Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

COVID-19

Llamado abierto para presentar artículos en conferencia internacional a realizarse en junio 2021 – Nueva York

“Ciudades en un mundo cambiante: Preguntas sobre Cultura, Clima y Diseño” . Conferencia presencial y virtual organizada por la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire en Reino Unido. Fecha límite para segunda ronda de resúmenes: 30 de marzo, 2021.

Tema central: CIUDADES RÁPIDAS – ARQUITECTURAS CONSCIENTES. Disciplinas y temas relacionados: Diseño Urbano | Arquitectura | Sostenibilidad | Ingeniería | Vivienda | Salud Pública | Sociología | Economía | Empresas | Gobernanza | Arte y Cultura | Historia.

La premisa de esta conferencia es que la ciudad es un sitio de problemas interconectados, tanto en el presente como en el futuro. Ningún tema domina sus necesidades. Ninguna disciplina tiene las respuestas a sus preguntas. Como resultado, la gama de cuestiones que abordamos es enorme: Los diseñadores urbanos están desarrollando modelos de planificación de asentamientos para abordar la crisis habitacional de la creciente metrópolis, los arquitectos están encontrando formas más enfocadas en la tecnología para renovar edificios existentes y los diseñadores de infraestructura están desarrollando modos de transporte más rápidos.

En el contexto de la COVID-19, el tema de las ciudades saludables está a la orden del día como nunca antes. Los planificadores exigen a la industria menores emisiones de C02 y los actores políticos están dando respuesta a los reclamos populares de una democracia global y regional, mientras que los activistas comunitarios están estableciendo nuevos modelos de gobierno auto-organizado para los migrantes.

Si bien cada uno de estos temas responde a demandas únicas e independientes, todos están interrelacionados. El cambio climático es un ejemplo perfecto. Es, sin duda, uno de los problemas más urgentes a nivel mundial. Científicos, políticos, activistas y diseñadores de todo el mundo están respondiendo. Estas respuestas van desde realojar a las personas desplazadas, desafiar a la cultura del desecho y hacer hincapié en la reutilización, hasta reducir el consumo de energía y facilitar la prestación de servicios de salud . También se incluyen el fomento de modelos de transporte compartido, pensar a nivel local en normas medioambientales, buscar innovaciones en la resiliencia comunitaria y más.

Entonces, al abordar el cambio climático, los actores políticos, los diseñadores y los activistas solapan sus esfuerzos y se basan en el trabajo de personas provenientes de áreas disciplinarias tradicionalmente diferentes que pueden responder a las diferentes necesidades. En resumen, el esfuerzo va más allá de los límites disciplinarios. El resultado es una conceptualización de cómo y dónde vivimos interconectados, y en ninguna parte se hace esto más evidente que en la ciudad.

Esta conferencia corresponde a una serie organizada con la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido. Más detalles en: https://architecturemps.com/new-york-2021/

Pasante de Traducción: Clara Benítez – Alumna FADA UNA

Lanzamiento de campaña a fin de recaudar fondos y cubrir las necesidades de protección para COVID-19 en comunidades vulnerables

El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a los sectores más vulnerables.

Bajo el lema “Ayudar es proteger”, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), por medio del FabLab Universitario CIDi y la Carrera de Diseño Industrial con su proyecto Granja de Impresión Digital, se une a las organizaciones Hábitat para la Humanidad Paraguay, Techo, Bomberos Voluntarios, Texciclo, el PNUD, la ENI y Wendá para aumentar la producción de protectores faciales a escala y ayudar a evitar la propagación de la COVID-19. 

El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a través de organizaciones sociales de bien común que están facilitando ollas populares en los bañados, a los bomberos voluntarios y al personal de blanco de las Unidades Familiares de Salud, que son los más expuestos en el contexto de esta pandemia. Con esta iniciativa se espera recaudar ₲ 28 millones y fabricar 1.000 protectores faciales. 

El proyecto Granja de Impresión Digital ya lleva más de 22 semanas en ejecución, tiempo durante el cual logró cubrir más del 25% de la demanda de protectores faciales estipulada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social al inicio de la pandemia: 10.000 protectores faciales. Este logro es producto del esfuerzo de un gran equipo de docentes, voluntarios y colaboradores que vienen trabajando arduamente y apoyando el proyecto con préstamos y donaciones de impresoras 3D e insumos. 

Para sumarse a este esfuerzo con sus donaciones y ser parte de la Granja de Impresión Digital, contactar con el equipo a través del formulario http://bit.ly/ayudaresproteger o contactarnos al correo ayudaresproteger@gmail.com.

¡Sígannos en nuestra fan page de Facebook e Instagram!

#AyudarEsProteger #SumateVosTambién


El CIDi es impulsado desde la Dirección de Investigación de la FADA UNA, con apoyo del CONACYT, a través del proyecto DETIEC, financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). El equipamiento del FabLab Universitario es parte del proyecto LABO 16-38, financiado por el CONACYT.

