o jóvenes con TEA que necesitan ciertas adecuaciones para la realidad de sus niños… y es difícil encontrar siempre algo que se ajuste», dice Nancy, que también es activista de la comunidad TEA en Paraguay.
La revolución de la fabricación digital ya es una realidad en nuestro país, y que el FabLab Universitario CIDi pueda ser sede de la Fab Academy ―el curso que ofrece la mejor capacitación del mundo en esta área― ayudará a aumentar el impacto de la fabricación digital en Paraguay y en la región de manera exponencial. Uno de los objetivos del FabLab CIDi es que muy pronto haya al menos un taller de fabricación digital en cada cabeza departamental y de esa manera promover espacios donde sea posible innovar e inventar, laboratorios para poder crear, jugar, aprender, enseñar y fabricar… casi cualquier cosa.
Fabbers encargados de la fabricación: Matías Martínez y Silvia Lugo
*Gershenfeld, N. (2012). How to Make Almost Anything: The Digital Fabrication Revolution. Foreign Affairs,91(6), 43-57. Recuperado el 6 de junio, 2021, de http://www.jstor.org/stable/41720933.
En el marco del proyecto de cooperación internacional «Fabricación digital como factor de desarrollo territorial» realizado entre la ANEP-UTU (Uruguay) y la FADA-UNA (Paraguay), y financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), se convoca a docentes de ambas instituciones a inscribirse al curso de Formación Docente en Diseño y Fabricación Digital para la educación.
El curso cuenta con 4 módulos de mayo a julio de 2021, a lo largo de 10 semanas con una carga horaria de 15 h sincrónicas y 20 h asincrónicas. El objetivo del curso es fortalecer las capacidades docentes de instituciones educativas asentadas en áreas en situación de vulnerabilidad de Paraguay y Uruguay, por medio de la formación en Fabricación Digital y Metodologías de Diseño.
Este curso está dirigido a docentes de áreas de Taller de la DGETP preferentemente con proyecto de egreso a cargo a la hora de la convocatoria y también a docentes de áreas de la FADA que actúan en las carreras de Arquitectura, Diseño, Artes Visuales o de otras carreras de la Universidad Nacional de Asunción relacionadas con tecnologías digitales. No es necesario tener conocimiento o experiencia en el uso de tecnologías asociadas a entornos de Fabricación Digital.
El contenido del curso se alojará en el Campus Virtual de la UTU, para cursillistas de ambos países. El contenido presencial se desarrollará en cada laboratorio de fabricación digital, apoyado y supervisado por tutores/as de cada nodo; estos espacios físicos se establecen en los FabLabs del Polo Tecnológico Industrial – PTI Cerro (Uruguay) y Universitario CIDi (Paraguay).
Más información en el formulario de inscripciones disponible AQUÍ.
Conocé a Abdón Troche y su encuentro con la fabricación digital.
Abdón es estudiante de Ingeniería Electrónica con énfasis en Mecatrónica de la Facultad Politécnica y fue fabber del FabLab Universitario CIDi de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte hasta el año pasado.
«Tuve la gran oportunidad de conocer a las personas correctas y de ser parte de grupos de investigación y pasantías que me permitieron tener acceso a importantes experiencias y resultados».
En este primer episodio de la segunda temporada de PoliPodcast, de la FP-UNA, Abdón te cuenta sus experiencias de capacitación y pasantía, la investigación de la que formó parte que fue citada por la revista Nature y todo sobre cómo el FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA le introdujo al mundo de la Fabricación Digital y a la Fab Academy, el mejor curso de fabricación digital del mundo.
El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a los sectores más vulnerables.
Bajo el lema “Ayudar es proteger”, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), por medio del FabLab Universitario CIDi y la Carrera de Diseño Industrial con su proyecto Granja de Impresión Digital, se une a las organizaciones Hábitat para la Humanidad Paraguay, Techo, Bomberos Voluntarios, Texciclo, el PNUD, la ENI y Wendá para aumentar la producción de protectores faciales a escala y ayudar a evitar la propagación de la COVID-19.
