Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Categoría

investigación

Transformando Paraguay y el mundo un mapa a la vez

A fines del 2019, uno de los eventos más importantes sobre mapeo colaborativo de datos abiertos tuvo lugar en Encarnación (Paraguay), el cual contó con representantes internacionales de varios países de la región. Ese año, por primera vez desde los inicios de State of the Map LATAM OSM, Paraguay oficiaba de anfitrión del evento internacional en la ciudad de Encarnación. 

Gran parte del equipo organizador estuvo conformado por docentes del equipo CIDi (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción) y estudiantes involucrados con los proyectos Atlas Urbano PY  y MAP Py OSM, derivados de la línea de investigación “Infraestructura y Transformaciones Territoriales del Paraguay”, impulsada por la Dirección de Investigación de la FADA-UNA bajo la coordinación del Arq. Juan Cristaldo, de la cual se desprende del proyecto 60PY14. Este proyecto busca entender los cambios generados por la transformación de los territorios a raíz de obras de infraestructura de gran porte.

Uno de los beneficios de eventos como este es la posibilidad de establecer contactos y generar redes de colaboración que den paso a nuevos proyectos, ampliando así el impacto de los esfuerzos impulsados desde los distintos colectivos. Es así como, después de un poco menos de dos años y una pandemia de por medio, nace YouthMappersUNA, a partir de los contactos establecidos entre la embajadora regional de YouthMappers en Colombia, Fernanda Peña, y los miembros del equipo CIDi y la primera promoción de Atlas Urbano durante el evento del 2019. 

A partir de este año, tras la reciente apertura oficial del primer capítulo en Paraguay de la mano del CIDi, YouthMappers UNA pasa a formar parte de la red internacional YouthMappers, que integra a  universidades de distintos lugares del mundo y trabaja en proyectos de mapeo para la resiliencia, convocando a estudiantes, investigadores, educadores y académicos que buscan enfrentar desafíos locales utilizando datos cartográficos abiertos.  

Los integrantes de la primera comisión directiva de YouthMappersUNA son estudiantes del proyecto Atlas Urbano PY 2021, organizados de la siguiente manera:

  • Presidente: Julia Oporto
  • Vicepresidente: Martín Cáceres
  • Tesorera: Belén Ortigoza
  • Secretaria: Tyra Ayala

Con esto, el CIDi de la FADA-UNA, sede del primer laboratorio de Fabricación Digital del Paraguay, se consolida como pionero y centro de referencia nacional y regional, fortaleciendo la internacionalización de la Universidad Nacional de Asunción.

¡Felicitaciones y éxitos a este primer capítulo de YouthMappers en Paraguay!

Logo e imagen: YouthMappersUNA

Llamados a presentar artículos de investigación en revistas internacionales

La revista Arquitectura y Sociedad, publicación académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, hace un llamado a los interesados en publicar sus contribuciones para la revista. Los textos serán recibidos durante todo el año y podrán ser ubicados en cualquiera de las siguientes cuatro secciones:

Artículo

Textos científicos sobre trabajos de investigación referidos a la arquitectura, el urbanismo, la sociedad y la comunidad. Extensión del texto hasta 8000 palabras (aproximadamente 15 páginas), incluidos el resumen, cuerpo del artículo, notas al pie, cuadros, gráficos y/o tablas, y referencias bibliográficas. 

Ensayo

Textos de exploración o interpretación referidos a la arquitectura, el urbanismo, la sociedad y la comunidad. Esta sección incluirá también la entrevista, la opinión y la crítica. Extensión del texto hasta 5000 palabras.

Proyecto

Sección dedicada al proyecto arquitectónico que podrá presentarse de acuerdo a una de las siguientes formas:

a. Análisis

Textos de análisis crítico (de 1000 a 4000 palabras) y gráfico de una obra arquitectónica realizada o no realizada; nacional o internacional.

b. Descripción

Textos descriptivos (de 1000 a 4000 palabras) con imágenes de una obra arquitectónica realizada; nacional o internacional y de autoría propia.