Granja de Impresión del FabLab Universitario CIDi: Mapas de distribución y alcance del proyecto que busca donar protectores faciales a profesionales de todo el país

La propuesta viene implementándose por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) quienes junto a un gran equipo de voluntarios, y con la colaboración y las donaciones de varios actores, montaron una granja de impresión 3D a fin de usar la fabricación digital como medio para satisfacer la gran necesidad de equipamiento de protección personal para profesionales expuestos a la COVID-19.

Con mucha satisfacción, compartimos el tablero de distribución de los protectores faciales fabricados por el FabLab Universitario CIDi y donados a más de 2.000 profesionales de blanco de instituciones públicas y privadas, y otros trabajadores de todo el país.

Enlace de acceso desde la computadora: dashboardGRANJA_pc

Enlace de acceso desde un dispositivo móvil: dashboardGRANJA_movil

Seguir leyendo «Granja de Impresión del FabLab Universitario CIDi: Mapas de distribución y alcance del proyecto que busca donar protectores faciales a profesionales de todo el país»

Directivos de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte presentan propuesta de Granja de Impresión al Ejecutivo

La propuesta de Granja de Impresión del Fablab Universitario CIDi, implementada por un grupo de docentes y universitarios, junto con la colaboración y las donaciones de varios actores, busca usar la fabricación digital como medio para satisfacer la gran necesidad de equipamiento en el sector sanitario ante la pandemia de COVID-19. De esta manera, se pretende dar respuesta a la crisis por falta de insumos de protección, poniendo a la Universidad Pública al servicio del país.

La rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Concepción Vera de Molina, el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA), Ricardo Meyer, y el Director de Investigación de la FADA, Juan Cristaldo, se reunieron este martes con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, con el objetivo de presentar el proyecto que se viene implementando desde mediados de marzo y que ya entregó más de 1.000 protectores faciales a personal de blanco y profesionales expuestos al coronavirus en distintas dependencias de hospitales y entidades públicas del país.

Seguir leyendo «Directivos de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte presentan propuesta de Granja de Impresión al Ejecutivo»

Informes y colaboradores, proyecto «Granja de Impresión» del Fablab Universitario CIDi de la FADA-UNA (contenido actualizado constantemente)

En el marco del proyecto «Granja de Impresión 3D», propuesto por el FabLab Universitario CIDi en conjunto con la Carrera de Diseño Industrial de la FADA-UNA, compartimos por este medio la lista de colaboradores y los informes oficiales de entregas de protectores faciales para personal de blanco y profesionales expuestos a la COVID-19.

La Granja de Impresión 3D (printing farm) es una iniciativa basada fundamentalmente en trabajo voluntario y donaciones. Hasta ahora, hemos recibido muchísimo interés y apoyo de todos, colaboraciones de distintos aliados y también pedidos de diversas instituciones. 

Compartimos aquí el resumen de todos nuestros colaboradores y los informes actualizados a la fecha, que también se publican cada semana en nuestras cuentas de Facebook (@dicidifada y @fablabcidi). Gracias a todos por sus colaboraciones y apoyo constantes.

COLABORADORES


Obs.: Los informes se encuentran en orden cronológico ascendente. Hacer clic en «seguir leyendo» para acceder al informe más actualizado que se encuentra al final de la lista.  

Informe y proyección de entregas #1 (presentados entre el 11-14/04):

Seguir leyendo «Informes y colaboradores, proyecto «Granja de Impresión» del Fablab Universitario CIDi de la FADA-UNA (contenido actualizado constantemente)»

Granja de impresión 3D del FabLab Universitario CIDi: Una propuesta que busca dar respuesta a la comunidad desde la Universidad Pública y la Fabricación Digital

La propuesta viene implementándose por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) quienes, con la colaboración y las donaciones de varios actores, montaron una granja de impresión 3D (printing farm) a fin de usar la fabricación digital como medio para satisfacer la gran necesidad de equipamiento para profesionales de la salud ante la crisis del COVID-19.

El FabLab Universitario CIDi —del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA)viene desarrollando una propuesta de Granja de Impresión 3D en conjunto con la carrera de Diseño Industrial y la colaboración de varios actores, a fin de aumentar la producción de protectores faciales para personal de blanco producidos por medio de la fabricación digital y unirse a otras iniciativas de apoyar al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en su lucha contra la pandemia del COVID-19, poniendo así la Universidad Pública al servicio de la comunidad. 