El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a través de organizaciones sociales de bien común que están facilitando ollas populares en los bañados, a los bomberos voluntarios y al personal de blanco de las Unidades Familiares de Salud, que son los más expuestos en el contexto de esta pandemia. Con esta iniciativa se espera recaudar ₲ 28 millones y fabricar 1.000 protectores faciales.
El proyecto Granja de Impresión Digital ya lleva más de 22 semanas en ejecución, tiempo durante el cual logró cubrir más del 25% de la demanda de protectores faciales estipulada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social al inicio de la pandemia: 10.000 protectores faciales. Este logro es producto del esfuerzo de un gran equipo de docentes, voluntarios y colaboradores que vienen trabajando arduamente y apoyando el proyecto con préstamos y donaciones de impresoras 3D e insumos.
Para sumarse a este esfuerzo con sus donaciones y ser parte de la Granja de Impresión Digital, contactar con el equipo a través del formulario http://bit.ly/ayudaresproteger o contactarnos al correo ayudaresproteger@gmail.com.
El CIDi es impulsado desde la Dirección de Investigación de la FADA UNA, con apoyo del CONACYT, a través del proyecto DETIEC, financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). El equipamiento del FabLab Universitario es parte del proyecto LABO 16-38, financiado por el CONACYT.
La propuesta viene implementándose por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) quienes, con la colaboración y las donaciones de varios actores, montaron una granja de impresión 3D (printing farm) a fin de usar la fabricación digital como medio para satisfacer la gran necesidad de equipamiento para profesionales de la salud ante la crisis del COVID-19.
El FabLab Universitario CIDi —del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA)— viene desarrollando una propuesta de Granja de Impresión 3D en conjunto con la carrera de Diseño Industrial y la colaboración de varios actores, a fin de aumentar la producción de protectores faciales para personal de blanco producidos por medio de la fabricación digital y unirse a otras iniciativas de apoyar al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en su lucha contra la pandemia del COVID-19, poniendo así la Universidad Pública al servicio de la comunidad.
Los protectores faciales están siendo fabricados en consonancia con las normas de seguridad establecidas por el CONACYT para este tipo de equipamiento. El objetivo del equipo es poder aumentar la cantidad de impresoras 3D en la granja a fin de escalar en la producción de piezas críticas necesarias para apoyar el esfuerzo del MSPBS. Esta propuesta surge ante la carencia de material médico a nivel internacional y ante la posibilidad seria de la disrupción de líneas internacionales de logística, indispensables para importar compras o donaciones de equipos y materiales necesarios para lidiar con la crisis.
El proyecto se está llevando a cabo con el apoyo de donaciones e impresoras 3D de aliados que ya sumaron sus equipos a la granja, entre ellos el Benjamin Franklin Science Corner de la Embajada de los EE.UU. y la Sociedad Científica del Paraguay, el equipo de Kathya Notario que ayuda con el corte de acetato, al igual que otros colaboradores como ROMIS Paraguay, COPIPUNTO, Texciclo, La Chaca Taller, Abdón Troche (quien también es fabber del proyecto), Ana Paula Navarro, Adriana Sorrentino, Tania Etcheverry, Graciela Martínez, Fátima Aguayo, Osvaldo Martínez y otros interesados en donar insumos y esfuerzo a esta iniciativa. Hasta el momento se está trabajando con 8 impresoras 3D (3 de la casa y 5 en préstamo), y se espera la incorporación de al menos dos más durante esta semana. Hasta la fecha (6/04) se han entregado 89 protectores faciales en total: 50 al Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNA), 20 al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) y 19 a los Dres. Fátima Aguayo y Dionisio Navarro del Hospital San Pedro y el Hospital San Jorge. Se estima que en estas condiciones la granja podría llegar a producir entre 1.000 y 1.200 protectores faciales por mes, siempre que se cuente con los insumos necesarios, en especial acetato y filamento PLA. Nuestro objetivo es seguir sumando impresoras para escalar aún más la producción.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las siguientes gráficas explican cómo sumarse a la iniciativa o hacer donaciones y haciendo clic en este enlace: fablabcidiCOVID_19 se puede acceder al formulario que se menciona en los afiches. Además, les invitamos a seguirnos en las redes sociales en las cuentas de la Dirección de Investigación y CIDi de la FADA-UNA (@dicidifada) y en la fan page del FabLab Universitario CIDi en Facebook (@fablabcidi).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con esta propuesta buscamos sumar nuestros esfuerzos a la comunidad de makers y fabbers del país para que cada profesional de blanco cuente con un protector facial y, juntos, poder así hacer frente a esta pandemia. Gracias por difundir esta iniciativa y ayudar a que la Granja de Impresión del FabLab Universitario CIDi siga creciendo.
