Está abierto el llamado para postular a las becas para el FAB Academy para el período 2019.
La convocatoria estará abierta hasta el próximo viernes, 30 de noviembre. No pierdas la oportunidad de presentarte al llamado y postular para poder acceder a las becas disponibles para el Fab Academy.
¿Te interesa saber más sobre el Fab Academy? Te dejamos algunos enlaces donde vas a encontrar perfiles de becarios anteriores, noticias sobre lo que hicieron y más.
Fabio Ibarra – Becario Fab Academy 2016
Gabi Mojoli – Becaria Fab Academy 2016
Paraguayo desarrolla casco inteligente y queda entre los mejores del mundo
La fecha límite para consultas es el lunes 26 de noviembre y se recibirán ofertas hasta el 29 de noviembre.
Los equipos de trabajo, liderados por arquitectos e ingenieros civiles que estén interesados en la adecuación del Edificio CIDi para la incorporación del nuevo Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) pueden acceder a la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para descargar el pliego de bases y condiciones.
Les dejamos el enlace aquí: Diseño y elaboración de proyectos para el CIDi.
NOTA IMPORTANTE: El horario de visita técnica para observación de las condiciones actuales del edificio será el lunes 26, de 9:00 a 12:30 hs.
Gracias por la difusión.
Está abierto el llamado para presentar ofertas de reacondicionamiento del Edificio CIDi para la instalación del laboratorio de fabricación digital (Fab Lab).
La convocatoria está dirigida a Arquitectos o Ingenieros Civiles, como jefes de equipo, con al menos 5 años de experiencia y participación en por lo menos 3 proyectos y obras similares o superiores en complejidad y presupuesto. Esta experiencia debe darse en carácter de coordinador técnico y en el plazo de los últimos 5 años. La convocatoria también está abierta a empresas consultoras, cuyo jefe de equipo propuesto cumpla con los requisitos.
Descargar pliego de bases y condiciones aquí:
Consultoría para el Proyecto Ejecutivo de Adecuación del Edificio CIDi
Destacan trabajo de investigadores en proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El trabajo de investigación titulado “El reciclaje como alternativa tecnológica en la auto-construcción: Ladrillos y placas elaborados con cemento y plástico reciclado para su aplicación en viviendas sociales” ha estado atrayendo las miradas de todos en los últimos días. Y no es para menos. El proyecto impulsado por Carolina L. Aquino Brítez, Luis Silvio Ríos, Emma Gil Nessi, Diana Lamas y Sofía Cazal busca resolver dos de los problemas más acuciantes en nuestra sociedad: los altos índices de contaminación por plástico y la escasez de material de construcción de bajo costo.
La Arq. Carolina Aquino, investigadora principal del proyecto e investigadora del CIDi-FADA (UNA), lidera este grupo compuesto por arquitectos investigadores, pasantes y administrativos con el que vienen trabajando desde el 2015 y planean publicar el libro donde se detallan los procesos de fabricación, composición y usos de este peculiar ladrillo.
Uno de los objetivos principales de este trabajo es disminuir el impacto ambiental por medio del uso de plástico reciclado: los ladrillos están compuestos por un 80% de plástico, 10% de celulosa y 10% de cemento. Esto, al mismo tiempo, contribuye al objetivo de colaborar con el desarrollo habitacional desde una perspectiva social, ya que, debido a esta composición única, el material tiene un costo singular frente a lo que ofrece el mercado de la construcción: aproximadamente 330 Gs por ladrillo contra los 470 Gs del precio actual de un ladrillo de fabricación convencional.
¡Felicitaciones a todo el equipo de ECOLAD! A seguir cosechando éxitos y aportando al desarrollo del país «ladrillo a ladrillo».
Ver nota completa en ABC Digital y detalles del proyecto en la página del CONACYT.
Mara Da Silva y Katrina Lisnichuk representaron al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA (UNA) en conferencia internacional sobre Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
UNIGIS América Latina y la Universidad del Pacífico, en colaboración con la Universidad de Salzburgo (Austria), organizaron el III Foro Mundo UNIGIS Asunción 2018 que se llevó a cabo el 12 de octubre pasado.
La actividad académica de carácter internacional, declarada de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por resolución Nº 492, abrió paso a un espacio de intercambio de experiencias y presentación de innovaciones en el ámbito de la Ciencia y las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIG), también conocidos como GIS, por sus siglas en inglés.
El foro contó con la participación de destacados disertantes internacionales, quienes abordaron ejes temáticos de la especialidad SIG, tales como infraestructura de datos espaciales, salud, educación, medio ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial, aplicaciones e-Goverment & GIS y SIG en sociedad.
La participación del CIDi giró en torno al uso de plataformas colaborativas como Open Street Map para trabajos de mapeo urbano de precisión a bajo costo y su importancia para el análisis de transformaciones territoriales y urbanas en áreas donde se desarrollan obras de gran porte. Da Silva y Lisnichuk, investigadoras del proyecto Map PY OSM, compartieron su experiencia en la elaboración de mapeo cartográfico espacial con herramientas SIG y hablaron sobre la importancia de la identificación geoespacial para la identificación de planes de acción relacionados al desarrollo urbano-territorial y social de las comunidades.