Los protectores faciales están siendo fabricados en consonancia con las normas de seguridad establecidas por el CONACYT para este tipo de equipamiento. El objetivo del equipo es poder aumentar la cantidad de impresoras 3D en la granja a fin de escalar en la producción de piezas críticas necesarias para apoyar el esfuerzo del MSPBS. Esta propuesta surge ante la carencia de material médico a nivel internacional y ante la posibilidad seria de la disrupción de líneas internacionales de logística, indispensables para importar compras o donaciones de equipos y materiales necesarios para lidiar con la crisis.

El proyecto se está llevando a cabo con el apoyo de donaciones e impresoras 3D de aliados que ya sumaron sus equipos a la granja, entre ellos  el Benjamin Franklin Science Corner de la Embajada de los EE.UU. y la Sociedad Científica del Paraguay,  el equipo de Kathya Notario que ayuda con el corte de acetato, al igual que otros colaboradores como ROMIS Paraguay, COPIPUNTO, Texciclo, La Chaca Taller, Abdón Troche (quien también es fabber del proyecto), Ana Paula Navarro, Adriana Sorrentino, Tania Etcheverry, Graciela Martínez, Fátima Aguayo, Osvaldo Martínez y otros interesados en donar insumos y esfuerzo a esta iniciativa. Hasta el momento se está trabajando con 8 impresoras 3D (3 de la casa y 5 en préstamo), y se espera la incorporación de al menos dos más durante esta semana. Hasta la fecha (6/04) se han entregado 89 protectores faciales en total: 50 al Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNA), 20 al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) y 19 a los Dres. Fátima Aguayo y Dionisio Navarro del Hospital San Pedro y el Hospital San Jorge. Se estima que en estas condiciones la granja podría llegar a producir entre 1.000 y 1.200 protectores faciales por mes, siempre que se cuente con los insumos necesarios, en especial acetato y filamento PLA.  Nuestro objetivo es seguir sumando impresoras para escalar aún más la producción. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las siguientes gráficas explican cómo sumarse a la iniciativa o hacer donaciones y haciendo clic en este enlace: fablabcidiCOVID_19 se puede acceder al formulario que se menciona en los afiches. Además, les invitamos a seguirnos en las redes sociales en las cuentas de la Dirección de Investigación y CIDi de la FADA-UNA (@dicidifada) y en la fan page del FabLab Universitario CIDi en Facebook (@fablabcidi).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta propuesta buscamos sumar nuestros esfuerzos a la comunidad de makers y fabbers del país para que cada profesional de blanco cuente con un protector facial y, juntos, poder así hacer frente a esta pandemia. Gracias por difundir esta iniciativa y  ayudar a que la Granja de Impresión del FabLab Universitario CIDi siga creciendo.

¡Juntos podemos! 🙌🇵🇾

Para más información:

Comunicarse con el FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA: (021) 585558 int. 116 o escribir al correo fablabuniversitario.cidi@cidi.fada.una.py (favor dejar un número de contacto para dar mejor respuesta a su consulta). 

Acceder a la descripción detallada de la propuesta en: Granja de impresión para la fabricación de equipamiento médico crítico.

 

Se entrega donación de protectores faciales fabricados con impresión 3D al Hospital de Clínicas y al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la UNA

La entrega se realizó en el contexto de la propuesta presentada por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) de usar la fabricación digital y montar una granja de impresión (printing farm) a fin de dar respuesta a la gran necesidad de equipamiento de protección para profesionales de la salud ante la crisis del COVID-19.

En la mañana de hoy, en las instalaciones del FabLab Universitario del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA,  se realizó la entrega de setenta protectores faciales a miembros representantes del Hospital de Clínicas y del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la UNA. Participaron de la entrega la Rectora de la UNA, la Prof. Dra. Zully Concepción Vera de Molina, el Decano de la FADA, el Prof. Arq. Ricardo Meyer, el Director de Investigación de la FADA y Coordinador del CIDi, el MSc. Arq. Juan Cristaldo, y varios representantes del Hospital de Clínicas y del IICS.   

Estos protectores faciales están siendo fabricados por el equipo de la Dirección de Investigación y el FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA, trabajando en conjunto con la carrera de Diseño Industrial. La propuesta del equipo consiste en montar una granja de impresión (printing farm) para la fabricación digital y el escalado en la producción de piezas críticas necesarias para el MSPBS. Esta propuesta surge ante la carencia de material médico a nivel internacional, y ante la posibilidad seria de la disrupción de líneas internacionales de logística indispensables para importar compras o donaciones de equipos y materiales necesarios para lidiar con la crisis.

El equipo está trabajando con donaciones e impresoras 3D que recibieron en préstamo de varios colaboradores y aliados, entre ellos  el Benjamin Franklin Science Corner, ROMIS Paraguay, COPIPUNTO, Abdón Troche (quien también es fabber del proyecto), Ana Paula Navarro, Adriana Sorrentino, Tania Etcheverry, Graciela Martínez, la Dra. Fátima Aguayo y varios ciudadanos comprometidos quienes están donando insumos y esfuerzo a esta iniciativa. Hasta el momento se está trabajando con 8 impresoras 3D (3 de la casa y 5 en préstamo) y ya se entregaron 89 protectores faciales en total: 50 al Hospital de Clínicas, 20 al IICS y 19 a los Dres. Fátima Aguayo y Dionisio Navarro, quienes realizaron donaciones para aumentar la productividad de la granja de impresión. 

