Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Categoría

Proyectos y servicios

Fabricación de juego de mesa para sensibilizar sobre derechos laborales a adolescentes del Departamento de Boquerón

¡El FabLab Universitario CIDi sigue fabricando!

El pedido de fabricación al que está abocado el equipo de fabbers actualmente se enmarca en el proyecto Paraguay Okakuaa (POK), liderado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) e implementado por Partners of the Americas (POA), con el objetivo de apoyar a Paraguay en sus esfuerzos de reducir las peores formas de trabajo infantil, combatir el trabajo forzoso y mejorar el respeto y cumplimiento de las leyes laborales. De ahí nace CUIDSU (Cuidadores de sueños), un juego elaborado con adolescentes de comunidades indígenas del Departamento de Boquerón y cuya fabricación se está llevando a cabo en el FabLab Universitario CIDi. 

POK aborda el trabajo infantil y el trabajo forzoso mediante la provisión de asistencia técnica a instituciones locales (públicas y privadas) vinculadas a dichas temáticas, así como con acciones de sensibilización social y servicios educativos para niños y niñas vulnerables al trabajo infantil y al trabajo forzoso, particularmente de pueblos indígenas. Por medio de CUIDSU, se espera sensibilizar a adolescentes del Departamento de Boquerón en derechos laborales a través de la experiencia lúdica. 

En el FabLab, la fabricación del juego se realiza con una técnica sustractiva cuyo proceso inicia desde el diseño digital de las piezas en computadora para luego proceder al grabado y corte láser en placas de acrílico de distintos colores. CUIDSU consta de un total de 20.400 fichas que se están realizando en conjunto con la cortadora láser del Fab Lab CIDi y la cortadora de los talleres de Diseño Industrial a fin de completar los 300 kits que conforman el pedido. 

En esta semana se realizó la primera entrega y pronto iniciaremos con la segunda fase del proceso de fabricación.

Para saber más sobre CUIDSU y el proyecto: Paraguay Okakuaa

Para saber más sobre Fabricación Digital y el FabLab CIDi: FabLab Universitario CIDi

Enlaces de interés:

https://partners.net/okakuaa/el-proyecto/

El FabLab Universitario de la FADA-UNA y su proyecto Granja de impresión ya donaron más de dos mil protectores faciales durante la crisis de la COVID-19

Desde finales de marzo, el proyecto liderado por docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA, UNA) viene trabajando incansablemente para intentar paliar la falta de equipamiento de protección personal para profesionales expuestos a la COVID-19.

El día de ayer, jueves 9 de julio, un grupo conformado por el Decano de la FADA, Prof. Arq. Ricardo Meyer, el Director de Investigación y Coordinador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, MSc. Arq. Juan Cristaldo, y parte del equipo del proyecto Granja de Impresión del FabLab Universitario CIDi se acercó hasta el Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas para hacer entrega a los representantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, el Dr. Javier Escobar y la Dra. Ofelia Zelada, de la donación de 40 (cuarenta) unidades de protectores faciales para niños, modelo Sabin Cornell, y una caja de aerosol para intubación y testeo, elaborados en el Laboratorio de Fabricación Digital del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA, UNA.

Seguir leyendo «El FabLab Universitario de la FADA-UNA y su proyecto Granja de impresión ya donaron más de dos mil protectores faciales durante la crisis de la COVID-19»

Directivos de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte presentan propuesta de Granja de Impresión al Ejecutivo

La propuesta de Granja de Impresión del Fablab Universitario CIDi, implementada por un grupo de docentes y universitarios, junto con la colaboración y las donaciones de varios actores, busca usar la fabricación digital como medio para satisfacer la gran necesidad de equipamiento en el sector sanitario ante la pandemia de COVID-19. De esta manera, se pretende dar respuesta a la crisis por falta de insumos de protección, poniendo a la Universidad Pública al servicio del país.

La rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Concepción Vera de Molina, el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA), Ricardo Meyer, y el Director de Investigación de la FADA, Juan Cristaldo, se reunieron este martes con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, con el objetivo de presentar el proyecto que se viene implementando desde mediados de marzo y que ya entregó más de 1.000 protectores faciales a personal de blanco y profesionales expuestos al coronavirus en distintas dependencias de hospitales y entidades públicas del país.

