Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Categoría

Conversatorios

CONVERSATORIO “SOCIEDADES SEÑORIALES DEL CHACO: Divulgación de estancias de investigación en museos europeos”

La docente investigadora Luz Ayala Urbieta presentará los detalles de su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania, y el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler para el estudio del grafismo indígena paraguayo y de la iconografía de las etnias del Paraguay.

Este lunes, 11 de noviembre, la Prof. Luz Ayala Urbieta presentará el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler realizado durante su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania. El evento se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Campus San Lorenzo) a las 19:00 h, e incluirá la proyección del documental YVY MARÃNE’Ỹ: LA TIERRA SIN MAL, cortometraje realizado por Leticia Vázquez, que expone el significado de La Tierra sin Mal desde sus orígenes y su adaptación a la realidad actual a partir de la perspectiva de los protagonistas: la comunidad indígena.

Durante la presentación, la Prof. Ayala compartirá detalles de su proyecto de investigación, que consiste en el relevamiento y análisis de los grafismos realizados por los indígenas que habitaron el Paraguay sobre distintos objetos propios de su cultura material y que se encuentran actualmente en museos europeos. El objetivo principal de este trabajo es investigar la historia de las culturas originarias de Paraguay y los géneros plásticos que empleaban, a fin de analizar el campo antropológico a partir del diseño y las artes visuales por medio del estudio iconográfico de sus signos, símbolos y motivos. Se espera así poder contribuir a ampliar el acervo de imágenes que nos identifican a nivel nacional, valorar más la cultura material indígena, e inspirar la creación de productos que incorporen patrones de diseño, materiales y artesanato de las comunidades indígenas locales.

Es importante destacar que, a la fecha, casi no existen estudios de catalogación de estas colecciones, las cuales pasaron a formar parte de los museos visitados desde mediados del siglo XVIII, pero sin ninguna descripción etnográfica. Entre los objetos relevados de la colección de Guido Boggiani se encuentran piezas cerámicas, tótems sepulcrales, indumentarias como pectorales y fajas, accesorios como bolsas para recolección y bolsitas, joyas de todo tipo como peinetas de hueso, pulseras y collares de mostacillas, pipas ceremoniales de madera, pinzas de cejas e instrumentos musicales de hueso y madera. Estas piezas son casi todas de la etnia Caduvea y fueron entregadas al museo directamente por Boggiani. Proceden de la zona de Alto Paraguay y corresponden al año 1894, y otras provienen del Mato Grosso, datadas en 1896 según los registros. La colección de Emilio Hassler reúne unos diez mil objetos de Paraguay. Las piezas relevadas fueron colectadas  entre 1895 y 1896 y tienen un inestimable valor patrimonial. Pertenecen a las etnias Toba, Lengua, Chamacoco, Caduveo, Guaná y Angaité e incluyen calabazas pirograbadas, tótems sepulcrales de madera, cerámicas policromadas, joyas en mostacillas y metal, vinchas, cintos, bolsos y objetos esculpidos en hueso de gran valor estético, que no fueron inventariadas hasta los años 1916 y 1939.

20190821_120435
Fotografía: Luz Ayala.

El evento busca generar un espacio de divulgación, a fin de estimular la participación y el apoyo en esta y otras investigaciones similares y, al mismo tiempo, fomentar a los sectores de la actividad organizada a considerar el contenido cultural, artístico y patrimonial del arte indígena como motor que impulse sus emprendimientos.

¡Les esperamos!

Para más información comunicarse con:

Secretaría CIDi FADA-UNA: (021) 585558 int. 116

El FabLab Universitario CIDi se une a la comunidad de fablabs de Latinoamérica en el «V° FabLat Festival»

Esta es la quinta edición del FabLat Festival, organizado por la Red Latinoamericana de FabLabs, conocida como FAB LAT

El FAB LAT es una red que nace el 2011 en el marco del 7mo Congreso Mundial de Fab Labs, promovida por el Fab Central CBA – MIT, Fab Lab Lima y Fab Lab Barcelona, con el objetivo de viabilizar la democratización tecnológica en América Latina. Fab Lab es la red más importante del mundo dedicada a desarrollar y aplicar tecnologías de Fabricación Digital que están transformando los procesos estándares de enseñanza, producción y distribución en toda la industria.  Fueron creados por el Center of Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology (CBA-MIT, 2001) como un programa para brindar a las personas el poder de hacer “casi” cualquier cosa.

En el marco del festival, el pasado viernes, 25 octubre, bajo el título «Encuentro en los límites, una propuesta colectiva», varios fablabs de la región participaron de un conversatorio virtual para dar visibilidad a la fabricación digital y promover mejores prácticas y experiencias desde sus distintos espacios de trabajo.

Los representantes del FabLab Universitario CIDi también se sumaron al ciberevento, dejando un mensaje de aliento a toda la comunidad de fabbers latinoamericanos, compartiendo una reseña sobre su experiencia como fablab universitario de una institución educativa pública y los pasos que fueron dando desde sus inicios para promover el crecimiento del laboratorio.

Podrán acceder al conversatorio completo desde la fan page de FabLat, la Red Latinoamericana de FabLabs, o haciendo clic aquí (participación del FabLab Universitario CIDi a partir del minuto 3:20:00).

FabLatconversatorio

Logos.FabLat

 

 

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