Map PY OSM es un proyecto diseñado e implementado en Paraguay que aspira a producir de modo colaborativo una base abierta, multifinalitaria, de datos geoespaciales urbanos. Por medio del trabajo de voluntarios, cursos en la Universidad y mapatones organizados por investigadores, pasantes, alumnos y la ciudadanía en general, están mapeando todas las ciudades del país, casa por casa.
Al igual que en ediciones anteriores, los participantes del foro tuvieron la oportunidad de aplicar a una beca completa para cursar el Programa de Especialización UNIGIS Professional, otorgado y certificado por la Universidad de Salzburgo, Austria. Para más información sobre la especialización UNIGIS, pueden seguir el siguiente enlace: UNIGIS América Latina en Paraguay.
El paper fue publicado por la revista V!RUS, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo (Brasil).
Bajo las etiquetas descriptivas MEMORIA, PLANEAMIENTO URBANO, CARTOGRAFÍA y PROCESO PARTICIPATIVO, la revista V!RUS publicó el artículo escrito por los investigadores Juanca Cristaldo y Guille Brítez del CIDi (FADA-UNA).
El trabajo del equipo que participó en el proyecto —coordinadores, asesores, técnicos, voluntarios, vecinos— se ve reflejado en este escrito que describe paso a paso el meticuloso esfuerzo de generar cartografía analítica de alta calidad a bajo costo, así como la importancia de contar con planos geoespaciales precisos que promuevan el debate cívico y académico y preserven nuestra identidad y memoria urbana.
V!RUS es la revista de divulgación científica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo. Sus publicaciones se centran en temas contemporáneos sobre Arquitectura, Artes, Demografía, Diseño, Estudios Culturales, Urbanismo, entre otros. Su campo de interés es la exploración y el diseño de espacios híbridos que suponen una sobreposición de instancias físicas y virtuales en diferentes escalas y que se alimentan de diversos procesos de comunicación e interacción entre las personas, los objetos, las edificaciones, las comunidades y los fragmentos urbanos. Las diversidades culturales que emergen en los grupos y las comunidades, así como las potencialidades de coexistencia de las diferencias en el medio urbano, son algunos de los objetivos de las investigaciones publicadas.
Les dejamos el enlace al artículo, que no tiene desperdicio.
ESTAR EN EL MAPA: RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DEL BARRIO «CHACARITA ALTA»
Disfruten y compartan.
El video de la presentación ya está disponible en el canal de OpenStreetMap Latinoamérica.
Dando continuidad a nuestro artículo sobre mapeo colaborativo y la conferencia de Open Street Map Latinoamérica, realizada en Buenos Aires a fines de septiembre pasado, compartimos con ustedes la presentación de Juanca Cristaldo sobre el proyecto MAP Py OSM que, entre otras cosas, profundiza en mapeos urbanos de precisión a bajo costo.
Pueden acceder a la presentación en YouTube desde este enlace: Proyecto MAP PY OSM, OpenStreetMap Latinoamérica.
¡Disfruten y compartan!
La Conferencia Latinoamericana de OPEN STREET MAP
A inicios de la semana pasada, los referentes principales en materia de mapeo a nivel regional se reunieron en Buenos Aires para celebrar la cuarta edición del evento “State of the Map LATAM”. Colaboradores y usuarios de la plataforma abierta Open Street Map (OSM) se reunieron con un objetivo común: iniciar el diálogo sobre mejores prácticas y usos del mapeo abierto y colaborativo en América Latina y sus implicancias para la región.
Compartimos con ustedes el programa del evento donde podrán apreciar la calidad de los ponentes, pero sobre todo la importancia de los temas tratados, como “OSM mapeo libre a los servicios de ayuda humanitaria”, «Cartografía humanitaria de humedales y comunidades de pescadores costeras para la resiliencia ante el cambio y la variabilidad climática”, entre otros. Esto deja de manifiesto que una base de datos cartográfica como esta es una herramienta fundamental e invaluable para el desarrollo de nuestros países, ya que nos proporciona información necesaria para trazar planes de acción eficaces y adaptados a la realidad de nuestras comunidades .
Esta conferencia anual inició en 2015, cuando se celebró la primera edición en Santiago de Chile durante el mes de septiembre. La segunda edición tuvo lugar en noviembre de 2016 en Sao Paulo (Brasil) y la tercera en noviembre, en la ciudad de Lima (Perú). Este año, la anfitriona fue la capital de nuestra vecina Argentina y esperamos que muy pronto le toque el turno a Paraguay.
Les dejamos estos enlaces para acceder a más información sobre el tema.
- El mapeo colectivo
- Qué es Open Street Map
- Aprende OSM paso a paso
- Mapeo colaborativo: el caso del mapa de los sitios olvidados y su plan para combatir catástrofes y epidemias
- Qué es un mapatón y cómo organizarlo
BONUS
¿Les interesa aprender a mapear y agregar datos de su comunidad a la plataforma?
Vean lo que estamos haciendo en el proyecto MAP Py OSM y contacten con nosotros para unirse al equipo de voluntarios que está mapeando todo el país.
Comentarios recientes