Articulación de facultades y dependencias de la Universidad Nacional de Asunción para el apoyo a emprendedores y el fomento de la sostenibilidad.
Amairani es el nombre del emprendimiento impulsado por Cintia Figueredo y Jazmín Patiño, ingenieras ambientales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA.
Además de ser ingenieras ambientales, Cintia y Jazmín son emprendedoras. Con el apoyo de la INCUNA (Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción), en colaboración con pasantes de Diseño de Indumentaria del Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y estudiantes de la Facultad de Economía de la UNA, producen accesorios y bijouterie utilizando materiales reciclados y reutilizados para producir sus productos.
Desde el FabLab Universitario CIDi, la fabber Silvia Lugo también colabora con el emprendimiento, ayudando a producir prototipos para algunas de las piezas del catálogo Amairani.
Entre la lista de materiales que se reutilizan en este emprendimiento se encuentran los discos compactos, o CD. El proceso de fabricación inicia en el diseño digital de las piezas y la preparación del material reutilizado que luego pasa por la cortadora láser y va a las manos de la artista, quien le da su toque único al material reutilizado para obtener el producto final.
Compartimos algunas imágenes del proceso de producción de aretes realizados con plástico de CD reutilizado y más abajo enlaces al resto del catálogo de Amairani. Este es sólo un ejemplo de cómo la articulación de esfuerzos y la fabricación digital pueden potenciar la cadena de producción, agilizando procesos, apoyando el trabajo de emprendedores y facilitando la reutilización de materiales de desecho a fin de promover la sostenibilidad. ♻️
El pedido de fabricación al que está abocado el equipo de fabbers actualmente se enmarca en el proyecto Paraguay Okakuaa (POK), liderado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) e implementado por Partners of the Americas (POA), con el objetivo de apoyar a Paraguay en sus esfuerzos de reducir las peores formas de trabajo infantil, combatir el trabajo forzoso y mejorar el respeto y cumplimiento de las leyes laborales. De ahí nace CUIDSU (Cuidadores de sueños), un juego elaborado con adolescentes de comunidades indígenas del Departamento de Boquerón y cuya fabricación se está llevando a cabo en el FabLab Universitario CIDi.
POK aborda el trabajo infantil y el trabajo forzoso mediante la provisión de asistencia técnica a instituciones locales (públicas y privadas) vinculadas a dichas temáticas, así como con acciones de sensibilización social y servicios educativos para niños y niñas vulnerables al trabajo infantil y al trabajo forzoso, particularmente de pueblos indígenas. Por medio de CUIDSU, se espera sensibilizar a adolescentes del Departamento de Boquerón en derechos laborales a través de la experiencia lúdica.
En el FabLab, la fabricación del juego se realiza con una técnica sustractiva cuyo proceso inicia desde el diseño digital de las piezas en computadora para luego proceder al grabado y corte láser en placas de acrílico de distintos colores. CUIDSU consta de un total de 20.400 fichas que se están realizando en conjunto con la cortadora láser del Fab Lab CIDi y la cortadora de los talleres de Diseño Industrial a fin de completar los 300 kits que conforman el pedido.
En esta semana se realizó la primera entrega y pronto iniciaremos con la segunda fase del proceso de fabricación.
«Una nueva revolución digital se avecina, esta vez en fabricación. […] La fabricación digital permitirá que las personas diseñen y produzcan objetos tangibles sobre pedido, sin importar dónde y cuándo los necesiten. El amplio acceso a estas tecnologías desafiará los modelos de negocio tradicionales, la ayuda internacional y la educación.»
―Neil Gershenfeld (Cómo hacer casi cualquier cosa: La revolución de la fabricación digital)*
Casi todos en algún momento hemos necesitado algún producto que quizás exista, pero que no está a nuestro alcance ya sea porque no se comercializa en nuestro mercado, no es asequible, o simplemente porque no satisface nuestras necesidades específicas.
Unos meses atrás, Nancy Chromey, Secretaria General de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, se acercó al FabLab Universitario CIDi con la pregunta «¿Ustedes podrían fabricar estos juguetes acá?»
Modelos de juguetes didácticos presentados.
Modelos de juguetes didácticos presentados.
«Me acerqué al FabLab porque sabía que allí se fabricaban cosas a medida ―nos cuenta Nancy― y yo tenía una necesidad específica de unos moldes para que Joaquín, mi hijo de 5 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) hiciera trazos en hojas».
Fue así que los fabbers empezaron a experimentar con distintos modelos de juguetes que se realizaron a partir de diseños de datos abiertos y, luego de hacer los ajustes necesarios en la computadora, procedieron a hacer los cortes en la máquina CNC.
Diseños previos descargados de internet.
Sustracción de material con fresadora CNC.
Modelo 1 en fresadora CNC.
Modelo 2 en fresadora CNC.
Placas en proceso.
