Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Categoría

Conferencias Internacionales

Llamado a presentar propuestas para conferencias internacionales

Conferencias DAKAM sobre Arquitectura, Diseño y Arte. 


IV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO

Fecha límite para presentación de artículos científicos: 5 de mayo.

Más información sobre los temas de la conferencia en: https://www.dakamconferences.org/cpud


XIII CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Fecha límite para presentar resúmenes: 19 de julio.

Más información sobre los temas de la conferencia y otras fechas importantes en: https://www.dakamconferences.org/archtheo

VII CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LOS PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS URBANOS DE LA INFORMALIDAD

Fecha límite para presentar resúmenes: 6 de septiembre.

Más información sobre los temas de la conferencia y otras fechas importantes en: https://www.dakamconferences.org/cui

Todas las conferencias están coordinadas por DAKAM (Centro de Investigación Académica del Mediterráneo Oriental) y tendrán lugar en Estambul.

II Congreso Internacional «Universidad y Colectivos Vulnerables»

El evento académico busca reunir al mayor número de autoridades, profesores, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en la inclusión educativa orientada a la mejora de la calidad y equidad universitaria. 

El Segundo Congreso Internacional «Universidad y Colectivos Vulnerables» tendrá lugar el 5 y 6 de septiembre de 2019 en la Universidad de Antioquía, Medellín (Colombia).

El llamado para la postulación de trabajos sigue abierto hasta el 1 de mayo.

Las líneas temáticas que rigen la postulación son:

  • Promoción de la calidad de la equidad en Educación Superior.
  • Educación Superior, equidad, vulnerabilidad y Educación Inclusiva.
  • Acceso y progreso de colectivos vulnerables en la universidad.
  • Estrategias, acciones, programas y políticas que favorecen la equidad en las instituciones de Educación Superior.
  • Buenas prácticas y experiencias exitosas para la promoción de la calidad de la equidad en la Educación Superior.

Encontrarán más detalles y el programa completo del congreso en el siguiente enlace:

II CONGRESO INTERNACIONAL «UNIVERSIDAD Y COLECTIVOS VULNERABLES»

Paraguay Conference 2019: Más allá de las percepciones

Estudiantes paraguayos en los EE.UU. organizan conferencia sobre Paraguay a realizarse este viernes 12 y sábado 13 en la Universidad de Harvard.

Paraguay Conference 2019: Más allá de las percepciones es una iniciativa de la Asociación de Alumnos Paraguayos en Harvard —una nueva organización estudiantil que aglomera a todas las facultades de la universidad— conformada por estudiantes paraguayos y de otros países con un interés por el desarrollo del Paraguay.

La organización reúne a alumnos, becarios y profesionales de la comunidad de Harvard, así como a otras universidades vecinas y del área de Boston, con el fin de explorar temas alusivos a diferentes disciplinas de suma relevancia para el Paraguay.

Esta es la primera vez que se organiza una conferencia de este tipo en Harvard. El evento convocará a participantes internacionales, representantes de instituciones públicas, del sector privado, la sociedad civil y la academia, lo cual dará lugar a un animado diálogo intersectorial sobre desafíos, oportunidades y perspectivas sobre el futuro del Paraguay.

Uno de los temas centrales que se resaltará durante la conferencia serán las innovaciones exportadas de Paraguay al mundo. También se buscará identificar las mejores prácticas a nivel internacional para abordar el desarrollo sostenible en Paraguay.

Se aspira a cambiar la narrativa de un Paraguay con escasos recursos, como generalmente se lo describe, a una mirada desde la premisa de sus contribuciones y ambiciones globales. Compartirán historias de éxito de personas que generaron un cambio y se hablará sobre los apremiantes problemas públicos que se deben abordar en la nación.

Se espera que esta iniciativa se convierta en un legado en la Universidad de Harvard que sirva para inspirar a que líderes emergentes ofrezcan sus recursos, conocimientos y capital social en aras de un intercambio significativo que potencie la innovación en Paraguay.

Fechas
Viernes, 12 de abril (5:00-8:30pm) y sábado, 13 de abril (9:00am-7:30pm) 2019

Lugar
Harvard University
S020 Belfer Case Study Room CGIS South Building
1730 Cambridge St.
Cambridge, Massachusetts 02138

Organizadores
La conferencia está organizada por el Grupo de Estudiantes Paraguayos de la Universidad de Harvard, con el apoyo del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller (DRCLAS, por sus siglas en inglés).

Estructura
La conferencia está dividida en cuatro paneles de discusión que tendrán lugar en el transcurso de 24 horas. Cada panel estará compuesto por un moderador y varios panelistas con distinta formación y provenientes de diversos ámbitos: gobierno, negocios, sociedad civil y academia.

55914261_2257066421279555_8227963187903856640_n

Cada panel tendrá una duración de 1:00/1:30h, aproximadamente. Durante este tiempo, cada panelista dará una breve presentación sobre su trabajo y compartirá su opinión sobre el tema, habrá un momento de socialización —guiado por el moderador— seguido de una sesión de preguntas y respuestas abierta al público.

