Una comparación de respuestas incrementales y respuestas de choque a la pandemia del COVID-19, junto con sugerencias a autoridades y pensamientos para los ciudadanos sobre cómo usar los quince días que, aproximadamente, tenemos antes del impacto total del COVID-19 en Paraguay.

Escrito por: Msc. Arq. Juan C. Cristaldo, (CIDi, FADA-UNA, UNLA, Harvard GSD).

Con revisiones y comentarios de:

PhD Walter Sandoval (FACEN-UNA, North Carolina State University, Harvard); Ing. Amb. Stephania Spitale (FCA-UNA, MSc Management of SDGs [LUMSA] y MSc Environment and Sustainable Development [UCL]); Juan Pablo Benítez (Dordt College, University of Pennsylvania); Arq. Guillermo Brítez (FADA-UNA); Arq. Alejandra Lezcano (FADA-UNA).

Dos semanas hasta el impacto

Este artículo se actualiza constantemente. Estamos abiertos a recibir aportes y comentarios científicamente fundados de todos los sectores de la sociedad para enriquecerlo, de modo a que brinde la mejor directriz posible a esfuerzos individuales y políticas públicas. Este artículo representa exclusivamente la opinión del autor y los aportes de los colegas que han actuado como peer-review.

Debo empezar aclarando las limitaciones de mi posición. Por oficio, trabajo en investigaciones urbanas, y he elaborado antes reflexiones sobre cómo la ciudad afecta a la salud pública. Sin embargo, mi interés ha estado más orientado hacia cosas como la epidemia de accidentes de tránsito, la obesidad y la relación que estos problemas tienen con el modo predominante de movilidad urbana en Paraguay. No soy médico, no soy epidemiólogo, sino arquitecto, urbanista e investigador.

Sin embargo, he pasado bastantes horas en las últimas semanas buscando información de fuentes autorizadas y científicamente válidas. En función de los datos que he encontrado, elaboro y comparto los siguientes pensamientos, que toman la forma no de un artículo académico sino de una carta abierta a autoridades y ciudadanos. El objeto de esta carta es evaluar el mejor modo de prepararse para el impacto del COVID-19. Esta carta asume el esfuerzo conceptual de resumir una situación extremadamente compleja —y cambiante— en 5 puntos. Esta carta ha sido generosamente revisada y discutida con colegas y profesionales de diversos ámbitos de la sociedad paraguaya, incluyendo la academia, las ciencias médicas y el sector productivo.

…HACER CLIC AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO