Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

CONACYT

SERIE: Entrevistas 60PY14 – CASE STUDY: MEGAPROYECTOS DE TRANSPORTE EN MELBOURNE

Infraestructuras y transformaciones territoriales – 60PY14

¡Seguimos con nuestra serie de #entrevistasCIDi!

CASO 2: Megaproyectos de transporte «East West Link» (EWL) y West Gate Tunnel (WGT)

Hoy compartimos con ustedes la experiencia con la construcción de estas dos megaestructuras y su impacto en la comunidad de Melbourne (Australia).

ENTREVISTADA🎙

3_Crystal LegacyCrystal Legacy es profesora titular de Planificación Urbana en la Universidad de Melbourne y antiguo miembro del Consejo Australiano de Investigación (2014-2017). Crystal cuenta con numerosas publicaciones sobre temas de política de transporte, conflictos urbanos, participación ciudadana, planificación de planes estratégicos, gobernanza urbana y planificación de infraestructura, y ha sido editora invitada en varios números especiales de revistas, incluido el más reciente de Urban Policy and Research (“Critical Urban Infrastructure” with A/Prof Wendy Steele). También forma parte del consejo editorial de las revistas Planning Theory and Practice (editora de comentarios y revisiones) y Urban Policy and Research (editora de revisiones).

Les dejamos el enlace a la entrevista, que no tiene desperdicio.

¡Disfruten y compartan!

El CIDi FADA-UNA celebra cinco años de trabajo colectivo y anuncia lanzamiento del proyecto de equipamiento del FAB LAB CIDi

Con emotivas palabras y la participación de representantes de varias instituciones se realizó el evento de conmemoración de los cinco años del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA UNA.

El pasado martes 11 de diciembre se llevó a cabo el evento que convocó a representantes de distintos sectores de la academia, colaboradores, excolaboradores, instituciones patrocinadoras, familiares y amigos para celebrar y conmemorar la labor del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad de Asunción, conocido como CIDi FADA UNA.

El nacimiento del Centro se formalizó tras la firma del contrato entre el CONACYT y la FADA UNA el 26 de diciembre de 2013, en el marco del programa DETIEC/FOCEM para el componente de Fortalecimiento del Equipamiento Tecnológico del Paraguay.

Durante el acto conmemorativo, el coordinador del CIDi, Juan Carlos Cristaldo, compartió un análisis de lo que fueron estos cinco años de trabajo en equipo, entre los que se destacan los proyectos ejecutados y en ejecución —EcoLad, CIUDAD+AGUA, ARQ-MOD-PY, 60PY14 y Ciudades Creativas— así como las consultorías para proyectos de gran envergadura impulsados por alianzas público-privadas que resultaron en logros de gran impacto social, como el mapeo planialtimétrico y la caracterización del ambiente construido en el Barrio Chacarita Alta, y la Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat. Cabe destacar que el mapeo de la Chacarita Alta también cruzó las fronteras a través de la publicación de un artículo científico en la revista de divulgación V!RUS, del Brasil.

d878ce3f-cfd1-47a6-a317-fa877eb47918

Además de reflexionar sobre los cincos años transcurridos desde la firma del contrato para la implementación del Centro, durante el acto de conmemoración se oficializó el lanzamiento del proyecto LABO16-38, con la entrega del cheque simbólico de mil cuatrocientos sesenta millones de guaraníes (1.460.000.000 Gs) por parte del Ing. Luis Alberto Lima, Ministro Presidente del CONACYT, al Arq. Ricardo Meyer, Decano de la FADA. Esta inversión permitirá la adecuación del espacio físico y el equipamiento del Fab Lab Universitario CIDi, primer laboratorio de fabricación digital del Paraguay, conforme a estándares internacionales, con miras a convertirse en sede del mejor curso de fabricación digital del mundo, el Fab Academy.

684073e6-bad5-4c49-8d26-6d7c6de1976a

De esta manera, el CIDi se posiciona como referente de investigación, desarrollo e innovación en su área a nivel nacional y se prepara para seguir creciendo y aportando al desarrollo del Paraguay, objetivo primordial detrás de los proyectos y motor que impulsa al equipo técnico y a cada uno de los miembros que conforman la familia CIDi FADA UNA.

Acceder al discurso del Arq. Juan Cristaldo aquí.

Acceder a más recursos fotográficos aquí.

 

Ecoladrillos: la solución para la fabricación de material de construcción de bajo costo y el reciclado de residuos plásticos

Destacan trabajo de investigadores en proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El trabajo de investigación titulado “El reciclaje como alternativa tecnológica en la auto-construcción: Ladrillos y placas elaborados con cemento y plástico reciclado para su aplicación en viviendas sociales” ha estado atrayendo las miradas de todos en los últimos días. Y no es para menos.  El proyecto impulsado por Carolina L. Aquino Brítez, Luis Silvio Ríos, Emma Gil Nessi, Diana Lamas y Sofía Cazal busca resolver dos de los problemas más acuciantes en nuestra sociedad: los altos índices de contaminación por plástico y la escasez de material de construcción de bajo costo.

