Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Categoría

Eventos

La FADA y el PNUD firman convenio marco de colaboración

A partir de este convenio se podrán forjar nuevas alianzas que vinculen a la Academia con los demás sectores y promuevan el desarrollo sostenible.

El día de hoy, martes 18 de agosto, en las instalaciones del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, se llevó a cabo la firma del memorando de entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA).

Seguir leyendo «La FADA y el PNUD firman convenio marco de colaboración»

Se entrega donación de protectores faciales fabricados con impresión 3D al Hospital de Clínicas y al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la UNA

La entrega se realizó en el contexto de la propuesta presentada por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA) de usar la fabricación digital y montar una granja de impresión (printing farm) a fin de dar respuesta a la gran necesidad de equipamiento de protección para profesionales de la salud ante la crisis del COVID-19.

En la mañana de hoy, en las instalaciones del FabLab Universitario del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA,  se realizó la entrega de setenta protectores faciales a miembros representantes del Hospital de Clínicas y del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la UNA. Participaron de la entrega la Rectora de la UNA, la Prof. Dra. Zully Concepción Vera de Molina, el Decano de la FADA, el Prof. Arq. Ricardo Meyer, el Director de Investigación de la FADA y Coordinador del CIDi, el MSc. Arq. Juan Cristaldo, y varios representantes del Hospital de Clínicas y del IICS.   

Estos protectores faciales están siendo fabricados por el equipo de la Dirección de Investigación y el FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA, trabajando en conjunto con la carrera de Diseño Industrial. La propuesta del equipo consiste en montar una granja de impresión (printing farm) para la fabricación digital y el escalado en la producción de piezas críticas necesarias para el MSPBS. Esta propuesta surge ante la carencia de material médico a nivel internacional, y ante la posibilidad seria de la disrupción de líneas internacionales de logística indispensables para importar compras o donaciones de equipos y materiales necesarios para lidiar con la crisis.

El equipo está trabajando con donaciones e impresoras 3D que recibieron en préstamo de varios colaboradores y aliados, entre ellos  el Benjamin Franklin Science Corner, ROMIS Paraguay, COPIPUNTO, Abdón Troche (quien también es fabber del proyecto), Ana Paula Navarro, Adriana Sorrentino, Tania Etcheverry, Graciela Martínez, la Dra. Fátima Aguayo y varios ciudadanos comprometidos quienes están donando insumos y esfuerzo a esta iniciativa. Hasta el momento se está trabajando con 8 impresoras 3D (3 de la casa y 5 en préstamo) y ya se entregaron 89 protectores faciales en total: 50 al Hospital de Clínicas, 20 al IICS y 19 a los Dres. Fátima Aguayo y Dionisio Navarro, quienes realizaron donaciones para aumentar la productividad de la granja de impresión. 

Para conocer más sobre el proyecto, le invitamos a seguir al FabLab Universitario CIDi y a la Dirección de Investigación en las redes sociales (@dicidifada), y a leer los detalles de la propuesta en este artículo de nuestra página web . Interesados en sumarse a la iniciativa o contactar con el equipo para donaciones, favor completar el siguiente formulario: https://bit.ly/fablabcidiCOVID_19.

Para más información comunicarse con:

FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA: (021) 585558 int. 116 Email: fablabuniversitario.cidi@cidi.fada.una.py

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las fotografías son cortesía de los fabbers Silvia Lugo y Abdón Troche.

La quinta edición del evento internacional de mapeo de datos abiertos «State of the Map Latam OSM» se lleva a cabo en Encarnación

Por primera vez, Paraguay oficiará de anfitrión del evento más importante sobre mapeo de datos abiertos en América Latina, conocido como State of the Map LATAM.

El evento se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre, en la ciudad de Encarnación. Las jornadas iniciarán a partir de las 08:00 horas, en el Edificio de la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación) sito en  Honorio González y Padre Kreusser.