Seguir leyendo «Directivos de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte presentan propuesta de Granja de Impresión al Ejecutivo»

Informes y colaboradores, proyecto «Granja de Impresión» del Fablab Universitario CIDi de la FADA-UNA (contenido actualizado constantemente)

En el marco del proyecto «Granja de Impresión 3D», propuesto por el FabLab Universitario CIDi en conjunto con la Carrera de Diseño Industrial de la FADA-UNA, compartimos por este medio la lista de colaboradores y los informes oficiales de entregas de protectores faciales para personal de blanco y profesionales expuestos a la COVID-19.

La Granja de Impresión 3D (printing farm) es una iniciativa basada fundamentalmente en trabajo voluntario y donaciones. Hasta ahora, hemos recibido muchísimo interés y apoyo de todos, colaboraciones de distintos aliados y también pedidos de diversas instituciones. 

Compartimos aquí el resumen de todos nuestros colaboradores y los informes actualizados a la fecha, que también se publican cada semana en nuestras cuentas de Facebook (@dicidifada y @fablabcidi). Gracias a todos por sus colaboraciones y apoyo constantes.

COLABORADORES


Obs.: Los informes se encuentran en orden cronológico ascendente. Hacer clic en «seguir leyendo» para acceder al informe más actualizado que se encuentra al final de la lista.  

Informe y proyección de entregas #1 (presentados entre el 11-14/04):

Seguir leyendo «Informes y colaboradores, proyecto «Granja de Impresión» del Fablab Universitario CIDi de la FADA-UNA (contenido actualizado constantemente)»

Docentes de la FADA-UNA de Paraguay y del CETP-UTU del Uruguay promueven proyecto de cooperación internacional

El proyecto denominado “Diseño y fabricación digital como factor de desarrollo territorial con poblaciones en situación de vulnerabilidad en Paraguay y Uruguay” busca promover una educación de calidad equitativa en instituciones de comunidades vulnerables de ambos países. 

En noviembre del año pasado, durante el IX Encuentro de Políticas Públicas y Diseño realizado en Montevideo (Uruguay), la DG Patricia Samudio y el Arq. Juan Carlos Cristaldo, en representación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), y la Lic. DI Alejandra Martínez, de la Universidad Técnica del Uruguay (UTU), iniciaron el camino para generar vínculos de colaboración entre sus instituciones académicas. Tanto la FADA como la UTU buscaron estrategias para vincular al FabLab CIDi, de la FADA-UNA, con el FabLab del Polo Tecnológico Educativo Cerro UTU, en Montevideo.

En un primer paso, a través de un esfuerzo colaborativo entre ambas instituciones ―en representación de la FADA, la Carrera de Diseño Industrial y el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), y en representación de la UTU, el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP)― se formuló y presentó el proyecto “Diseño y fabricación digital como factor de desarrollo territorial con poblaciones en situación de vulnerabilidad en Paraguay y Uruguay”, el cual fue adjudicado por la cooperación internacional de la AUCI (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional).  

El proyecto busca promover una educación de calidad equitativa a partir de la aplicación del diseño y la fabricación digital por medio del fortalecimiento de las capacidades humanas y territoriales de las instituciones educativas asentadas en comunidades vulnerables de Paraguay y Uruguay. El esfuerzo estará dirigido a abordar  problemáticas territoriales desde los ámbitos de la educación, la comunidad y el sector público.

Uru-objetivos
 

Resumen de los puntos clave del proyecto. Fuente: Equipo de diseño e implementación.

 

El periodo de implementación del proyecto iniciará en el 2020. Se planea utilizar tecnologías digitales basadas en procesos participativos y creativos que promuevan la innovación social y educativa en ambos países. 

Esperamos que esta sea la primera de varias iniciativas para generar propuestas en las que el diseño y la fabricación digital sean motores que impulsen nuevas soluciones en busca de un desarrollo social y territorial más justo y equitativo para nuestras comunidades.  