La Arq. Carolina Aquino, investigadora principal del proyecto e investigadora del CIDi-FADA (UNA), lidera este grupo compuesto por arquitectos investigadores, pasantes y administrativos con el que vienen trabajando desde el 2015 y planean publicar el libro donde se detallan los procesos de fabricación, composición y usos de este peculiar ladrillo.

Uno de los objetivos principales de este trabajo es disminuir el impacto ambiental por medio del uso de plástico reciclado: los ladrillos están compuestos por un 80% de plástico, 10% de celulosa y 10% de cemento. Esto, al mismo tiempo, contribuye al objetivo de colaborar con el desarrollo habitacional desde una perspectiva social, ya que, debido a esta composición única, el material tiene un costo singular frente a lo que ofrece el mercado de la construcción: aproximadamente 330 Gs por ladrillo contra los 470 Gs del precio actual de un ladrillo de fabricación convencional.

¡Felicitaciones a todo el equipo de ECOLAD! A seguir cosechando éxitos y aportando al desarrollo del país «ladrillo a ladrillo».

Ver nota completa en ABC Digital y detalles del proyecto en la página del CONACYT.

 

 

Publican artículo sobre mapeo de la Chacarita Alta escrito por investigadores del CIDi

El paper fue publicado por la revista V!RUS, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo (Brasil).

Virus_tapete

Bajo las etiquetas descriptivas MEMORIA, PLANEAMIENTO URBANO, CARTOGRAFÍA y PROCESO PARTICIPATIVO, la revista V!RUS publicó el artículo escrito por los investigadores Juanca Cristaldo y Guille Brítez del CIDi (FADA-UNA).

El trabajo del equipo que participó en el proyecto —coordinadores, asesores, técnicos, voluntarios, vecinos— se ve reflejado en este escrito que describe paso a paso el meticuloso esfuerzo de generar cartografía analítica de alta calidad a bajo costo, así como la importancia de contar con planos geoespaciales precisos que promuevan el debate cívico y académico y preserven nuestra identidad y memoria urbana.

V!RUS es la revista de divulgación científica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo. Sus publicaciones se centran en temas contemporáneos sobre Arquitectura, Artes, Demografía, Diseño, Estudios Culturales, Urbanismo, entre otros. Su campo de interés es la exploración y el diseño de espacios híbridos que suponen una sobreposición de instancias físicas y virtuales en diferentes escalas y que se alimentan de diversos procesos de comunicación e interacción entre las personas, los objetos, las edificaciones, las comunidades y los fragmentos urbanos. Las diversidades culturales que emergen en los grupos y las comunidades, así como las potencialidades de coexistencia de las diferencias en el medio urbano, son algunos de los objetivos de las investigaciones publicadas.

Les dejamos el enlace al artículo, que no tiene desperdicio.

ESTAR EN EL MAPA: RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DEL BARRIO «CHACARITA ALTA»

Disfruten y compartan.

Seminario de Energía y Medio Ambiente se lleva a cabo en Encarnación

El CIDi abre el debate sobre los desafíos y las potencialidades de las obras en la región del Lago Yacyreta. 

El pasado fin de semana se llevó a cabo el III Seminario de Energía y Medio Ambiente (SEMA) en la ciudad de Encarnación, donde se presentaron diversos proyectos, estudios de investigación y propuestas relacionadas a las áreas de energía, energías renovables y eficiencia energética, en especial en lo referente a derecho ambiental, cambio climático, construcciones y ciudades sustentables y economía circular.

La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) fue la anfitriona del evento organizado por la Escuela de Posgrado, la Facultad de Ingeniería, el Observatorio del Agua y el Centro de Innovación y Formación para el Desarrollo. El seminario se realizó dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y fue declarado de interés institucional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

En este encuentro, representantes de la sociedad civil, autoridades, académicos y técnicos se dieron encuentro en un espacio de interacción y reflexión donde discutieron realidades y planes de acción del ámbito en cuestión.

El CIDi presentó el ensayo denominado «Desafíos y Potencialidades de la Región del Lago de Yacyreta». Juanca Cristaldo, investigador principal del proyecto Infraestructura y Transformaciones Territoriales, expuso sobre el análisis que vienen realizando acerca del impacto de las obras y las posibilidades de desarrollo que surgen como consecuencia de un proyecto de semejante magnitud, que repercute en 11 de las ciudades aledañas (siete en Paraguay y cuatro en Argentina).

Lago Rojo - Yasyreta

Durante la presentación se abrió el debate sobre el impacto de las obras luego de su culminación, las posibilidades de los proyectos de gran porte de brindar contribuciones al desarrollo local, y las estrategias posibles para afrontar los desafíos que siguieron al término de las obras principales y los proyectos complementarios.

Esta presentación forma parte del proyecto de investigación 60PY14 sobre infraestructuras y transformaciones territoriales en el Paraguay desde 1960 hasta 2014.

60Py14 es un proyecto cofinanciado por CONACYT y FADA-UNA en el marco del programa PROCIENCIA.

 

El próximo 24 y 25 de julio en el CIDi el arquitecto Arturo de la Fuente (Arg) dictará un taller sobre Diseño Paramétrico y Fabricación Digital.

Seguir leyendo «Workshop: Form Finding Strategies – Diseño paramétrico y fabricación digital»

FAB LAB: La nueva revolución digital (Conferencia + Workshop)

FABLAB_julio2015_CIDiFADA

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