¿Es posible desarrollar el concepto de movilidad sostenible en Paraguay y disminuir los tiempos y costos de traslado, la cantidad de accidentes de tránsito y el impacto del sedentarismo de nuestra sociedad?
Compartimos este artículo de opinión del Arq. Juan Carlos Cristaldo.
¡Buena lectura!
Ciclismo urbano, bicisendas, salud pública y el derecho a la ciudad
La movilidad sostenible —que incluye al ciclismo urbano— es una cuestión central para el ejercicio real del derecho a la ciudad. Además, es una cuestión central de salud pública. En este contexto, es necesario re-conceptualizar el ciclismo urbano y sus infraestructuras, como un conjunto de estrategias que benefician de modo amplio a ciudadanos e instituciones en diversos niveles, y que trascienden con mucho a una moda o tendencia.
El ciclismo urbano es, en general, visto y presentado en Paraguay como algo exótico, cuando no directamente absurdo. En la visión tolerante (la del exotismo), el ciclista urbano es algún tipo de excepción social relativamente simpática: es aquel tío deportista, o la prima alternativa que se conecta con todo lo que sea, parezca, o pretenda ser, tendencia de vanguardia.
En la visión intolerante (la reaccionaria), el ciclismo urbano y todo lo que se relacione con el mismo, es simple y llanamente una estupidez…
Comentarios recientes