Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Categoría

Trabajo Final de Grado

Colaboraciones académicas interinstitucionales

Compartimos con ustedes algunas imágenes de la producción de los alumnos del Dr. Julio Diarte durante el examen final de su clase de diseño arquitectónico.

El objetivo del proceso evaluado: Diseñar y construir un refugio desplegable (pop-up shelter) que fuera liviano, fácil de armar y desarmar, y transportable manualmente, utilizando cartón corrugado como material principal.

Durante la evaluación final del curso «ARCH 132: Basic Design Studio» del departamento de Arquitectura de la Stuckeman School, dictado por el Prof. Julio Diarte,  participaron también el Prof. Marcus Shaffer (PSU) y el Arq. Juan Carlos Cristaldo (DI-CIDi, FADA), en el marco de la cooperación entre la Pennsylvania State University y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA.

Además de estas colaboraciones, Julio Diarte y Elena Vázquez también se encuentran participando como tutores, junto al Arq. Cristaldo, de trabajos finales de grado en modalidad pasantía de la línea de investigación de Diseño Paramétrico.

Seguí a la cuenta @dp_py_ en Instagram para enterarte más.

Otros enlaces de interés:

Elena Váquez

Julio Diarte

De la universidad a la vida profesional: el camino hacia la investigación y la innovación

Casos de estudiantes que dieron el salto del trabajo final de grado a la publicación científica y de las oportunidades de pasantía a la innovación tecnológica.

A finales de octubre, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) celebró los logros de tres flamantes estudiantes de la casa:  Alejandra Lezcano, Katrina Lisnichuk y Silvia Lugo, las dos primeras recientemente graduadas de la carrera de Arquitectura y la última, estudiante de Diseño Industrial y actual asistente técnico del FabLab Universitario CIDi. Alejandra y Katrina representaron a la FADA en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores, que este año se llevaron a cabo del 23 al 25 de octubre en Sao Paulo (Brasil), y Silvia hizo lo mismo en la XIV Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores, realizada el 31 del mismo mes, en Santa Fe (Argentina).

¿Cómo lograron llegar hasta ahí? A continuación, compartimos sus experiencias, esperando que estas sirvan de guía e inspiración a otros que busquen seguir los mismos pasos.

Casos A. Lezcano y K. Lisnichuk

Alejandra y Katrina iniciaron su proceso de Tesis Final de Grado en la modalidad pasantía (TFG-P) en el CIDi, bajo la línea de investigación Infraestructura y Transformaciones Territoriales, específicamente con el proyecto 60PY14, co-financiado por FADA  UNA y el CONACYT y coordinado por el arquitecto Juanca Cristaldo. Este proyecto se centra en el análisis de las transformaciones territoriales en Paraguay durante los años 1960 al 2014.  El objetivo de 60PY14 es analizar «las relaciones entre los proyectos  infraestructurales de gran porte y los procesos de reconfiguración espacial, poblacional y económica en nuestro país, para así comprender mejor los procesos urbanísticos en el Paraguay contemporáneo y poder sugerir estrategias concretas que apunten a un desarrollo territorial más sustentable y equitativo».

A fin de alcanzar este objetivo, una de las metodologías empleadas fue establecer diálogos con expertos de todo el mundo, y analizar casos de estudio internacionales, de manera a poder entender mejor los procesos de cambio que se relacionan con grandes proyectos de infraestructura de modo a encontrar posibles soluciones adaptadas a las realidades de nuestro país. Es aquí donde se centró el trabajo de Alejandra, orientado por Juanca Cristaldo, ya que se encargó de estructurar la metodología para analizar estos procesos a partir de entrevistas con actores clave de cada caso, para luego realizar un análisis comparado entre las experiencias internacionales y locales. Se puede acceder a las entrevistas en las cuentas de 60PY14 en SoundCloud y YouTube.

A medida que el proyecto 60PY14 avanzaba a nivel local y en el afán de «describir procesos e ilustrar tendencias de transformación en el territorio paraguayo» para retratar las tres regiones en las que se centra el proyecto, el equipo de trabajo se encontró con que los datos cartográficos eran incompletos, inexistentes o de difícil acceso. A raíz de esto, se puso por meta sistematizar el proceso de mapeo cartográfico utilizando sistemas de información geográfica (SIG) para generar cartografía base. Después de mucho análisis, se optó por usar OpenStreetMap, una plataforma de datos abiertos colaborativos.

