Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Etiqueta

cartografía

Transformando Paraguay y el mundo un mapa a la vez

A fines del 2019, uno de los eventos más importantes sobre mapeo colaborativo de datos abiertos tuvo lugar en Encarnación (Paraguay), el cual contó con representantes internacionales de varios países de la región. Ese año, por primera vez desde los inicios de State of the Map LATAM OSM, Paraguay oficiaba de anfitrión del evento internacional en la ciudad de Encarnación. 

Gran parte del equipo organizador estuvo conformado por docentes del equipo CIDi (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción) y estudiantes involucrados con los proyectos Atlas Urbano PY  y MAP Py OSM, derivados de la línea de investigación “Infraestructura y Transformaciones Territoriales del Paraguay”, impulsada por la Dirección de Investigación de la FADA-UNA bajo la coordinación del Arq. Juan Cristaldo, de la cual se desprende del proyecto 60PY14. Este proyecto busca entender los cambios generados por la transformación de los territorios a raíz de obras de infraestructura de gran porte.

Uno de los beneficios de eventos como este es la posibilidad de establecer contactos y generar redes de colaboración que den paso a nuevos proyectos, ampliando así el impacto de los esfuerzos impulsados desde los distintos colectivos. Es así como, después de un poco menos de dos años y una pandemia de por medio, nace YouthMappersUNA, a partir de los contactos establecidos entre la embajadora regional de YouthMappers en Colombia, Fernanda Peña, y los miembros del equipo CIDi y la primera promoción de Atlas Urbano durante el evento del 2019. 

A partir de este año, tras la reciente apertura oficial del primer capítulo en Paraguay de la mano del CIDi, YouthMappers UNA pasa a formar parte de la red internacional YouthMappers, que integra a  universidades de distintos lugares del mundo y trabaja en proyectos de mapeo para la resiliencia, convocando a estudiantes, investigadores, educadores y académicos que buscan enfrentar desafíos locales utilizando datos cartográficos abiertos.  

Los integrantes de la primera comisión directiva de YouthMappersUNA son estudiantes del proyecto Atlas Urbano PY 2021, organizados de la siguiente manera:

  • Presidente: Julia Oporto
  • Vicepresidente: Martín Cáceres
  • Tesorera: Belén Ortigoza
  • Secretaria: Tyra Ayala

Con esto, el CIDi de la FADA-UNA, sede del primer laboratorio de Fabricación Digital del Paraguay, se consolida como pionero y centro de referencia nacional y regional, fortaleciendo la internacionalización de la Universidad Nacional de Asunción.

¡Felicitaciones y éxitos a este primer capítulo de YouthMappers en Paraguay!

Logo e imagen: YouthMappersUNA

Temporada de pasantías abierta en el CIDi de la DI-FADA, UNA

El proyecto ATLAS URBANO de la línea de investigación «Infraestructura y transformaciones territoriales» convoca a pasantes interesados en mapeo con software libre de datos abiertos. 

Atlas Urbano es un proyecto que se viene llevando a cabo en el CIDi desde el 2019. Este busca hacer frente a la insuficiencia de datos geoespaciales que caracteriza a diversos municipios del país. La pasantía consiste en actividades relacionadas al mapeo territorial, en su mayor parte a distancia, y tiene una duración total de 100 h que el pasante podrá completar según su disponibilidad de tiempo.

–> Créditos Ofrecidos: 1,5

Reunión informativa:

🗓 lunes, 2 de marzo
⏰ 16.00 h
📍 CIDi

Formulario de inscripción ▶️ https://forms.gle/wwnw8Qmfz4XCbzuL7

CONFERENCIA S.I.G. OPEN SOURCE en la FADA-UNA

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, junto con la Municipalidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón, Chaco) organizan conferencia de Sistemas de Información Geográfica de datos abiertos. 

Este lunes 10 de junio, a las 17:00 hs, se llevará a cabo la Conferencia S.I.G. Open Source en el Auditorio de la FADA (Campus de la UNA en San Lorenzo).

Les dejamos el programa y los temas que se presentarán el día del evento, junto con una breve biografía de cada uno de los ponentes.

¡Les esperamos!