Para conocer más sobre el proyecto, le invitamos a seguir al FabLab Universitario CIDi y a la Dirección de Investigación en las redes sociales (@dicidifada), y a leer los detalles de la propuesta en este artículo de nuestra página web . Interesados en sumarse a la iniciativa o contactar con el equipo para donaciones, favor completar el siguiente formulario: https://bit.ly/fablabcidiCOVID_19.

Para más información comunicarse con:

FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA: (021) 585558 int. 116 Email: fablabuniversitario.cidi@cidi.fada.una.py

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las fotografías son cortesía de los fabbers Silvia Lugo y Abdón Troche.

Se propone crear una granja de impresión 3D para la fabricación de equipamiento médico crítico durante la pandemia de la COVID-19

Aportes desde la fabricación digital en el contexto de la crisis del COVID-19: Una propuesta presentada por la Universidad Nacional de Asunción y la FADA, al Gobierno y la sociedad civil.

Este texto ha sido preparado por el equipo de la Dirección de Investigación, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y ARte de la UNA (FADA) y el Fab Lab Universitario CIDi, en conjunto con el equipo de la Carrera de Diseño Industrial de la FADA-UNA.

RESUMEN EJECUTIVO

En el contexto de la crisis del COVID-19, la Universidad Nacional de Asunción desde la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte, y por medio del FabLab Universitario CIDi, trabajando en conjunto con la carrera de Diseño Industrial, plantea la fabricación digital y el escalado en la producción de piezas críticas para apoyar el esfuerzo del MSPBS. Esta propuesta surge ante la carencia de material médico a nivel internacional y ante la posibilidad seria de la disrupción de líneas internacionales de logística, indispensables para importar compras o donaciones de equipos y materiales necesarios para lidiar con la crisis.

Concretamente se propone concentrar los esfuerzos en… (hacer clic aquí para seguir leyendo el artículo original).

Artículos de opinión: Pandemia COVID-19

Una comparación de respuestas incrementales y respuestas de choque a la pandemia del COVID-19, junto con sugerencias a autoridades y pensamientos para los ciudadanos sobre cómo usar los quince días que, aproximadamente, tenemos antes del impacto total del COVID-19 en Paraguay.

Escrito por: Msc. Arq. Juan C. Cristaldo, (CIDi, FADA-UNA, UNLA, Harvard GSD).

Con revisiones y comentarios de:

PhD Walter Sandoval (FACEN-UNA, North Carolina State University, Harvard); Ing. Amb. Stephania Spitale (FCA-UNA, MSc Management of SDGs [LUMSA] y MSc Environment and Sustainable Development [UCL]); Juan Pablo Benítez (Dordt College, University of Pennsylvania); Arq. Guillermo Brítez (FADA-UNA); Arq. Alejandra Lezcano (FADA-UNA).

Dos semanas hasta el impacto

Este artículo se actualiza constantemente. Estamos abiertos a recibir aportes y comentarios científicamente fundados de todos los sectores de la sociedad para enriquecerlo, de modo a que brinde la mejor directriz posible a esfuerzos individuales y políticas públicas. Este artículo representa exclusivamente la opinión del autor y los aportes de los colegas que han actuado como peer-review.

Debo empezar aclarando las limitaciones de mi posición. Por oficio, trabajo en investigaciones urbanas, y he elaborado antes reflexiones sobre cómo la ciudad afecta a la salud pública. Sin embargo, mi interés ha estado más orientado hacia cosas como la epidemia de accidentes de tránsito, la obesidad y la relación que estos problemas tienen con el modo predominante de movilidad urbana en Paraguay. No soy médico, no soy epidemiólogo, sino arquitecto, urbanista e investigador.

Sin embargo, he pasado bastantes horas en las últimas semanas buscando información de fuentes autorizadas y científicamente válidas. En función de los datos que he encontrado, elaboro y comparto los siguientes pensamientos, que toman la forma no de un artículo académico sino de una carta abierta a autoridades y ciudadanos. El objeto de esta carta es evaluar el mejor modo de prepararse para el impacto del COVID-19. Esta carta asume el esfuerzo conceptual de resumir una situación extremadamente compleja —y cambiante— en 5 puntos. Esta carta ha sido generosamente revisada y discutida con colegas y profesionales de diversos ámbitos de la sociedad paraguaya, incluyendo la academia, las ciencias médicas y el sector productivo.

…HACER CLIC AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