Esta es la quinta edición del evento que se viene realizando en distintos países de América Latina desde el año 2015, cuando se llevó a cabo el primer encuentro en Santiago de Chile. A la primera edición le siguieron eventos anuales en Brasil, Perú y Argentina. Este año, Paraguay recibe a expertos e interesados de todo el mundo en la ciudad de Encarnación, que oficiará de sede oficial. El evento es posible, entre otros,  gracias al apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción y su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), que por medio del proyecto MAP Py OSM, derivado de la línea de investigación de Infraestructura y Transformaciones Territoriales y su proyecto 60PY14, viene realizando actividades continuas de mapeo, incluidos talleres, mapatones y más, con el objetivo de mapear todo el país casa por casa a través de la plataforma OSM (Open Street Map). 

OpenStreetMap no solamente tiene una creciente y activa comunidad en la región, además es referencia en cartografía de datos abiertos en Europa y EE.UU, ya que es una plataforma con distintas utilidades. Los campos de aplicación abarcan desde temas amplios como líneas de investigación y activismo a funciones específicas como deterioro y riesgo ambiental, oportunidades urbano-territoriales, etc. aplicadas en todo el mundo. 

En los últimos años hubo un creciente interés en conocer los beneficios y usos de OSM en toda Latinoamérica, razón por la cual se inició la transferencia de conocimiento al continente americano. Las comunidades latinoamericanas se encuentran entre los grupos más activos en OpenStreetMap. Una gran diversidad de proyectos se está llevando a cabo en la mayoría de los países de la región.

Las temáticas para esta quinta edición serán: 

  1. Exclusión social
  2. Empoderamiento de comunidades
  3. Deterioro y riesgo ambiental
  4. Oportunidades urbano-territoriales
  5. Enfoque de género
  6. Programación

Se contará con la presencia de renombrados profesionales en cada área, entre ellos Fernando Castro (Colombia), Jéssica Sena (España) y David Dongzhe Yang (EE.UU.). Se realizarán conferencias por la mañana y talleres por la tarde. Al término de los talleres, se realizarán reuniones de networking y debates, conocidas como Geobirras. Para acceder al cronograma completo de actividades, visitar la página web: SotM LATAM 2019

Se espera la presencia de aproximadamente 200 personas provenientes de diferentes puntos del país y de toda América Latina. El evento es de libre acceso y sin costo. Para más información, ingresar a la página web http://2019.osmlatam.org/ y seguir la organización del evento en las redes sociales: OpenStreetMap Latinoamérica (Facebook), osm_latam_py2019 (Instagram) y @OSMLatam (Twitter). 

CONVERSATORIO “SOCIEDADES SEÑORIALES DEL CHACO: Divulgación de estancias de investigación en museos europeos”

La docente investigadora Luz Ayala Urbieta presentará los detalles de su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania, y el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler para el estudio del grafismo indígena paraguayo y de la iconografía de las etnias del Paraguay.

Este lunes, 11 de noviembre, la Prof. Luz Ayala Urbieta presentará el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler realizado durante su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania. El evento se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Campus San Lorenzo) a las 19:00 h, e incluirá la proyección del documental YVY MARÃNE’Ỹ: LA TIERRA SIN MAL, cortometraje realizado por Leticia Vázquez, que expone el significado de La Tierra sin Mal desde sus orígenes y su adaptación a la realidad actual a partir de la perspectiva de los protagonistas: la comunidad indígena.

Durante la presentación, la Prof. Ayala compartirá detalles de su proyecto de investigación, que consiste en el relevamiento y análisis de los grafismos realizados por los indígenas que habitaron el Paraguay sobre distintos objetos propios de su cultura material y que se encuentran actualmente en museos europeos. El objetivo principal de este trabajo es investigar la historia de las culturas originarias de Paraguay y los géneros plásticos que empleaban, a fin de analizar el campo antropológico a partir del diseño y las artes visuales por medio del estudio iconográfico de sus signos, símbolos y motivos. Se espera así poder contribuir a ampliar el acervo de imágenes que nos identifican a nivel nacional, valorar más la cultura material indígena, e inspirar la creación de productos que incorporen patrones de diseño, materiales y artesanato de las comunidades indígenas locales.