 

SIG Open Source – Una chance para países en desarrollo (Dr. Horst Düster)

Dr. Horst DüsterEl Dr. Horst Düster tiene una larga trayectoria como especialista en SIG. Es geógrafo por la Universidad de Munich y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Berna. Durante más de veinte años ha estado trabajando con softwares de Datos Abiertos de libre acceso generando soluciones para aplicaciones SIG y SIG Web. Fue coordinador SIG y director de la Oficina de Geoinformación del Cantón de Solothum (Suiza), tiempo en el cual se generó la base de datos espaciales del cantón. Estuvo como profesor invitado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia (Alemania), donde impartió clases en Infraestructuras de Bases de Datos Geoespaciales. Ha dictado capacitaciones y talleres en Sudamérica, África y Europa, y en la actualidad se desempeña como director y copropietario de la empresa Sourcepole, donde brindan asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos geoespaciales, softwares y plug-ins para QGIS y PostGIS. Se encuentra en el país realizando un asesoramiento al Dpto. de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Filadelfia para la creación e implementación de una base de datos espaciales municipal.

Proyecto MAP Py OSM (Arq. Juan Cristaldo)

foto juanca cristaldoJuan Carlos Cristaldo es el coordinador y cofundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Nacional de Asunción, donde lidera proyectos de investigación relacionados al desarrollo urbano y territorial, enfocándose en la infraestructura como catalizador del cambio. Otras áreas de su trabajo incluyen la investigación sobre políticas públicas urbanas, cartografía con datos abiertos, economía creativa y diseño paramétrico. Actualmente también está trabajando como investigador principal del proyecto LABO 16-38, con fondos del CONACYT, para la equipación del FAB Lab Universitario CIDi. Con el apoyo del CONACYT, el FAB Lab Universitario CIDi aspira a ser sede del Curso Fab Academy en Paraguay. Juan Carlos realizó sus estudios en el Colegio Técnico Nacional, la Universidad Nacional de Asunción y en la Graduate School of Design de Harvard donde recibió el título de máster en Diseño Urbano en 2013. Ha impulsado proyectos para el Ministerio de Urbanismo y Hábitat de Paraguay, BID, PNUD, BID Lab, Cities Alliance, entre otros, e impartió cursos en la Universidad Politécnica de Catalunya y en la Universidad Nacional de Asunción. Ha sido galardonado con las becas Fulbright y Fundación Carolina, entre otras distinciones del área. Colabora con organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público y agencias de cooperación multilateral en la implementación de proyectos urbanos y políticas públicas, desarrollando innovaciones metodológicas enfocadas en las realidades del Sur global.

State of the Map LATAM 2019 (Arq. Mara Da Silva y Arq. Katrina Lisnichuk)

5903b3e6-33af-4c82-81bd-5645501f2601Mara Da Silva es egresada de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica de Asunción en el año 2013. Desde hace dos años se viene desempeñando como investigadora en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en los proyectos del programa Prociencia “Infraestructura y Transformaciones Territoriales en el Paraguay de 1960 a 2014” y “Ciudades creativas y sustentables: un nuevo modelo económico, social y cultural. Caso de Estudio, Centro Histórico de la ciudad de Asunción (CHA)”, así como también en el proyecto de mapeo territorial conocido como MAP Py OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa.

WhatsApp Image 2019-06-07 at 2.05.48 PMKatrina Lisnichuk es una joven arquitecta de 28 años, recientemente graduada en la Universidad Nacional de Asunción con tesis de grado referida a procesos metodológicos y técnicos de mapeo participativo con software libre para contribuir al mapeo multifinalitario de todo el país (Proyecto Map Py OSM), especialista en Open Street Maps, y Quantum GIS aplicado a la gestión de riesgos y planificación urbana. Es gestora de información y coordinación de proyectos urbanos sociales de gran envergadura (plan de desarrollo social Barrio San Francisco y apoyo técnico para mejoramiento integral del Barrio Chacarita alta) y especialista en  coordinación humanitaria certificada por el Global Shelter Cluster liderado por la IFRC y la UNCR. Se desempeña como punto focal de Reducción de Riesgos y Respuesta a desastres para Hábitat para la Humanidad y también es facilitadora certificada en gestión de riesgos y manual Esfera.

SIG Open Source – Haciendo posible la toma de decisiones en una comunidad de crecimiento rápido (Ing. M.Sc. Fillip Rahn)

Fillip RahnEl Ing. M.Sc. Fillip Rahn realizó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y en la Hochschule de Darmstadt, Alemania. Durante este tiempo, obtuvo dos premios de envergadura por su excelente desempeño académico y profesional. Desde el 2016 ocupa el cargo de Gerente Técnico en el Dpto. de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim, en Filadelfia, Dpto. de Boquerón (Chaco). Entre otras funciones desempeñadas, desarrolló la aplicación de Sistemas de Información Geográfica al manejo y gestión de la infraestructura de distribución de energía eléctrica de la cooperativa.

Presentación de TFG-P “Recopilación y sistematización de documentos históricos e iconografía que registren transformaciones territoriales del Paraguay entre los años 1870 – 2010”

Trabajo de recopilación de iconografía y cartografía en el Paraguay.