¡Juntos podemos! 🙌🇵🇾
Para más información:
Comunicarse con el FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA: (021) 585558 int. 116 o escribir al correo fablabuniversitario.cidi@cidi.fada.una.py (favor dejar un número de contacto para dar mejor respuesta a su consulta).
Alumnos del Instituto Superior de Arte «Dra. Olga Blinder» de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA desarrollan proyectos que introducen fabricación digital en sus procesos de diseño de indumentaria y estuches para instrumentos musicales.
El FabLab Universitario CIDi, el primer laboratorio de fabricación digital del país ubicado en la Universidad Nacional de Asunción, viene realizando actividades impulsadas por el diseñador y técnico Eduardo Segovia con grupos de estudiantes de la carrera de Artes Visuales y Diseño de Indumentaria del Instituto Superior de Arte de la FADA.
Entre los proyectos se encuentra el diseño de estuches para instrumentos musicales, en conjunto con la Orquesta de Reciclados de Cateura y el apoyo de los profesores y padres del grupo musical. La propuesta del diseño de vestuario y estuches ya estaba en curso cuando el equipo del FabLab tomó la iniciativa de ofrecer a los alumnos una visita guiada y una charla informativa sobre el potencial del diseño digital y las herramientas de fabricación asistidas por computadora, además del apoyo durante la planificación y el proceso de fabricación de sus proyectos. El encuentro se llevó a cabo con estudiantes de la cátedra de Diseño Aplicado II y Lenguaje Visual II, cursando el 4to semestre de Artes Visuales a cargo de la profesora adjunta, Arq. Mercedes Bedoya, y las auxiliares docentes, Lic. Mónica Vallejo y Lic. Marina Golybina. Durante la charla, entre otros, se tocaron temas como:
el diseño digital orientado al proyecto, por ejemplo, modelado 3D y planos de corte;
las técnicas de fabricación digital, entre ellas el fresado CNC y el corte láser; y,
los tipos de materiales viables para la fabricación digital, como espuma rígida, isopor y MDF (por las siglas en inglés de medium density fiberboard, un tablero de fibra de densidad media derivada de la madera).
A partir del encuentro, un grupo de estudiantes interesados en la aplicación de diseño y fabricación digital empezaron a trabajar con asistencia técnica del FabLab para la elaboración de sus productos en curso. Una vez finalizados los procesos, se realizó una presentación para elegir las mejores propuestas, que serán más adelante fabricadas a escala real. La actividad se realizó el viernes pasado en el Edificio CIDi. Todas las propuestas de diseño de indumentaria escénica y los estuches de instrumentos musicales, así como los detalles del proceso de juzgamiento, se encuentran registrados en las historias destacadas de nuestra cuenta en Instagram: @dicidifada.
Por otro lado, los alumnos del 6to semestre de la carrera de Diseño de Indumentaria —de la cátedra Diseño Digital II a cargo de la profesora DI Patricia Samudio— también estuvieron trabajando de cerca con el equipo FabLab —representado por Eduardo Segovia y Silvia Lugo—, explorando las posibilidades de incorporación de fabricación digital en sus procesos de diseño, que arrojaron propuestas muy interesantes.