Es importante destacar que, a la fecha, casi no existen estudios de catalogación de estas colecciones, las cuales pasaron a formar parte de los museos visitados desde mediados del siglo XVIII, pero sin ninguna descripción etnográfica. Entre los objetos relevados de la colección de Guido Boggiani se encuentran piezas cerámicas, tótems sepulcrales, indumentarias como pectorales y fajas, accesorios como bolsas para recolección y bolsitas, joyas de todo tipo como peinetas de hueso, pulseras y collares de mostacillas, pipas ceremoniales de madera, pinzas de cejas e instrumentos musicales de hueso y madera. Estas piezas son casi todas de la etnia Caduvea y fueron entregadas al museo directamente por Boggiani. Proceden de la zona de Alto Paraguay y corresponden al año 1894, y otras provienen del Mato Grosso, datadas en 1896 según los registros. La colección de Emilio Hassler reúne unos diez mil objetos de Paraguay. Las piezas relevadas fueron colectadas  entre 1895 y 1896 y tienen un inestimable valor patrimonial. Pertenecen a las etnias Toba, Lengua, Chamacoco, Caduveo, Guaná y Angaité e incluyen calabazas pirograbadas, tótems sepulcrales de madera, cerámicas policromadas, joyas en mostacillas y metal, vinchas, cintos, bolsos y objetos esculpidos en hueso de gran valor estético, que no fueron inventariadas hasta los años 1916 y 1939.

20190821_120435
Fotografía: Luz Ayala.

El evento busca generar un espacio de divulgación, a fin de estimular la participación y el apoyo en esta y otras investigaciones similares y, al mismo tiempo, fomentar a los sectores de la actividad organizada a considerar el contenido cultural, artístico y patrimonial del arte indígena como motor que impulse sus emprendimientos.

¡Les esperamos!

Para más información comunicarse con:

Secretaría CIDi FADA-UNA: (021) 585558 int. 116

Producto del relevamiento planialtimétrico y caracterización de la Chacarita Alta disponible para el público en general

El producto de la consultoría realizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA para Hábitat para la Humanidad Paraguay en el marco del proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo para el Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta ya está disponible para descarga. 

Hoy, martes 11 de junio, se realizó la presentación del ESTUDIO DE RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO Y CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO CHACARITA ALTA. La presentación estuvo a cargo de Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPHPY), responsable del componente social del Proyecto de Mejoramiento Integral de Chacarita Alta,  y de referentes del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción. Estuvieron presentes representantes de la FADA y HPHPY, así como del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Municipalidad de Asunción (MCA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y referentes de la comunidad.

Chacarita es uno de los barrios más antiguos de Asunción. Es, sin embargo, un sector de la ciudad que no cuenta con suficientes datos y que ha estado, por muchos años, excluido de la inversión del Estado.

En la zona alta o no inundable de la Chacarita, donde viven cerca de 1.000 familias, el MUVH, en coordinación con la Municipalidad de Asunción, desarrolla el primer proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio.

Hábitat para la Humanidad Paraguay es la organización de la sociedad civil que acompaña este proyecto llevando adelante el componente social desde el año 2016. En la fase de diagnóstico, encaminó este estudio con el CIDi para recoger información urbana clave que sirva de sustento para la definición de los proyectos de infraestructura y regularización de la tierra. El estudio se complementa con el relevamiento ya realizado de documentos sobre tenencia de terrenos y con el diagnóstico técnico, social y ambiental que será presentado próximamente.

Datos validados con la comunidad

Este estudio se realizó entre 2017 y 2019 y estuvo a cargo de docentes, investigadores técnicos y estudiantes voluntarios del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación  (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción en coordinación con el equipo social del Proyecto y referentes de la comunidad.