Compartimos la planilla digital que resume el trabajo de recopilación realizado durante el Trabajo Final de Grado, modalidad pasantía (TFG-P) de la alumna Lia Criscioni, con la colaboración de grupos de pasantes del CIDi.

Este minucioso trabajo compila publicaciones de periódicos, memorias y cartografía en las siguientes entidades: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, Biblioteca de Itaipú y Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL).

El aporte de este estudio consiste en un primer esfuerzo de proveer información
sistematizada, relacionada con la implantación de proyectos infraestructurales de
gran porte y los procesos de reconfiguración espacial, poblacional y económica en
las regiones objeto del trabajo.

Se destaca la importancia del análisis de los procesos que se llevaron a cabo en la realización de las transformaciones territoriales y sus consecuencias directas e indirectas sobre un territorio.

Les dejamos aquí los enlaces para la descarga de los 354 documentos históricos encontrados hasta la fecha. 

Planilla Digital de Cartografía e Iconografía histórica

Disfruten y compartan.

 

Datos de la fotografía: Colonias mennonitas y poblaciones indígenas. El plano orginal de este mapa fue trazado en la Colonia Menno por encargo de la Administración Chortizer Komitee en el año 1963. Archivo obtenido en Octubre del 2017, escaneado por Tomás López.

SERIE: Entrevistas 60PY14 – CASE STUDY: CODE 24

Infraestructura y transformaciones territoriales – Proyecto 60PY14 

60PY14 es un proyecto del CIDi, finaciado por el CONACYT, a través del cual se estudian las grandes obras de infraestructura realizadas en Paraguay de 1960 a 2014. Entre otras cosas, el proyecto analiza la compleja relación entre infraestructura y territorio a nivel nacional y hace un contraste con las dinámicas que han tenido lugar en otros países y regiones, de modo a lograr una comprensión más amplia y profunda de nuestra realidad.

Hoy iniciamos una serie que pretende difundir la experiencia con obras de infraestructura de alto impacto en países como Australia, España, Alemania, Italia, Suiza, Bolivia y otros, a través de entrevistas con los actores clave detrás de estas grandes infraestructuras y transformaciones territoriales.

#EntrevistasCIDi CASO 1: CODE 24, UN CORREDOR DE DESARROLLO ENTRE ROTTERDAM Y GÉNOVA

Entrevistada🎙

5_Cecilia Braun

Cecilia Braun: Máster en Estudios Avanzados en Planificación Espacial y PhD del Instituto de Desarrollo Espacial y Paisajístico de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

 

¡Disfruten y compartan!

Investigadoras del CIDi representan a la FADA-UNA en Foromundo UNIGIS 2018

Mara Da Silva y Katrina Lisnichuk representaron al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA (UNA) en conferencia internacional sobre Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

UNIGIS América Latina y la Universidad del Pacífico, en colaboración con la Universidad de Salzburgo (Austria), organizaron el III Foro Mundo UNIGIS Asunción 2018 que se llevó a cabo el 12 de octubre pasado.

La actividad académica de carácter internacional, declarada de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por resolución Nº 492, abrió paso a un espacio de intercambio de experiencias y presentación de innovaciones en el ámbito de la Ciencia y las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIG), también conocidos como GIS, por sus siglas en inglés.

El foro contó con la participación de destacados disertantes internacionales, quienes abordaron ejes temáticos de la especialidad SIG, tales como infraestructura de datos espaciales, salud, educación, medio ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial, aplicaciones e-Goverment & GIS y SIG en sociedad.

La participación del CIDi giró en torno al uso de plataformas colaborativas como Open Street Map para trabajos de mapeo urbano de precisión a bajo costo y su importancia para el análisis de transformaciones territoriales y urbanas en áreas donde se desarrollan obras de gran porte. Da Silva y Lisnichuk, investigadoras del proyecto Map PY OSM, compartieron su experiencia en la elaboración de mapeo cartográfico espacial con herramientas SIG y hablaron sobre la importancia de la identificación geoespacial para la identificación de planes de acción relacionados al desarrollo urbano-territorial y social de las comunidades.

Map PY OSM es un proyecto diseñado e implementado en Paraguay que aspira a producir de modo colaborativo una base abierta, multifinalitaria, de datos geoespaciales urbanos. Por medio del trabajo de voluntarios, cursos en la Universidad y mapatones organizados por investigadores, pasantes, alumnos y la ciudadanía en general, están mapeando todas las ciudades del país, casa por casa.