Arte

Imágenes sobre obra plástica o diseño gráfico e industrial, realizadas y de autoría propia.

Los manuscritos deben ser inéditos y enviarse según lo establecido en las normas y políticas editoriales especificadas en los enlaces disponibles en el sitio web de la revista.

—-

La revista DAYA (Diseño, Arte y Arquitectura), en su quinto aniversario, presenta a la comunidad científica, académica y profesional contribuciones en torno al diseño de producto, vestimenta tradicional, diseño gráfico, diseño de espacios interiores, arquitectura y materiales y extiende la invitación a la comunidad científica y disciplinar a enviar sus contribuciones para los siguientes números. 

Período publicación: Junio 2021 – Noviembre 2021

La revista española Planur-e está abocada a la tarea de divulgar trabajos profesionales expuestos por sus autores cuya calidad e interés permita su calificación como buenas prácticas en materia de territorio, urbanismo, medio ambiente, paisaje y diseño urbano.

Se editan cuatro números por año, de carácter trimestral. Los artículos versan sobre trabajos profesionales de temas libres relacionados con las materias de la revista, que se publican una vez aceptados por el Consejo de Redacción. 

PRÓXIMOS NÚMEROS

Otoño 2021 Publicación: 21 de septiembre de 2021

Invierno 2021 Publicación: 21 de diciembre de 2021

Primavera 2022 Publicación: 21 de marzo de 2022

Propiedad Intelectual, Academia y Ciencias

💡Tus ideas importan. ¿Alguna vez te preguntaste cómo protegerlas?

👩‍🎓👨‍🎓Si sos estudiante, docente o investigador y te interesa saber qué es y cómo registrar tu propiedad intelectual, este webinar es para vos. 👇

PROPIEDAD INTELECTUAL, ACADEMIA Y CIENCIA, con profesionales de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI)

🗓️ Jueves, 29 de julio.
⏰ 17.00 (hora de Paraguay)
✏️ Inscripción: https://bit.ly/dicidiASIPI

¡Te esperamos!

Recursos para publicación de artículos de investigación

¿Tenés un trabajo de investigación y estás buscando a qué revista o congreso enviarlo? Compartimos esta lista de revistas indexadas y otros recursos útiles para que puedas publicar tu trabajo.

Convocatorias abiertas

Revista de Urbanismo de la Universidad de Chile

https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/issue/view/5573

Revista Bitácora Urbano-Territorial de la Universidad Nacional de Colombia

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/issue/view/5684

Revista INVI de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI

Revista 180 – Arquitectura, Arte y Diseño

http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180

Revista RUA (Red Universitaria de Urbanismo y Arquitectura) de la Facultad de Arquitectura Xalapa de la Universidad Veracruzana (México)

https://rua.uv.mx/index.php/rua/index

Congreso Taller Ciudades Resilientes IV «Cambio Climático, Agua y Salud: Crisis u Oportunidad»

https://burodap.co/project-details/congreso-taller-2021/

Lista de revistas arbitradas compiladas por universidades

Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción ⭐

www.bit.do/tengounpaper

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República Uruguay (UDELAR)

http://www.fadu.edu.uy/investigacion/revistas-arbitradas/

Biblioteca de Arquitectura y Plataforma de Ayuda a la Investigación de la Universidad de Sevilla

http://www.iucc.us.es/index.php/es/investigacion/revistas-indexadas

Otros recursos útiles

Lista de conferencias y eventos actuales por área temática y disciplina

https://conferencealerts.com/index

Lista de ránking de revistas indexadas por países

https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=2216

Jornada de Investigación ODS

La Jornada de Investigación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se realizarán el viernes 16 de abril en el marco de la construcción del Segundo Informe Nacional Voluntario (INV) del Paraguay y tiene por objetivo propiciar espacios de participación a jóvenes paraguayos investigadores que estén realizando o hayan realizado investigaciones en distintas áreas relevantes para el desarrollo sostenible del país con temas de alto impacto en la consecución de los ODS y la Agenda 2030.