Enlaces de interés:

https://www.miem.gub.uy/noticias/inicio-el-ix-encuentro-de-politicas-publicas-y-diseno

http://www2.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/nueva-posicion-dual-de-paraguay-como-oferente-receptor-de-cooperacion-genera-interes-en-uruguay

https://trabajo.ladiaria.com.uy/articulo/2018/9/el-parque-tecnologico-industrial-del-cerro-se-propone-transformar-el-territorio-mas-desigual-del-pais/

https://www.facebook.com/fablabcidi/

Organizaciones involucradas en el proyecto:

Uruguay

– Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU)
– Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP)
– Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI)

Paraguay

– Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA)
– Carrera de Diseño Industrial
– Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi)
– Fab Lab Universitario CIDi
– Secretaría Técnica de Planificación (STP)
– Ministerio de Relaciones Exteriores

Uruguay

Foto de portada recuperada de: http://www2.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/nueva-posicion-dual-de-paraguay-como-oferente-receptor-de-cooperacion-genera-interes-en-uruguay

Producto del relevamiento planialtimétrico y caracterización de la Chacarita Alta disponible para el público en general

El producto de la consultoría realizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA para Hábitat para la Humanidad Paraguay en el marco del proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo para el Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta ya está disponible para descarga. 

Hoy, martes 11 de junio, se realizó la presentación del ESTUDIO DE RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO Y CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO CHACARITA ALTA. La presentación estuvo a cargo de Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPHPY), responsable del componente social del Proyecto de Mejoramiento Integral de Chacarita Alta,  y de referentes del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción. Estuvieron presentes representantes de la FADA y HPHPY, así como del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Municipalidad de Asunción (MCA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y referentes de la comunidad.

Chacarita es uno de los barrios más antiguos de Asunción. Es, sin embargo, un sector de la ciudad que no cuenta con suficientes datos y que ha estado, por muchos años, excluido de la inversión del Estado.

En la zona alta o no inundable de la Chacarita, donde viven cerca de 1.000 familias, el MUVH, en coordinación con la Municipalidad de Asunción, desarrolla el primer proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio.

Hábitat para la Humanidad Paraguay es la organización de la sociedad civil que acompaña este proyecto llevando adelante el componente social desde el año 2016. En la fase de diagnóstico, encaminó este estudio con el CIDi para recoger información urbana clave que sirva de sustento para la definición de los proyectos de infraestructura y regularización de la tierra. El estudio se complementa con el relevamiento ya realizado de documentos sobre tenencia de terrenos y con el diagnóstico técnico, social y ambiental que será presentado próximamente.

Datos validados con la comunidad

Este estudio se realizó entre 2017 y 2019 y estuvo a cargo de docentes, investigadores técnicos y estudiantes voluntarios del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación  (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción en coordinación con el equipo social del Proyecto y referentes de la comunidad.

El relevamiento cubrió un total de 16,5 hectáreas (de las 45 ha que posee el barrio Ricardo Brugada), delimitadas por el polígono de intervención del proyecto, entre las calles Capitán Leguizamón (este), Iturbe (oeste), Manuel Gondra (sur) y Florencio Villamayor (norte).  Fueron relevados 768 lotes y 1.322 edificaciones. También se recogieron datos sobre los barrancos en los 3 cauces y las características de la vegetación de la zona.

Durante varios meses del 2018, los datos recogidos durante el estudio fueron nuevamente socializados con  la comunidad con el fin de validar la información con los pobladores, sector por sector. Las reuniones de socialización concluyeron el 20 de octubre de 2018 y recogieron en total 24 pedidos de revisión que fueron considerados por el equipo técnico.

Principales datos

El estudio de relevamiento planialtimétrico y caracterización del Barrio Chacarita Alta representa una base imprescindible para el proyecto de mejoramiento integral del barrio Chacarita Alta porque, mediante los datos cartográficos que aporta, se podrán definir los proyectos de infraestructura y colaborar con las estrategias de regularización de la tenencia del suelo, ya que significa la base cartográfica para el catastro en Chacarita Alta.