El relevamiento cubrió un total de 16,5 hectáreas (de las 45 ha que posee el barrio Ricardo Brugada), delimitadas por el polígono de intervención del proyecto, entre las calles Capitán Leguizamón (este), Iturbe (oeste), Manuel Gondra (sur) y Florencio Villamayor (norte).  Fueron relevados 768 lotes y 1.322 edificaciones. También se recogieron datos sobre los barrancos en los 3 cauces y las características de la vegetación de la zona.

Durante varios meses del 2018, los datos recogidos durante el estudio fueron nuevamente socializados con  la comunidad con el fin de validar la información con los pobladores, sector por sector. Las reuniones de socialización concluyeron el 20 de octubre de 2018 y recogieron en total 24 pedidos de revisión que fueron considerados por el equipo técnico.

Principales datos

El estudio de relevamiento planialtimétrico y caracterización del Barrio Chacarita Alta representa una base imprescindible para el proyecto de mejoramiento integral del barrio Chacarita Alta porque, mediante los datos cartográficos que aporta, se podrán definir los proyectos de infraestructura y colaborar con las estrategias de regularización de la tenencia del suelo, ya que significa la base cartográfica para el catastro en Chacarita Alta.

El estudio incluye documentación cartográfica de precisión submétrica en 2D y 3D y la caracterización de los elementos físico-urbanos dentro del polígono de acción del proyecto Chacarita Alta.

En síntesis, el estudio indica que 86,5% de las edificaciones estudiadas son viviendas y que 5,54% comercios. Chacarita cuenta además con 7 equipamientos culturales, 3 instalaciones educativas, 5 edificios religiosos, 16 de servicios, entre otros.

El trabajo realizado por el CIDi en esta consultoría también arrojó un artículo científico publicado por la revista brasilera V!RUS. Más detalles en estos artículos:

Publican artículo sobre mapeo de la Chacarita Alta escrito por investigadores del CIDi

Mapean Chacarita Alta para proyecto participativo de transformación integral del barrio 

Datos abiertos

El estudio realizado ofrece datos abiertos que están disponibles en formato SIG en el siguiente enlace: https://bit.ly/2MOYGSu

Sobre el proyecto de Mejoramiento Integral de la Chacarita Alta

Para el mejoramiento integral del barrio, el proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio busca recuperar espacios públicos y franjas de dominio de los  arroyos Antequera, Tacuary y México; reubicar a familias que viven en los barrancos, en riesgo de derrumbe; promover una mejor gestión ambiental; mejorar la infraestructura de servicios públicos de agua, saneamiento y electricidad, al igual que calles y otras vías de circulación; avanzar en un proyecto de regularización de las posesión de la tierra; movilizar la economía; y, apoyar proyectos para el desarrollo comunitario. Pueden seguir los avances del proyecto en https://www.habitat.org.py/chacarita-alta/

Para más información sobre el producto contactar con:

Hábitat para la Humanidad Paraguay: (0985) 501-502 

CIDi: (021) 585-558 Int. 116

Para acceder al registro fotográfico del día del evento hacer clic aquí.

CONFERENCIA S.I.G. OPEN SOURCE en la FADA-UNA

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, junto con la Municipalidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón, Chaco) organizan conferencia de Sistemas de Información Geográfica de datos abiertos. 

Este lunes 10 de junio, a las 17:00 hs, se llevará a cabo la Conferencia S.I.G. Open Source en el Auditorio de la FADA (Campus de la UNA en San Lorenzo).

Les dejamos el programa y los temas que se presentarán el día del evento, junto con una breve biografía de cada uno de los ponentes.

¡Les esperamos!

 

SIG Open Source – Una chance para países en desarrollo (Dr. Horst Düster)

Dr. Horst DüsterEl Dr. Horst Düster tiene una larga trayectoria como especialista en SIG. Es geógrafo por la Universidad de Munich y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Berna. Durante más de veinte años ha estado trabajando con softwares de Datos Abiertos de libre acceso generando soluciones para aplicaciones SIG y SIG Web. Fue coordinador SIG y director de la Oficina de Geoinformación del Cantón de Solothum (Suiza), tiempo en el cual se generó la base de datos espaciales del cantón. Estuvo como profesor invitado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia (Alemania), donde impartió clases en Infraestructuras de Bases de Datos Geoespaciales. Ha dictado capacitaciones y talleres en Sudamérica, África y Europa, y en la actualidad se desempeña como director y copropietario de la empresa Sourcepole, donde brindan asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos geoespaciales, softwares y plug-ins para QGIS y PostGIS. Se encuentra en el país realizando un asesoramiento al Dpto. de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Filadelfia para la creación e implementación de una base de datos espaciales municipal.