El evento es organizado por la Comisión ODS Paraguay en cooperación con el PNUD Paraguay y la Unión Europea en Paraguay/FIIAPP.

El proyecto «Dinámicas del Espacio Público del Área Metropolitana de Asunción» ha sido seleccionado para participar del evento. El equipo, liderado por la Arq. Karen Stanley, estará compartiendo los avances del proyecto en la Sesión Prosperidad – Panel B, de 14.15 a 15.15 h.

Link de inscripción: https://bit.ly/2QcJEaX

🕑 Horario general de las sesiones:

– Sesión PERSONAS Panel «A» 09:45 – 10:45
ODS 1 Fin de la pobreza
ODS 2 Hambre cero
ODS 3 Salud y bienestar
ODS 4 Educación de calidad

– Sesión PERSONAS Panel «B» 11:00 – 12:30
ODS 4 Educación de calidad
ODS 5 Igualdad de género

– Sesión PROSPERIDAD Panel «A» 12:45 – 14:00
ODS 7 Energía asequible y no contaminante
ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 Agua, Industria, Innovación e Infraestructura
ODS 10 Reducción de las desigualdades

– Sesión PROSPERIDAD Panel «B» 14:15 – 15:15
ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles

– Sesión PLANETA 15:30 – 16:30
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
ODS 12 Producción y consumos responsables
ODS 13 Acción por el clima
ODS 14 Vida submarina
ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres

– Sesión PAZ & PARTNERSHIP 16:45 – 17:45
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 Alianzas para lograr objetivos

📍 Plataforma: Zoom

Becarios e investigadores paraguayos contribuyen al avance de la investigación, el desarrollo y la innovación a nivel local e internacional

Profesionales vinculados al CIDi de la FADA-UNA apuntan a aumentar la producción de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en las áreas de Urbanismo, Territorio, Diseño Computacional y Sostenibilidad.

“Buscaremos la perfección incansablemente, sabiendo bien que no la alcanzaremos porque nada es perfecto… pero la buscaremos con todas nuestras fuerzas, porque en el proceso hallaremos la excelencia”. (Vince Lombardi)

Compartimos con ustedes el Mapa de Redes de Impacto del equipo DICIDi de la FADA, UNA (Dirección de Investigación y Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción). Este mapa, realizado en conjunto por las coordinaciones de Comunicación e Innovación del CIDi, refleja el esfuerzo incansable de profesionales en busca del aprendizaje continuo y la excelencia en sus respectivas áreas profesionales. 

Hoy, en el ánimo de aplaudir los esfuerzos realizados y esperando que las experiencias a continuación sirvan de guía práctica para estudiantes y futuros investigadores, compartimos con ustedes los logros de algunos de nuestros compañeros que aún se encuentran en el exterior o de regreso culminando sus estudios de posgrado. Estamos seguros de que estos esfuerzos  se traducirán muy pronto en resultados y se convertirán en beneficios tangibles para nuestras comunidades.  

Ing. EH Iris Ibarra: Ecóloga Humana por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, Iris estuvo desempeñándose como directora interina de la Dirección de Investigación de la FADA durante el 2019, además de apoyar como tutora institucional varios trabajos finales de grado en la modalidad pasantía (TFG-P). Luego de un reñido proceso de selección, fue seleccionada como becaria del programa Fundación Carolina, del Gobierno de España, para realizar un Máster en Desarrollo Urbano y Territorial en la Universidad Politécnica de Catalunya. “Este máster —como lo describe la UPC— se centra en la formación de profesionales dedicados al desarrollo local que estén involucrados en la gestión y transformación de las ciudades en países en vías de desarrollo, fundamentalmente de América Latina, enfatizando el intercambio de conocimientos y experiencias, además del establecimiento de redes para la cooperación y el desarrollo”. Iris estuvo en Barcelona durante todo el primer semestre del año, donde, además de estudiar en un ambiente nuevo y diferente, se enfrentó a la etapa más dura de la primera oleada de la pandemia en España. En agosto retornó al país para continuar con la segunda parte de su tesis de maestría, poniendo en práctica sus nuevos conocimientos de desarrollo urbano y territorial. 