En este punto aparece el TFG de Katrina, también orientado por Juanca Cristaldo, que se centró en desarrollar un manual de procesos básicos de mapeo territorial con las características mencionadas. Del proceso de mapeo de 60PY14 desembocó un nuevo proyecto académico y de activismo, que busca mapear todo el Paraguay casa por casa, Map PY OSM. Esta iniciativa ha madurado en el tiempo y ahora está tomando los primeros pasos para constituirse en una sociedad civil sin fines de lucro, dedicada a producir cartografía multifinalitaria de uso civil, de gran calidad y acceso libre, además de ayudar a construir capacidades técnicas en GIS en comunidades y gobiernos locales.

Tanto Alejandra como Katrina defendieron su TFG en marzo. Alejandra presentó una “Guía metodológica para la implementación del estudio de casos en investigaciones urbano-territoriales” y Katrina un manual sobre “Cómo mapear un territorio de manera colaborativa en una plataforma de datos abiertos”. Ambas se recibieron de arquitectas con la nota máxima. Este, para muchos estudiantes, es el punto culminante con el que sueñan despedirse de su carrera académica, sin embargo para Alejandra y Katrina no fue así…

Un par de meses más tarde, cuando la Universidad Nacional inició los preparativos de convocatoria para las Jornadas de Jóvenes Investigadores con la asesoría del equipo de investigación de la FADA, Alejandra, Katrina y otros alumnos interesados adaptaron su tesis al formato requerido para postular al llamado interno organizado por la UNA. Ambos trabajos fueron seleccionados entre otros cincuenta de diferentes facultades y centros de investigación de la UNA— para representar a Paraguay en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (JJI-AUGM), que este año tuvo lugar en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCAR) de São Paulo (Brasil). Con esto, la carrera de investigadoras de Katrina y Alejandra dio oficialmente sus primeros pasos y hoy sus trabajos se encuentran publicados, al acceso de estudiantes y profesionales de todo el mundo, cumpliendo con el papel principal de la investigación: divulgar procesos que faciliten la solución de problemas. 

BONUS: El trabajo de Alejandra obtuvo un premio en la categoría de Mejores Pósteres, junto a otros cinco trabajos premiados de representantes de la UNA.   

poster ale
Poster A. Lezcano

poster katrina
Poster K. Lisnichuk

Caso S. Lugo

Silvia tuvo su primer contacto con el FabLab Universitario CIDi, un espacio de fabricación digital co-financiado por la FADA UNA y el CONACYT, a través del programa de Fortalecimiento de Laboratorios, en el año 2018, cuando se presentó al llamado para pasantías.

En esa ocasión, el proceso de aprendizaje que conlleva toda pasantía también venía acompañado de una oportunidad única: la posibilidad de acceder a una beca para el mejor curso de fabricación digital del mundo en la Fab Academy de la FAB Foundation, vinculada al Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Del grupo de pasantes de ese semestre, Silvia fue una de las seleccionadas para acceder a la beca, lo que le permitió viajar a Perú en enero de este año para aprender sobre lo último en tecnologías de fabricación digital y, al término de los intensos seis meses de capacitación, recibir un certificado en Principios y Aplicaciones de la Fabricación Digital. Para poder graduarse de la Fab Academy, Silvia tuvo que presentar un trabajo final, que fue su Smart Coffee Maker, un prototipo funcional de cafetera inteligente diseñado con materiales de bajo impacto ambiental y empleando tecnología de fabricación digital. 

A su regreso al FabLab Universitario CIDi, donde actualmente se encuentra trabajando junto con otros Técnicos en Fabricación Digital e investigadores en temas relacionados, Silvia tuvo la oportunidad de presentarse a la 14° Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores (JIJE 2019) . Durante el evento, organizado por la Universidad Nacional del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral el pasado 31 de octubre, un gran número de jóvenes de Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia y Chile expusieron sus proyectos, pero el de Silvia recibió la Mención a Mejor Idea Proyecto del Extranjero, poniendo de manifiesto no solo las bondades de la fabricación digital, sino también la alta capacidad de innovación tecnológica disponible en nuestro país.