El estudio incluye documentación cartográfica de precisión submétrica en 2D y 3D y la caracterización de los elementos físico-urbanos dentro del polígono de acción del proyecto Chacarita Alta.

En síntesis, el estudio indica que 86,5% de las edificaciones estudiadas son viviendas y que 5,54% comercios. Chacarita cuenta además con 7 equipamientos culturales, 3 instalaciones educativas, 5 edificios religiosos, 16 de servicios, entre otros.

El trabajo realizado por el CIDi en esta consultoría también arrojó un artículo científico publicado por la revista brasilera V!RUS. Más detalles en estos artículos:

Publican artículo sobre mapeo de la Chacarita Alta escrito por investigadores del CIDi

Mapean Chacarita Alta para proyecto participativo de transformación integral del barrio 

Datos abiertos

El estudio realizado ofrece datos abiertos que están disponibles en formato SIG en el siguiente enlace: https://bit.ly/2MOYGSu

Sobre el proyecto de Mejoramiento Integral de la Chacarita Alta

Para el mejoramiento integral del barrio, el proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio busca recuperar espacios públicos y franjas de dominio de los  arroyos Antequera, Tacuary y México; reubicar a familias que viven en los barrancos, en riesgo de derrumbe; promover una mejor gestión ambiental; mejorar la infraestructura de servicios públicos de agua, saneamiento y electricidad, al igual que calles y otras vías de circulación; avanzar en un proyecto de regularización de las posesión de la tierra; movilizar la economía; y, apoyar proyectos para el desarrollo comunitario. Pueden seguir los avances del proyecto en https://www.habitat.org.py/chacarita-alta/

Para más información sobre el producto contactar con:

Hábitat para la Humanidad Paraguay: (0985) 501-502 

CIDi: (021) 585-558 Int. 116

Para acceder al registro fotográfico del día del evento hacer clic aquí.

Se extiende el plazo de presentación de ofertas destinadas a la adecuación del Edificio CIDi

Hay nuevas fechas para visita técnica y presentación de sobres. 

Oferentes, remitirse al llamado de licitación, en la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas siguiendo el enlace más abajo:

Convocatoria de la Licitación 359139 – Diseño y Elaboración de Proyectos para el CIDi

Se extiende la fecha de la visita técnica correspondiente al llamado de consultoría para adecuación del Edificio CIDi

Con miras a la incorporación del nuevo FAB LAB Universitario, se extiende el plazo para consultas y visitas técnicas previas a la presentación de ofertas.

La convocatoria está dirigida a Arquitectos o Ingenieros Civiles, como jefes de equipo, con al menos 5 años de experiencia y participación en por lo menos 3 proyectos y obras similares o superiores en complejidad y presupuesto. Esta experiencia debe darse en carácter de coordinador técnico y en el plazo de los últimos 5 años. La convocatoria también está abierta a empresas consultoras, cuyo jefe de equipo propuesto cumpla con los requisitos.

Descargar pliego de bases y condiciones aquí:

Consultoría para el Proyecto Ejecutivo de Adecuación del edificio CIDi

Proyecto ECOLAD del CIDi FADA-UNA entre los más innovadores del año

Junto con MBOJA’O y ROBOX, los ladrillos ecológicos de plástico reutilizado de ECO-LAD son los proyectos más destacados del 2018 en su categoría.

Al término de un año cargado de proyectos que usan la tecnología para encontrar una solución a los problemas reales que enfrentamos en nuestra sociedad, el equipo de INNOVA.News lanza la segunda edición del PREMIO INNOVADORES con la participación del público en general para elegir a los proyectos más innovadores del 2018.

Las categorías son: mejor empresa digital y de tecnología, mejor startup, proyecto sustentable destacado, mejor e-commerce nacional y la mejor banca digital y fintech.

 Las votaciones están abiertas desde este martes 11 e irán hasta el miércoles 26 de diciembre.

¡No se olviden de votar y ayúdennos a difundir!

Para votar por ECO-LAD, hacer clic aquí. ¡Gracias! 🙂

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