Prof. Arq. Rodrigo Resck: Tras el exitoso proyecto Ciudad+Agua y otra larga lista de logros profesionales, el Prof. Arq. Rodrigo Resck —docente de la FADA en la cátedra de Proyectos de Diseño Urbano (Taller-E)— fue seleccionado por el prestigioso programa de becas Fulbright, del Dpto. de Estado de los EE.UU., en conjunto con las Becas Carlos Antonio López (BECAL) como becario de doctorado para el programa Fulbright-CAL. Rodrigo realizó sus estudios de grado en Arquitectura y Diseño Urbano en la Universidad de Sao Paulo (USP-EESC), y una maestría bajo el programa ERASMUS en Urbanismo y Gestión Territorial en la Universidad Aix-Marseille III (Francia) y en la Universidad de Génova (Italia). Además de su papel como docente en la FADA, también ha sido tutor de varias tesis de grado en temas relacionados a Diseño y Planificación, desde la mirada de la Ecología Urbana. Durante los últimos meses, Rodrigo ha estado realizando su primer semestre en el programa de Doctorado en Planificación y Políticas Urbanas de la Facultad de Planificación Urbana y Asuntos Públicos de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), y al mismo tiempo preparando la publicación de su libro, Ciudad + Agua, cuyo lanzamiento está previsto para el 2021. 

Arq. Megumi Yamanaka: Luego de graduarse como arquitecta de la FADA y formar parte del cuerpo docente de dicha casa de estudios, Megumi recibió una beca Fulbright en el 2012, por medio de la cual realizó una maestría en Planificación y Políticas Urbanas también en la UIC, cuya tesis se centró en transporte urbano, más específicamente en el proyecto Metrobús. En la actualidad, Megumi se encuentra culminando su doctorado en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Berkeley con una beca del programa BECAL. Sus áreas de estudio son: movilidad urbana, buses de tránsito rápido, transporte público, entre otras

Arq. Julio Diarte y Arq. Elena Vázquez: Ambos graduados de la FADA, Julio y Elena se encuentran estudiando en los EE.UU. desde hace cuatro años. Elena terminó su maestría en Arquitectura en Penn State en 2018 con el apoyo de una beca Fulbright y actualmente cursa el doctorado en Arquitectura con énfasis en Diseño Computacional como becaria del Stuckeman Center for Design Computing de la misma universidad. Julio realizó una maestría en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona y obtuvo una beca del programa Fulbright-CAL en 2016 con la que está cursando el doctorado en arquitectura en Penn State con énfasis en procesos de materiales y diseño computacional.

La tesis de maestría de Elena, sobre sistemas para la optimización climática de filtros de mampostería en arquitectura contemporánea de Paraguay, recibió la distinción como mejor tesis de maestría a nivel de la universidad en el área de artes y arquitectura en abril de 2018. Por su lado, el trabajo de investigación de Julio fue recientemente premiado con el John Roe Sustainability Award de Penn State. Durante el año pasado sumaron más artículos a su lista de publicaciones, que les llevaron a realizar presentaciones en Nueva Zelandia, Toronto, Porto y Corea del Sur, y que además se publicaron en revistas especializadas, como 3DPrint.com. Como parte de su investigación, Julio realizó un experimento de construcción en las instalaciones del CIDi, en el cual trabajó con recolectores de residuos para reutilizar hasta el 80% de 1,2 toneladas de material recuperado en la fabricación de piezas de construcción. 