Proyecto MAP Py OSM (Arq. Juan Cristaldo)

foto juanca cristaldoJuan Carlos Cristaldo es el coordinador y cofundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Nacional de Asunción, donde lidera proyectos de investigación relacionados al desarrollo urbano y territorial, enfocándose en la infraestructura como catalizador del cambio. Otras áreas de su trabajo incluyen la investigación sobre políticas públicas urbanas, cartografía con datos abiertos, economía creativa y diseño paramétrico. Actualmente también está trabajando como investigador principal del proyecto LABO 16-38, con fondos del CONACYT, para la equipación del FAB Lab Universitario CIDi. Con el apoyo del CONACYT, el FAB Lab Universitario CIDi aspira a ser sede del Curso Fab Academy en Paraguay. Juan Carlos realizó sus estudios en el Colegio Técnico Nacional, la Universidad Nacional de Asunción y en la Graduate School of Design de Harvard donde recibió el título de máster en Diseño Urbano en 2013. Ha impulsado proyectos para el Ministerio de Urbanismo y Hábitat de Paraguay, BID, PNUD, BID Lab, Cities Alliance, entre otros, e impartió cursos en la Universidad Politécnica de Catalunya y en la Universidad Nacional de Asunción. Ha sido galardonado con las becas Fulbright y Fundación Carolina, entre otras distinciones del área. Colabora con organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público y agencias de cooperación multilateral en la implementación de proyectos urbanos y políticas públicas, desarrollando innovaciones metodológicas enfocadas en las realidades del Sur global.

State of the Map LATAM 2019 (Arq. Mara Da Silva y Arq. Katrina Lisnichuk)

5903b3e6-33af-4c82-81bd-5645501f2601Mara Da Silva es egresada de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica de Asunción en el año 2013. Desde hace dos años se viene desempeñando como investigadora en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en los proyectos del programa Prociencia “Infraestructura y Transformaciones Territoriales en el Paraguay de 1960 a 2014” y “Ciudades creativas y sustentables: un nuevo modelo económico, social y cultural. Caso de Estudio, Centro Histórico de la ciudad de Asunción (CHA)”, así como también en el proyecto de mapeo territorial conocido como MAP Py OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa.

WhatsApp Image 2019-06-07 at 2.05.48 PMKatrina Lisnichuk es una joven arquitecta de 28 años, recientemente graduada en la Universidad Nacional de Asunción con tesis de grado referida a procesos metodológicos y técnicos de mapeo participativo con software libre para contribuir al mapeo multifinalitario de todo el país (Proyecto Map Py OSM), especialista en Open Street Maps, y Quantum GIS aplicado a la gestión de riesgos y planificación urbana. Es gestora de información y coordinación de proyectos urbanos sociales de gran envergadura (plan de desarrollo social Barrio San Francisco y apoyo técnico para mejoramiento integral del Barrio Chacarita alta) y especialista en  coordinación humanitaria certificada por el Global Shelter Cluster liderado por la IFRC y la UNCR. Se desempeña como punto focal de Reducción de Riesgos y Respuesta a desastres para Hábitat para la Humanidad y también es facilitadora certificada en gestión de riesgos y manual Esfera.

SIG Open Source – Haciendo posible la toma de decisiones en una comunidad de crecimiento rápido (Ing. M.Sc. Fillip Rahn)

Fillip RahnEl Ing. M.Sc. Fillip Rahn realizó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y en la Hochschule de Darmstadt, Alemania. Durante este tiempo, obtuvo dos premios de envergadura por su excelente desempeño académico y profesional. Desde el 2016 ocupa el cargo de Gerente Técnico en el Dpto. de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim, en Filadelfia, Dpto. de Boquerón (Chaco). Entre otras funciones desempeñadas, desarrolló la aplicación de Sistemas de Información Geográfica al manejo y gestión de la infraestructura de distribución de energía eléctrica de la cooperativa.