Al igual que en ediciones anteriores, los participantes del foro tuvieron la oportunidad de aplicar a una beca completa para cursar el Programa de Especialización UNIGIS Professional, otorgado y certificado por la Universidad de Salzburgo, Austria. Para más información sobre la especialización UNIGIS, pueden seguir el siguiente enlace: UNIGIS América Latina en Paraguay.

Publican artículo sobre mapeo de la Chacarita Alta escrito por investigadores del CIDi

El paper fue publicado por la revista V!RUS, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo (Brasil).

Virus_tapete

Bajo las etiquetas descriptivas MEMORIA, PLANEAMIENTO URBANO, CARTOGRAFÍA y PROCESO PARTICIPATIVO, la revista V!RUS publicó el artículo escrito por los investigadores Juanca Cristaldo y Guille Brítez del CIDi (FADA-UNA).

El trabajo del equipo que participó en el proyecto —coordinadores, asesores, técnicos, voluntarios, vecinos— se ve reflejado en este escrito que describe paso a paso el meticuloso esfuerzo de generar cartografía analítica de alta calidad a bajo costo, así como la importancia de contar con planos geoespaciales precisos que promuevan el debate cívico y académico y preserven nuestra identidad y memoria urbana.

V!RUS es la revista de divulgación científica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo. Sus publicaciones se centran en temas contemporáneos sobre Arquitectura, Artes, Demografía, Diseño, Estudios Culturales, Urbanismo, entre otros. Su campo de interés es la exploración y el diseño de espacios híbridos que suponen una sobreposición de instancias físicas y virtuales en diferentes escalas y que se alimentan de diversos procesos de comunicación e interacción entre las personas, los objetos, las edificaciones, las comunidades y los fragmentos urbanos. Las diversidades culturales que emergen en los grupos y las comunidades, así como las potencialidades de coexistencia de las diferencias en el medio urbano, son algunos de los objetivos de las investigaciones publicadas.

Les dejamos el enlace al artículo, que no tiene desperdicio.

ESTAR EN EL MAPA: RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DEL BARRIO «CHACARITA ALTA»

Disfruten y compartan.

Presentación de MAP Py OSM en State of the Map LATAM 2018 – Buenos Aires

El video de la presentación ya está disponible en el canal de OpenStreetMap Latinoamérica.

OSM Logo

Dando continuidad a nuestro artículo sobre mapeo colaborativo y la conferencia de Open Street Map Latinoamérica, realizada en Buenos Aires a fines de septiembre pasado, compartimos con ustedes la presentación de Juanca Cristaldo sobre el proyecto MAP Py OSM que, entre otras cosas, profundiza en mapeos urbanos de precisión a bajo costo.

Pueden acceder a la presentación en YouTube desde este enlace: Proyecto MAP PY OSM, OpenStreetMap Latinoamérica.

¡Disfruten y compartan!

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA representó a Paraguay en evento latinoamericano sobre mapeo «STATE OF THE MAP LATAM 2018 – Buenos Aires»

La Conferencia Latinoamericana de OPEN STREET MAP

A inicios de la semana pasada, los referentes principales en materia de mapeo a nivel regional se reunieron en Buenos Aires para celebrar la cuarta edición del evento “State of the Map LATAM”. Colaboradores y usuarios de la plataforma abierta Open Street Map (OSM) se reunieron con un objetivo común: iniciar el diálogo sobre mejores prácticas y usos del mapeo abierto y colaborativo en América Latina y sus implicancias para la región.

state of the map

Compartimos con ustedes el programa del evento donde podrán apreciar la calidad de los ponentes, pero sobre todo la importancia de los temas tratados, como “OSM mapeo libre a los servicios de ayuda humanitaria”,   «Cartografía humanitaria de humedales y comunidades de pescadores costeras para la resiliencia ante el cambio y la variabilidad climática”, entre otros. Esto deja de manifiesto que una base de datos cartográfica como esta es una herramienta fundamental e invaluable para el desarrollo de nuestros países, ya que nos proporciona información necesaria para trazar planes de acción eficaces y adaptados a la realidad de nuestras comunidades .

Esta conferencia anual inició en 2015, cuando se celebró la primera edición en Santiago de Chile durante el mes de septiembre. La segunda edición tuvo lugar en noviembre de 2016 en Sao Paulo (Brasil) y la tercera en noviembre, en la ciudad de Lima (Perú). Este año, la anfitriona fue la capital de nuestra vecina Argentina y esperamos que muy pronto le toque el turno a Paraguay.

Les dejamos estos enlaces para acceder a más información sobre el tema. 

 

BONUS

¿Les interesa aprender a mapear y agregar datos de su comunidad a la plataforma?

Vean lo que estamos haciendo en el proyecto MAP Py OSM y contacten con nosotros para unirse al equipo de voluntarios que está mapeando todo el país.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