IMG_20191031_083228

Estos tres casos son solo ejemplos de la gran cantidad de profesionales sobresalientes en nuestras instituciones. Con este breve resumen, es nuestro deseo impulsar a que más estudiantes se sumen a este desafiante pero gratificante camino de la producción científica y tecnológica, a fin de que seamos cada vez más los que recorremos incansables el camino hacia mucho más investigación y mucho más innovación que redunden en el incremento exponencial de desarrollo, soluciones y oportunidades para todos los paraguayos.

Registro y sistematización de fuentes bibliográficas para el estudio y la comprensión de las transformaciones territoriales en el frente fluvial de Asunción y su área metropolitana

Se presenta una propuesta de guía metodológica para la revisión sistemática de la literatura y el trabajo de recopilación, sistematización y análisis de la bibliografía encontrada.

Compartimos dos de los tres aportes finales realizados durante el Trabajo Final de Graduación, modalidad pasantía, (TFG-P) del alumno Gustavo G. León Servin, en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA).

En este trabajo se presenta la Guía Metodológica para una Revisión Sistemática de la Literatura aplicada a casos de estudio urbanísticos y de transformaciones territoriales, cuyo empleo puede abarcar también otras disciplinas. También se incluye una importante base bibliográfica de más de 60 publicaciones de fuentes primarias y más de 80 publicaciones de fuentes secundarias relacionadas al tema en cuestión.

Las bases de datos son archivos expandibles y reorganizables en su esquema para el estudio del proyecto principal «Transformaciones territoriales en el frente fluvial de Asunción y su área metropolitana» y presentan la compilación de estudios y publicaciones localizadas en principales repositorios virtuales.

Se cuenta también con un resumen realizado por el autor de cada uno de los artículos seleccionados en la mencionada base de datos.

La concreción de estudios de esta índole y su continuación resulta de suma importancia a fin de contar con fuentes de consulta y análisis viables y, sobre todo, representan un aporte significativo al afán de mantenernos constantemente actualizados.

Dejamos aquí los enlaces para la versión online y las descargas:

Guía Metodológica para una Revisión Sistemática de la Literatura – RSL (Systematic Literature Review – SLR)

Planillas abiertas y expandibles de Fuentes Bibliográficas Primarias y Secundarias encontradas con el plan estudiado y diseñado.

A disfrutar, aportar y compartir.

*DATOS DE LA IMAGEN: ESQUEMA DE AGUAS CONFLUYENTES EN LA HIDROVÍA PARAGUAY. ESTUDO DA HIDROVÍA PARAGUAI-PARANÁ-PRATA E O ESPACO URBANO CIRCUNDANTE. GABRIEL MANZI FRAYZE PEREIRA. FACULTADE DE ARQUITETURA E URBANISMO DA UNIVERSIDADE DO SAO PAULO. 2014.

Presentación de TFG-P “Recopilación y sistematización de documentos históricos e iconografía que registren transformaciones territoriales del Paraguay entre los años 1870 – 2010”

Trabajo de recopilación de iconografía y cartografía en el Paraguay.

Compartimos la planilla digital que resume el trabajo de recopilación realizado durante el Trabajo Final de Grado, modalidad pasantía (TFG-P) de la alumna Lia Criscioni, con la colaboración de grupos de pasantes del CIDi.

Este minucioso trabajo compila publicaciones de periódicos, memorias y cartografía en las siguientes entidades: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, Biblioteca de Itaipú y Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL).

El aporte de este estudio consiste en un primer esfuerzo de proveer información
sistematizada, relacionada con la implantación de proyectos infraestructurales de
gran porte y los procesos de reconfiguración espacial, poblacional y económica en
las regiones objeto del trabajo.

Se destaca la importancia del análisis de los procesos que se llevaron a cabo en la realización de las transformaciones territoriales y sus consecuencias directas e indirectas sobre un territorio.

Les dejamos aquí los enlaces para la descarga de los 354 documentos históricos encontrados hasta la fecha. 

Planilla Digital de Cartografía e Iconografía histórica

Disfruten y compartan.

 

Datos de la fotografía: Colonias mennonitas y poblaciones indígenas. El plano orginal de este mapa fue trazado en la Colonia Menno por encargo de la Administración Chortizer Komitee en el año 1963. Archivo obtenido en Octubre del 2017, escaneado por Tomás López.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