Este año, Julio fue seleccionado como uno de los 25 participantes de todo el mundo para el programa Engineering for Change. Su investigación de doctorado aborda cuestiones relacionadas a la reutilización de residuos urbanos como materiales de construcción en países en desarrollo, y combina herramientas analógicas (como las herramientas de construcción convencionales) y digitales (como el Diseño Paramétrico) para su diseño y producción. Su disertación se encuentra disponible en este enlace: Disertación de Doctorado, Arq. Julio Diarte. La investigación de doctorado de Elena, por otra parte, se enfoca en la exploración de materiales inteligentes que cambian de forma para adaptarse a las condiciones ambientales exteriores y que puedan servir para la protección exterior de los edificios. Elena trabaja con el Materials Research Institute de Penn State para el desarrollo de prototipos y pruebas, siendo recientemente adjudicada con fondos de investigación del American Institute of Architects.

Además de sus actividades como investigadores en la Penn State, Julio y Elena son  tutores de tesis de estudiantes de la FADA, en cotutoría con el Arq. Juanca Cristaldo. El año pasado Julio fue tutor a distancia y semipresencial de la Arq. Janina Dyroff, quien presentó su tesis Asistencia en la diseminación de la cultura de Fabricación Digital en la FADA-UNA por medio de proyectos de innovación pedagógica e investigación. Este año Elena se encuentra llevando la tutoría de dos estudiantes cuya tesis se centra en el Diseño Paramétrico y la Fabricación Digital (pueden ver los avances en la cuenta @dp_py_ en Instagram). 

Desde el CIDi y la Dirección de Investigación de la FADA-UNA es nuestro deseo que al compartir las historias de nuestros compañeros de equipo podamos inspirar a otros estudiantes y jóvenes investigadores a colaborar con el desarrollo del país a través de la investigación y la innovación, y al mismo tiempo seguir creciendo como equipo, a fin de construir juntos un país más desarrollado, equitativo y justo para todos.  

¡Felicitaciones y que sigan los éxitos!

Enlaces de interés

Más información sobre el programa de becas de la Fundación Carolina: Programas Fundación Carolina

Más información sobre el programa BECAL: Becas Carlos Antonio López

Más información sobre los programas y la guía de postulación para Fulbright y Fulbright-CAL: Convocatoria Fulbright y Fulbright-CAL 2021  | Guía de postulación FULBRIGHT y FULBRIGHT-CAL

Para acceder a las publicaciones de la Arq. Elena Vázquez, hacer clic en: Publicaciones Elena Vázquez

Para acceder a las publicaciones del Arq. Julio Diarte, hacer clic en: Publicaciones Julio Diarte

IMÁGENES: Penn State, Berkeley, R. Resck, I. Ibarra

Llamado abierto para presentar artículos en conferencia internacional a realizarse en junio 2021 – Nueva York

“Ciudades en un mundo cambiante: Preguntas sobre Cultura, Clima y Diseño” . Conferencia presencial y virtual organizada por la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire en Reino Unido. Fecha límite para segunda ronda de resúmenes: 30 de marzo, 2021.

Tema central: CIUDADES RÁPIDAS – ARQUITECTURAS CONSCIENTES. Disciplinas y temas relacionados: Diseño Urbano | Arquitectura | Sostenibilidad | Ingeniería | Vivienda | Salud Pública | Sociología | Economía | Empresas | Gobernanza | Arte y Cultura | Historia.

La premisa de esta conferencia es que la ciudad es un sitio de problemas interconectados, tanto en el presente como en el futuro. Ningún tema domina sus necesidades. Ninguna disciplina tiene las respuestas a sus preguntas. Como resultado, la gama de cuestiones que abordamos es enorme: Los diseñadores urbanos están desarrollando modelos de planificación de asentamientos para abordar la crisis habitacional de la creciente metrópolis, los arquitectos están encontrando formas más enfocadas en la tecnología para renovar edificios existentes y los diseñadores de infraestructura están desarrollando modos de transporte más rápidos.

En el contexto de la COVID-19, el tema de las ciudades saludables está a la orden del día como nunca antes. Los planificadores exigen a la industria menores emisiones de C02 y los actores políticos están dando respuesta a los reclamos populares de una democracia global y regional, mientras que los activistas comunitarios están estableciendo nuevos modelos de gobierno auto-organizado para los migrantes.