Academia + Activismo: MAP PY OSM, el proyecto paraguayo que busca mapear todo un país casa por casa, se presentó ante el Latin GSD de Harvard

En el marco del evento Paraguay Conference, Beyond Perceptions se presentó el proyecto MAP PY OSM ante la comunidad académica de Latin Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.

El pasado 11 de abril, en el Edificio Gund Halll de la Universidad de Harvard, se reunió la comunidad académica del Latin GSD, organización de estudiantes que busca institucionalizar los intereses  en Latinoamérica como un campo de pensamiento, crítica y diseño para la comunidad de Harvard

Durante el encuentro, el Arq. Juan Carlos Cristaldo presentó el proyecto MAP PY OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa. MAP PY es un producto del proyecto 60PY14 sobre Infraestructuras y transformaciones en Paraguay de 1960 a 2014.

31880554_1765056666851083_4209732458830102528_n

El relatorio también incluyó detalles sobre el curso COD (Cartografía en Open Data), que sintetiza un par de años de trabajos y esfuerzos realizados en conjunto por el equipo Map PY OSM, desde el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA. COD es la propuesta y aproximación del equipo al desafío de crear cartografía de alta precisión y bajo costo para los países del Sur Global, usando como punto de partida las plataformas open source como JOSM, OSM y QGis.

WhatsApp Image 2019-04-25 at 1.23.10 PM

 

 

 

Paraguay Conference 2019: Más allá de las percepciones

Estudiantes paraguayos en los EE.UU. organizan conferencia sobre Paraguay a realizarse este viernes 12 y sábado 13 en la Universidad de Harvard.

Paraguay Conference 2019: Más allá de las percepciones es una iniciativa de la Asociación de Alumnos Paraguayos en Harvard —una nueva organización estudiantil que aglomera a todas las facultades de la universidad— conformada por estudiantes paraguayos y de otros países con un interés por el desarrollo del Paraguay.

La organización reúne a alumnos, becarios y profesionales de la comunidad de Harvard, así como a otras universidades vecinas y del área de Boston, con el fin de explorar temas alusivos a diferentes disciplinas de suma relevancia para el Paraguay.

Esta es la primera vez que se organiza una conferencia de este tipo en Harvard. El evento convocará a participantes internacionales, representantes de instituciones públicas, del sector privado, la sociedad civil y la academia, lo cual dará lugar a un animado diálogo intersectorial sobre desafíos, oportunidades y perspectivas sobre el futuro del Paraguay.

Uno de los temas centrales que se resaltará durante la conferencia serán las innovaciones exportadas de Paraguay al mundo. También se buscará identificar las mejores prácticas a nivel internacional para abordar el desarrollo sostenible en Paraguay.

Se aspira a cambiar la narrativa de un Paraguay con escasos recursos, como generalmente se lo describe, a una mirada desde la premisa de sus contribuciones y ambiciones globales. Compartirán historias de éxito de personas que generaron un cambio y se hablará sobre los apremiantes problemas públicos que se deben abordar en la nación.

Se espera que esta iniciativa se convierta en un legado en la Universidad de Harvard que sirva para inspirar a que líderes emergentes ofrezcan sus recursos, conocimientos y capital social en aras de un intercambio significativo que potencie la innovación en Paraguay.

Fechas
Viernes, 12 de abril (5:00-8:30pm) y sábado, 13 de abril (9:00am-7:30pm) 2019

Lugar
Harvard University
S020 Belfer Case Study Room CGIS South Building
1730 Cambridge St.
Cambridge, Massachusetts 02138

Organizadores
La conferencia está organizada por el Grupo de Estudiantes Paraguayos de la Universidad de Harvard, con el apoyo del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller (DRCLAS, por sus siglas en inglés).