Placas terminadas.
Como se puede observar en las imágenes, las sustracciones siguen un patrón específico. Las placas se pueden usar de varias maneras, entre ellas, insertando un lápiz y trazando las formas sobre un papel, o haciendo rodar un elemento esférico por los caminitos para estimular la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, entre otras múltiples opciones. En este caso, las placas se fabricaron en madera utilizando una técnica sustractiva, o sea, cortando y extrayendo material. Para estos modelos se utilizó madera, pero también es posible emplear otros materiales, como plástico, fibra de vidrio, etc. Las opciones de fabricación de juguetes de este tipo son muy diversas, por ejemplo, en lugar de sustraer material, también se podría utilizar una técnica aditiva, como la impresión 3D, para generar patrones con distintas elevaciones y texturas para estimular el desarrollo sensorial.
Estos juguetes son sólo una muestra de las innumerables opciones de fabricación que se abren al poder acceder a un FabLab. Los beneficios de poder fabricar objetos a medida, con precisión y a un costo asequible permiten satisfacer las necesidades de fabricar casi cualquier cosa, en casi cualquier momento y lugar. «Si más personas supieran que en la FADA hay un FabLab sería de gran ayuda para muchos, ya que esto cambiaría la realidad de muchas familias con niños o jóvenes con TEA que necesitan ciertas adecuaciones para la realidad de sus niños… y es difícil encontrar siempre algo que se ajuste», dice Nancy, que también es activista de la comunidad TEA en Paraguay.
La revolución de la fabricación digital ya es una realidad en nuestro país, y que el FabLab Universitario CIDi pueda ser sede de la Fab Academy ―el curso que ofrece la mejor capacitación del mundo en esta área― ayudará a aumentar el impacto de la fabricación digital en Paraguay y en la región de manera exponencial. Uno de los objetivos del FabLab CIDi es que muy pronto haya al menos un taller de fabricación digital en cada cabeza departamental y de esa manera promover espacios donde sea posible innovar e inventar, laboratorios para poder crear, jugar, aprender, enseñar y fabricar… casi cualquier cosa.
Fabbers encargados de la fabricación: Matías Martínez y Silvia Lugo
*Gershenfeld, N. (2012). How to Make Almost Anything: The Digital Fabrication Revolution. Foreign Affairs,91(6), 43-57. Recuperado el 6 de junio, 2021, de http://www.jstor.org/stable/41720933.
En el marco del proyecto de cooperación internacional «Fabricación digital como factor de desarrollo territorial» realizado entre la ANEP-UTU (Uruguay) y la FADA-UNA (Paraguay), y financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), se convoca a docentes de ambas instituciones a inscribirse al curso de Formación Docente en Diseño y Fabricación Digital para la educación.
El curso cuenta con 4 módulos de mayo a julio de 2021, a lo largo de 10 semanas con una carga horaria de 15 h sincrónicas y 20 h asincrónicas. El objetivo del curso es fortalecer las capacidades docentes de instituciones educativas asentadas en áreas en situación de vulnerabilidad de Paraguay y Uruguay, por medio de la formación en Fabricación Digital y Metodologías de Diseño.
Este curso está dirigido a docentes de áreas de Taller de la DGETP preferentemente con proyecto de egreso a cargo a la hora de la convocatoria y también a docentes de áreas de la FADA que actúan en las carreras de Arquitectura, Diseño, Artes Visuales o de otras carreras de la Universidad Nacional de Asunción relacionadas con tecnologías digitales. No es necesario tener conocimiento o experiencia en el uso de tecnologías asociadas a entornos de Fabricación Digital.
El contenido del curso se alojará en el Campus Virtual de la UTU, para cursillistas de ambos países. El contenido presencial se desarrollará en cada laboratorio de fabricación digital, apoyado y supervisado por tutores/as de cada nodo; estos espacios físicos se establecen en los FabLabs del Polo Tecnológico Industrial – PTI Cerro (Uruguay) y Universitario CIDi (Paraguay).
Más información en el formulario de inscripciones disponible AQUÍ.
Conocé a Abdón Troche y su encuentro con la fabricación digital.
Abdón es estudiante de Ingeniería Electrónica con énfasis en Mecatrónica de la Facultad Politécnica y fue fabber del FabLab Universitario CIDi de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte hasta el año pasado.
«Tuve la gran oportunidad de conocer a las personas correctas y de ser parte de grupos de investigación y pasantías que me permitieron tener acceso a importantes experiencias y resultados».
En este primer episodio de la segunda temporada de PoliPodcast, de la FP-UNA, Abdón te cuenta sus experiencias de capacitación y pasantía, la investigación de la que formó parte que fue citada por la revista Nature y todo sobre cómo el FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA le introdujo al mundo de la Fabricación Digital y a la Fab Academy, el mejor curso de fabricación digital del mundo.