Si bien cada uno de estos temas responde a demandas únicas e independientes, todos están interrelacionados. El cambio climático es un ejemplo perfecto. Es, sin duda, uno de los problemas más urgentes a nivel mundial. Científicos, políticos, activistas y diseñadores de todo el mundo están respondiendo. Estas respuestas van desde realojar a las personas desplazadas, desafiar a la cultura del desecho y hacer hincapié en la reutilización, hasta reducir el consumo de energía y facilitar la prestación de servicios de salud . También se incluyen el fomento de modelos de transporte compartido, pensar a nivel local en normas medioambientales, buscar innovaciones en la resiliencia comunitaria y más.

Entonces, al abordar el cambio climático, los actores políticos, los diseñadores y los activistas solapan sus esfuerzos y se basan en el trabajo de personas provenientes de áreas disciplinarias tradicionalmente diferentes que pueden responder a las diferentes necesidades. En resumen, el esfuerzo va más allá de los límites disciplinarios. El resultado es una conceptualización de cómo y dónde vivimos interconectados, y en ninguna parte se hace esto más evidente que en la ciudad.

Esta conferencia corresponde a una serie organizada con la American University en Dubai y la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido. Más detalles en: https://architecturemps.com/new-york-2021/

Pasante de Traducción: Clara Benítez – Alumna FADA UNA

Llamado abierto para presentar artículos en conferencia internacional a realizarse en junio 2021

“Ensamble Urbano: La Ciudad como Arquitectura, Medios de comunicación, Inteligencia Artificial y Macrodatos” . Conferencia presencial y virtual a llevarse a cabo en Londres y Hatfield (Reino Unido). Fecha límite para primera ronda de resúmenes: 1 de diciembre 2020.

Hoy, la ciudad es una entidad que permea tecnología, bajo la premisa de una plétora de fenómenos digitales que incluyen el Internet de las cosas, la ubicuidad informática, la infraestructura dirigida por computadora, los macrodatos y la inteligencia artificial.

También es un lugar diseñado, concebido y construido cada vez más a través de procesos digitales de arquitectura, planificación y construcción digital basados en datos. Ambos escenarios intervienen en nuestra forma de diseñar y experimentar la ciudad.

El resultado es una serie de interacciones complejas de personas, lugares y datos que establecen “ciudades digitales”, “edificios inteligentes” y un urbanismo “inteligente”.

Esta nueva intervención polémica de la tecnología nutre a la industria creativa. Una gran cantidad de películas de las últimas décadas se han desarrollado gracias a este nuevo imaginario, mientras que, en las artes, los datos se utilizan cada vez más como herramienta y motivación para las obras.

Sin embargo, existen preocupaciones. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), Google Maps y Facebook ofrecen información interconectada sobre la vida urbana, pero también son canales para la recopilación de datos personales y el uso indebido de estos.

Los sociólogos destacan los peligros de la dependencia digital para las futuras generaciones. Los edificios construidos con impresión 3D amenazan con la pérdida de empleos en la industria de la construcción. La idea del urbanismo paramétrico es un anatema para los muchos que consideran la ciudad como un lugar de interacción interpersonal.

Esta conferencia busca explorar estos y otros temas relacionados desde las distintas perspectivas de la disciplina. Sitio web y envío de resúmenes: https://architecturemps.com/london-hatfield/


Pasante de Traducción: Clara Benítez – Alumna FADA UNA

Vuelven las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción

Está abierta la convocatoria para la presentación de trabajos de investigación.

La Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT) de la UNA, a través de la Dirección de Investigación de la FADA, convoca a presentar trabajos de investigación para representar a la FADA – UNA en la XIV Jornada de Jóvenes Investigadores de la UNA a realizarse del 21 al 23 de septiembre de 2020.

Seguir leyendo «Vuelven las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