Estructura
La conferencia está dividida en cuatro paneles de discusión que tendrán lugar en el transcurso de 24 horas. Cada panel estará compuesto por un moderador y varios panelistas con distinta formación y provenientes de diversos ámbitos: gobierno, negocios, sociedad civil y academia.

55914261_2257066421279555_8227963187903856640_n

Cada panel tendrá una duración de 1:00/1:30h, aproximadamente. Durante este tiempo, cada panelista dará una breve presentación sobre su trabajo y compartirá su opinión sobre el tema, habrá un momento de socialización —guiado por el moderador— seguido de una sesión de preguntas y respuestas abierta al público.

Agenda Viernes, 12 de abril

5:00 pm – 6:20 pm

Desatando la Innovación Urbana en Paraguay: Desafíos y oportunidades

El objetivo del panel es promover el diálogo y llamar a la acción en las áreas de urbanismo y planeamiento regional en Paraguay. Se tratarán temas como planeamiento urbano, migración rural, uso irregular de la tierra y expansión urbana.
Además, se explorará la forma en que estas tensiones promueven las oportunidades institucionales y cuáles son los desafíos de abordar temas sociales, económicos y justicia ambiental en la Zona Metropolitana de Asunción.

Los panelistas identificarán nuevas formas de encarar la transformación urbana en los diferentes ámbitos, como también los elementos clave para desarrollar una agenda inclusiva y sostenible en torno a las ciudades de cara al futuro.

56414125_2354724947907909_5882873905705648128_n

Panelistas

Anaclaudia Rossbach – Gerente Regional para América Latina y el Caribe, Cities Alliance

Dr. Yves Schoonjas – Profesor, University of Leuven (KU Leuven), Bélgica

Belinda Tato + José Luis Vallejo Mateo – Profesores, Harvard Graduate School of Design, Co-fundadores, Ecosistema Urbano

Mario Villalba – Estudiante de Doctorado en Gestión y Desarrollo Urbano, Erasmus University Rotterdam, Países Bajos

Moderador

Juan Carlos Cristaldo – Director, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Nacional de Asunción; Harvard Graduate School of Design, Promoción 2013

7:00 pm – 9:00 pm

Tributo al Arte y la Cultura Paraguaya
Proyección de la película «7 Cajas»

Sesión de preguntas y respuestas con la directora Tana Schémbori

El evento será trasmitido en vivo desde Harvard en el siguiente enlace:

Dirección de Investigación – CIDi FADA UNA – Facebook

56764381_842248709476443_1654524713562537984_n.jpg

Sábado 13
9:45-10:00

Preparando el escenario: Una introducción al Paraguay

Dr. Benjamín Fernández Bogado – Director Ejecutivo de Fundación Libre; Director Adjunto del Diario Financiero 5 Días, Profesor Invitado David Rockefeller Center for Latin American Studies (2008); Harvard Nieman Fellow (2000), Harvard Kennedy
School promoción 2000

10:05 am – 11:20 am

El papel de las instituciones públicas, la sociedad civil y los emprendedores sociales en la promoción del desarrollo económico inclusivo 
Andrea Burt – Directora Ejecutiva, Sistema B Paraguay
Dr. Daniel Correa – Presidente del Banco Nacional de Fomento
Dr. Carlos Fernandez Valdovinos – Ex Presidente del Banco Central del Paraguay
Jazmin Gustale – Coordinadora de Innovación, Unidad de Gestión, Paraguay

ModeradorRaúl Duarte – Harvard Kennedy School PhD, promoción 2025; Harvard

Kennedy School MPA-ID, promoción 2019

11:45 am – 1:00 pm

Reimaginando la inclusión social a través de la colaboración cívica
Dr. Alejandro Adler – Investigador asociado, Centro para el Desarrollo Sostenible, Earth Institute, Columbia University
Cecilia Rodríguez Alcalá – Coordinadora de Políticas Sociales e Innovación, Ministerio de Hacienda, Paraguay
Stephanie Manciagli – Coordinadora Asistente, Réplicas Internacionales, Semáforo de la Pobreza, Fundación Paraguaya
Dr. José Molinas – Director Académico, Instituto Desarrollo; Ex Ministro de la Secretaria Técnica de Planificación