Durante gran parte del 2020 estuvimos trabajando, junto a varios colaboradores y aliados, en la fabricación y distribución de protectores faciales desde el proyecto «Granja de Fabricación Digital», un esfuerzo multidisciplinario y colaborativo que nació ante la necesidad de dar una respuesta a varios de los problemas generados en el contexto de la pandemia de COVID-19.
El alcance e impacto de este proyecto se puede observar en los mapas de distribución, desarrollados por los departamentos de Innovación y Comunicación del CIDi, y en los informes publicados periódicamente en la página web.
Desde inicios del 2021, el FabLab se encuentra instalando nuevos equipos y recibiendo a nuevos fabbers y pasantes, luego de tres meses de obras y refacciones de adecuación del edificio CIDi para ir equipando el laboratorio de fabricación digital con toda la maquinaria necesaria, a fin de volver a abrir el laboratorio a la comunidad académica, al sector industrial y al público en general, para luego obtener la certificación que nos permitirá ser sede de la Fab Academy, el mejor curso de Fabricación Digital del mundo.
El FabLab Universitario CIDi es el primer laboratorio de fabricación digital del país y es impulsado por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción. Tanto el CIDi como el FabLab son producto de proyectos cofinanciados por la FADA y el CONACYT, a través del programa PROCIENCIA con fondos del FEEi.
El propósito del FabLab es democratizar y promover la cultura de la fabricación digital a través de capacitaciones, servicios y alianzas, a fin de ofrecer soluciones de innovación y transición hacia nuevos modelos de negocio que aumenten las fuentes de ingreso y nos ayuden a avanzar hacia una sociedad más justa, más equitativa y con más oportunidades para todos.
El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a los sectores más vulnerables.
Bajo el lema “Ayudar es proteger”, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), por medio del FabLab Universitario CIDi y la Carrera de Diseño Industrial con su proyecto Granja de Impresión Digital, se une a las organizaciones Hábitat para la Humanidad Paraguay, Techo, Bomberos Voluntarios, Texciclo, el PNUD, la ENI y Wendá para aumentar la producción de protectores faciales a escala y ayudar a evitar la propagación de la COVID-19.
El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a través de organizaciones sociales de bien común que están facilitando ollas populares en los bañados, a los bomberos voluntarios y al personal de blanco de las Unidades Familiares de Salud, que son los más expuestos en el contexto de esta pandemia. Con esta iniciativa se espera recaudar ₲ 28 millones y fabricar 1.000 protectores faciales.
El proyecto Granja de Impresión Digital ya lleva más de 22 semanas en ejecución, tiempo durante el cual logró cubrir más del 25% de la demanda de protectores faciales estipulada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social al inicio de la pandemia: 10.000 protectores faciales. Este logro es producto del esfuerzo de un gran equipo de docentes, voluntarios y colaboradores que vienen trabajando arduamente y apoyando el proyecto con préstamos y donaciones de impresoras 3D e insumos.
Para sumarse a este esfuerzo con sus donaciones y ser parte de la Granja de Impresión Digital, contactar con el equipo a través del formulario http://bit.ly/ayudaresproteger o contactarnos al correo ayudaresproteger@gmail.com.
El CIDi es impulsado desde la Dirección de Investigación de la FADA UNA, con apoyo del CONACYT, a través del proyecto DETIEC, financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). El equipamiento del FabLab Universitario es parte del proyecto LABO 16-38, financiado por el CONACYT.
La propuesta viene implementándose por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) quienes junto a un gran equipo de voluntarios, y con la colaboración y las donaciones de varios actores, montaron una granja de impresión 3D a fin de usar la fabricación digital como medio para satisfacer la gran necesidad de equipamiento de protección personal para profesionales expuestos a la COVID-19.
Con mucha satisfacción, compartimos el tablero de distribución de los protectores faciales fabricados por el FabLab Universitario CIDi y donados a más de 2.000 profesionales de blanco de instituciones públicas y privadas, y otros trabajadores de todo el país.
Desde finales de marzo, el proyecto liderado por docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA, UNA) viene trabajando incansablemente para intentar paliar la falta de equipamiento de protección personal para profesionales expuestos a la COVID-19.
El día de ayer, jueves 9 de julio, un grupo conformado por el Decano de la FADA, Prof. Arq. Ricardo Meyer, el Director de Investigación y Coordinador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, MSc. Arq. Juan Cristaldo, y parte del equipo del proyecto Granja de Impresión del FabLab Universitario CIDi se acercó hasta el Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas para hacer entrega a los representantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, el Dr. Javier Escobar y la Dra. Ofelia Zelada, de la donación de 40 (cuarenta) unidades de protectores faciales para niños, modelo Sabin Cornell, y una caja de aerosol para intubación y testeo, elaborados en el Laboratorio de Fabricación Digital del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA, UNA.
Comentarios recientes