La nueva Política servirá de guía para formular los planes, programas y proyectos institucionales orientados a garantizar el acceso a la vivienda y el hábitat dignos y adecuados para la población en todo el territorio nacional.

En el marco del proyecto «Consultoría para el Desarrollo de una Política Nacional de Hábitat y Vivienda, Paraguay», la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (FADA) y el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta institución (CIDi) realizaron el diseño de la Política, en conjunto con la organización internacional Cities Alliance y el Comité Nacional del Hábitat. El proyecto, que inició en abril de 2017, terminó de ejecutarse en julio del presente año.
El proceso para diseñar una política de esta envergadura no ha sido un camino rápido y fácil de recorrer. El hecho de que esta sea la primera Política en materia de hábitat y vivienda del Paraguay, a pesar de ser un importante galardón, no es lo más destacable de esta iniciativa. Lo que fortalece a esta Política y le dota de una validez indiscutible es su construcción misma, la cual está cimentada en el minucioso esfuerzo del equipo técnico para mapear cada instrumento de planificación relacionado, para rescatar los esfuerzos realizados por diferentes instituciones —algunas datan del año 1964, como el Instituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo (IPVU)— y para estudiar experiencias regionales e internacionales que se entrelazan con nuestra coyuntura y la hacen aplicable a nuestra singular realidad nacional. La colaboración de las 67 instituciones públicas y de la sociedad civil que conforman el Comité Nacional del Hábitat fue fundamental, ya que con su aporte fortalecieron aun más el andamiaje que sostiene esta propuesta.
Es decir, prácticamente todos y cada uno de los actores clave formaron parte de la construcción de esta Política, que no pretende hacer alarde de ser la recientemente descubierta panacea en materia de hábitat y vivienda del Paraguay, sino que más bien recoge el invaluable aporte de lo que ya se viene haciendo en este ámbito, tanto a nivel nacional como internacional, y vuelca ese contenido en este documento final, a partir del análisis minucioso de cada uno de los profesionales que trabajaron en su elaboración, con miras a construir juntos un futuro mejor para todos los paraguayos. A esto se suma su concordancia con los lineamientos de la Nueva Agenda Urbana, ubicándose así a la vanguardia a de los estándares internacionales, sin desatender las necesidades a nivel local.
Nos enorgullece decir que la combinación de estos factores es la piedra angular que sostiene la calidad de este instrumento y deja de manifiesto el éxito de su aplicación en futuros proyectos que apunten a garantizar una vivienda digna para los habitantes de nuestro país.
La legitimidad de este proceso, que constituye el común denominador de los proyectos del CIDi, se sustenta en dos pilares importantes: la calidad técnica de los componentes del equipo y el incansable debate democrático y participativo de todas las personas e instituciones representadas, incluida la ciudadanía.
Es el deseo de todo el equipo que esta Política sea un instrumento de cambio que guíe la transformación territorial de nuestro país hacia un Paraguay más justo y digno para todos.
—//—
Descargar aquí el texto completo de la Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat.
Comentarios recientes