Moderador: Rob Watson – Director de Programas Estudiantiles; Institute of Politics at Harvard Kennedy School; Harvard College, promoción 2009; Harvard Graduate School of Education, promoción 2018; Harvard Kennedy School, promoción 2021

2:20 pm – 3:50 pm Renegociación del Tratado de Itaipú: Aprovechamiento del Desarrollo Sostenible en Paraguay

Gerardo Blanco – Profesor en la Universidad Nacional de Asunción, Director de GISE, Fundador del centro de pensamiento CRECE
Pedro Ferreira – Presidente de la Agencia Nacional de Electricidad (ANDE)
Dr. Christine Folch – Profesora Adjunta de Antropología Cultural y de Ciencias y Políticas Ambientales en Duke University; Harvard College promoción 1998

Moderador: William H. Hogan – Profesor Raymond Planck de Políticas Energéticas Globales en Harvard Kennedy School

4:10 pm – 5:10 pm Perspectivas interdisciplinarias sobre el futuro de Paraguay Estudiantes y becarios paraguayos, actualmente en los Estados Unidos, realizarán breves presentaciones de 5 minutos en el formato de las charlas TED Talk. Los presentadores hablarán sobre diversos temas relacionados a tópicos de interés y oportunidades de colaboración en Paraguay.

● Federico Mora – Director Ejecutivo del Programa de Becas de Posgrado Carlos Antonio López
● Magdalena Augé – Harvard Law School promoción 2019
● Ricardo Careaga – M.S. Can, Northeastern University
● Bianca Cordazzo – Harvard College Class of 2021
● Raúl Duarte – PhD Candidate, Harvard Kennedy School of Government
● Noah Espinola – Emerson College, Class of 2021
● Gabriela Galilea – Obama Foundation Scholar, Columbia University
● Walter Sandoval – Postdoctoral Fellow, Harvard University Department of Chemistry and Chemical Biology
● Julio Diarte – PhD Candidate Architecture. Pennsylvania State University | Penn State ·
Stuckeman S chool
● Dana Vera- Smith College Class of 2019
● Jimena Vallejos – MPA Candidate in Development Practices, Columbia University

5:10 pm – 5:20 pm Palabras finales

ENCUENTROS INFORMATIVOS SOBRE LAS JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EDICIÓN 2019

Las actividades tendrán lugar el próximo 27 y 28 de marzo en el Instituto Superior de Artes y en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA UNA.

Este año se llevará a cabo una edición más de las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), creadas en 1993. Estas jornadas son un espacio anual que reúnen a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades miembro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), organización que promueve un espacio común, regional, de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural. 

Las jornadas están orientadas a fomentar el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región y a impulsar su integración en los trabajos que crean. Es una oportunidad para desarrollar redes interpersonales y de carácter científico-académicas, con miras a que se forjen lazos entre investigadores de la región que a su vez promuevan la constitución de grupos regionales de investigación científica.

La edición regional de las Jornadas tendrá lugar en la Universidad Federal de São Carlos (Brasil), los días 23, 24 y 25 de octubre. La última edición de las JJI se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) bajo el título A 100 años de la Reforma Universitaria: saber te hace libre”, donde se presentaron más de 600 trabajos de investigación en las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas y Humanidades. Aquí podrán encontrar información sobre la edición preliminar 2018 a nivel nacional.

La semana que viene se realizarán dos reuniones informativas para todos los estudiantes de las carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte interesados en presentar posters y artículos para las Jornadas de Jóvenes Investigadores de este año.

  • CIDi: Jueves 28, a las 15:00, Campus Universitario San Lorenzo
  • ISA: Viernes 29, a las 18:00 horas, Sede Calle Estrella

¡Les esperamos!

Blog de WordPress.com.

Subir ↑