Fotografía de Eduardo Segovia.
Estén atentos a las nuevas creaciones que surgirán muy pronto a partir de estos espacios donde los protagonistas son las infinitas combinaciones entre creatividad, innovación, tecnología y mucha fabricación digital.
Casos de estudiantes que dieron el salto del trabajo final de grado a la publicación científica y de las oportunidades de pasantía a la innovación tecnológica.
A finales de octubre, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) celebró los logros de tres flamantes estudiantes de la casa: Alejandra Lezcano, Katrina Lisnichuk y Silvia Lugo, las dos primeras recientemente graduadas de la carrera de Arquitectura y la última, estudiante de Diseño Industrial y actual asistente técnico del FabLab Universitario CIDi. Alejandra y Katrina representaron a la FADA en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores, que este año se llevaron a cabo del 23 al 25 de octubre en Sao Paulo (Brasil), y Silvia hizo lo mismo en la XIV Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores, realizada el 31 del mismo mes, en Santa Fe (Argentina).
¿Cómo lograron llegar hasta ahí? A continuación, compartimos sus experiencias, esperando que estas sirvan de guía e inspiración a otros que busquen seguir los mismos pasos.
Casos A. Lezcano y K. Lisnichuk
Alejandra y Katrina iniciaron su proceso de Tesis Final de Grado en la modalidad pasantía (TFG-P) en el CIDi, bajo la línea de investigación Infraestructura y Transformaciones Territoriales, específicamente con el proyecto 60PY14, co-financiado por FADA UNA y el CONACYT y coordinado por el arquitecto Juanca Cristaldo. Este proyecto se centra en el análisis de las transformaciones territoriales en Paraguay durante los años 1960 al 2014. El objetivo de 60PY14 es analizar «las relaciones entre los proyectos infraestructurales de gran porte y los procesos de reconfiguración espacial, poblacional y económica en nuestro país, para así comprender mejor los procesos urbanísticos en el Paraguay contemporáneo y poder sugerir estrategias concretas que apunten a un desarrollo territorial más sustentable y equitativo».
A fin de alcanzar este objetivo, una de las metodologías empleadas fue establecer diálogos con expertos de todo el mundo, y analizar casos de estudio internacionales, de manera a poder entender mejor los procesos de cambio que se relacionan con grandes proyectos de infraestructura de modo a encontrar posibles soluciones adaptadas a las realidades de nuestro país. Es aquí donde se centró el trabajo de Alejandra, orientado por Juanca Cristaldo, ya que se encargó de estructurar la metodología para analizar estos procesos a partir de entrevistas con actores clave de cada caso, para luego realizar un análisis comparado entre las experiencias internacionales y locales. Se puede acceder a las entrevistas en las cuentas de 60PY14 en SoundCloud y YouTube.
A medida que el proyecto 60PY14 avanzaba a nivel local y en el afán de «describir procesos e ilustrar tendencias de transformación en el territorio paraguayo» para retratar las tres regiones en las que se centra el proyecto, el equipo de trabajo se encontró con que los datos cartográficos eran incompletos, inexistentes o de difícil acceso. A raíz de esto, se puso por meta sistematizar el proceso de mapeo cartográfico utilizando sistemas de información geográfica (SIG) para generar cartografía base. Después de mucho análisis, se optó por usar OpenStreetMap, una plataforma de datos abiertos colaborativos.
En este punto aparece el TFG de Katrina, también orientado por Juanca Cristaldo, que se centró en desarrollar un manual de procesos básicos de mapeo territorial con las características mencionadas. Del proceso de mapeo de 60PY14 desembocó un nuevo proyecto académico y de activismo, que busca mapear todo el Paraguay casa por casa, Map PY OSM. Esta iniciativa ha madurado en el tiempo y ahora está tomando los primeros pasos para constituirse en una sociedad civil sin fines de lucro, dedicada a producir cartografía multifinalitaria de uso civil, de gran calidad y acceso libre, además de ayudar a construir capacidades técnicas en GIS en comunidades y gobiernos locales.
Tanto Alejandra como Katrina defendieron su TFG en marzo. Alejandra presentó una “Guía metodológica para la implementación del estudio de casos en investigaciones urbano-territoriales” y Katrina un manual sobre “Cómo mapear un territorio de manera colaborativa en una plataforma de datos abiertos”. Ambas se recibieron de arquitectas con la nota máxima. Este, para muchos estudiantes, es el punto culminante con el que sueñan despedirse de su carrera académica, sin embargo para Alejandra y Katrina no fue así…
Un par de meses más tarde, cuando la Universidad Nacional inició los preparativos de convocatoria para las Jornadas de Jóvenes Investigadores con la asesoría del equipo de investigación de la FADA, Alejandra, Katrina y otros alumnos interesados adaptaron su tesis al formato requerido para postular al llamado interno organizado por la UNA. Ambos trabajos fueron seleccionados —entre otros cincuenta de diferentes facultades y centros de investigación de la UNA— para representar a Paraguay en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (JJI-AUGM), que este año tuvo lugar en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCAR) de São Paulo (Brasil). Con esto, la carrera de investigadoras de Katrina y Alejandra dio oficialmente sus primeros pasos y hoy sus trabajos se encuentran publicados, al acceso de estudiantes y profesionales de todo el mundo, cumpliendo con el papel principal de la investigación: divulgar procesos que faciliten la solución de problemas.
Silvia tuvo su primer contacto con el FabLab Universitario CIDi, un espacio de fabricación digital co-financiado por la FADA UNA y el CONACYT, a través del programa de Fortalecimiento de Laboratorios, en el año 2018, cuando se presentó al llamado para pasantías.
En esa ocasión, el proceso de aprendizaje que conlleva toda pasantía también venía acompañado de una oportunidad única: la posibilidad de acceder a una beca para el mejor curso de fabricación digital del mundo en la Fab Academy de la FAB Foundation, vinculada al Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Del grupo de pasantes de ese semestre, Silvia fue una de las seleccionadas para acceder a la beca, lo que le permitió viajar a Perú en enero de este año para aprender sobre lo último en tecnologías de fabricación digital y, al término de los intensos seis meses de capacitación, recibir un certificado en Principios y Aplicaciones de la Fabricación Digital. Para poder graduarse de la Fab Academy, Silvia tuvo que presentar un trabajo final, que fue su Smart Coffee Maker, un prototipo funcional de cafetera inteligente diseñado con materiales de bajo impacto ambiental y empleando tecnología de fabricación digital.
A su regreso al FabLab Universitario CIDi, donde actualmente se encuentra trabajando junto con otros Técnicos en Fabricación Digital e investigadores en temas relacionados, Silvia tuvo la oportunidad de presentarse a la 14° Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores (JIJE 2019) . Durante el evento, organizado por la Universidad Nacional del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral el pasado 31 de octubre, un gran número de jóvenes de Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia y Chile expusieron sus proyectos, pero el de Silvia recibió la Mención a Mejor Idea Proyecto del Extranjero, poniendo de manifiesto no solo las bondades de la fabricación digital, sino también la alta capacidad de innovación tecnológica disponible en nuestro país.
Estos tres casos son solo ejemplos de la gran cantidad de profesionales sobresalientes en nuestras instituciones. Con este breve resumen, es nuestro deseo impulsar a que más estudiantes se sumen a este desafiante pero gratificante camino de la producción científica y tecnológica, a fin de que seamos cada vez más los que recorremos incansables el camino hacia mucho más investigación y mucho más innovación que redunden en el incremento exponencial de desarrollo, soluciones y oportunidades para todos los paraguayos.
Comentarios recientes