Agenda Viernes, 12 de abril

5:00 pm – 6:20 pm

Desatando la Innovación Urbana en Paraguay: Desafíos y oportunidades

El objetivo del panel es promover el diálogo y llamar a la acción en las áreas de urbanismo y planeamiento regional en Paraguay. Se tratarán temas como planeamiento urbano, migración rural, uso irregular de la tierra y expansión urbana.
Además, se explorará la forma en que estas tensiones promueven las oportunidades institucionales y cuáles son los desafíos de abordar temas sociales, económicos y justicia ambiental en la Zona Metropolitana de Asunción.

Los panelistas identificarán nuevas formas de encarar la transformación urbana en los diferentes ámbitos, como también los elementos clave para desarrollar una agenda inclusiva y sostenible en torno a las ciudades de cara al futuro.

56414125_2354724947907909_5882873905705648128_n

Panelistas

Anaclaudia Rossbach – Gerente Regional para América Latina y el Caribe, Cities Alliance

Dr. Yves Schoonjas – Profesor, University of Leuven (KU Leuven), Bélgica

Belinda Tato + José Luis Vallejo Mateo – Profesores, Harvard Graduate School of Design, Co-fundadores, Ecosistema Urbano

Mario Villalba – Estudiante de Doctorado en Gestión y Desarrollo Urbano, Erasmus University Rotterdam, Países Bajos

Moderador

Juan Carlos Cristaldo – Director, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Nacional de Asunción; Harvard Graduate School of Design, Promoción 2013

7:00 pm – 9:00 pm

Tributo al Arte y la Cultura Paraguaya
Proyección de la película «7 Cajas»

Sesión de preguntas y respuestas con la directora Tana Schémbori

El evento será trasmitido en vivo desde Harvard en el siguiente enlace:

Dirección de Investigación – CIDi FADA UNA – Facebook

56764381_842248709476443_1654524713562537984_n.jpg

Sábado 13
9:45-10:00

Preparando el escenario: Una introducción al Paraguay

Dr. Benjamín Fernández Bogado – Director Ejecutivo de Fundación Libre; Director Adjunto del Diario Financiero 5 Días, Profesor Invitado David Rockefeller Center for Latin American Studies (2008); Harvard Nieman Fellow (2000), Harvard Kennedy
School promoción 2000

10:05 am – 11:20 am

El papel de las instituciones públicas, la sociedad civil y los emprendedores sociales en la promoción del desarrollo económico inclusivo 
Andrea Burt – Directora Ejecutiva, Sistema B Paraguay
Dr. Daniel Correa – Presidente del Banco Nacional de Fomento
Dr. Carlos Fernandez Valdovinos – Ex Presidente del Banco Central del Paraguay
Jazmin Gustale – Coordinadora de Innovación, Unidad de Gestión, Paraguay

ModeradorRaúl Duarte – Harvard Kennedy School PhD, promoción 2025; Harvard

Kennedy School MPA-ID, promoción 2019

11:45 am – 1:00 pm

Reimaginando la inclusión social a través de la colaboración cívica
Dr. Alejandro Adler – Investigador asociado, Centro para el Desarrollo Sostenible, Earth Institute, Columbia University
Cecilia Rodríguez Alcalá – Coordinadora de Políticas Sociales e Innovación, Ministerio de Hacienda, Paraguay
Stephanie Manciagli – Coordinadora Asistente, Réplicas Internacionales, Semáforo de la Pobreza, Fundación Paraguaya
Dr. José Molinas – Director Académico, Instituto Desarrollo; Ex Ministro de la Secretaria Técnica de Planificación

Moderador: Rob Watson – Director de Programas Estudiantiles; Institute of Politics at Harvard Kennedy School; Harvard College, promoción 2009; Harvard Graduate School of Education, promoción 2018; Harvard Kennedy School, promoción 2021

2:20 pm – 3:50 pm Renegociación del Tratado de Itaipú: Aprovechamiento del Desarrollo Sostenible en Paraguay

Gerardo Blanco – Profesor en la Universidad Nacional de Asunción, Director de GISE, Fundador del centro de pensamiento CRECE
Pedro Ferreira – Presidente de la Agencia Nacional de Electricidad (ANDE)
Dr. Christine Folch – Profesora Adjunta de Antropología Cultural y de Ciencias y Políticas Ambientales en Duke University; Harvard College promoción 1998

Moderador: William H. Hogan – Profesor Raymond Planck de Políticas Energéticas Globales en Harvard Kennedy School

4:10 pm – 5:10 pm Perspectivas interdisciplinarias sobre el futuro de Paraguay Estudiantes y becarios paraguayos, actualmente en los Estados Unidos, realizarán breves presentaciones de 5 minutos en el formato de las charlas TED Talk. Los presentadores hablarán sobre diversos temas relacionados a tópicos de interés y oportunidades de colaboración en Paraguay.

● Federico Mora – Director Ejecutivo del Programa de Becas de Posgrado Carlos Antonio López
● Magdalena Augé – Harvard Law School promoción 2019
● Ricardo Careaga – M.S. Can, Northeastern University
● Bianca Cordazzo – Harvard College Class of 2021
● Raúl Duarte – PhD Candidate, Harvard Kennedy School of Government
● Noah Espinola – Emerson College, Class of 2021
● Gabriela Galilea – Obama Foundation Scholar, Columbia University
● Walter Sandoval – Postdoctoral Fellow, Harvard University Department of Chemistry and Chemical Biology
● Julio Diarte – PhD Candidate Architecture. Pennsylvania State University | Penn State ·
Stuckeman S chool
● Dana Vera- Smith College Class of 2019
● Jimena Vallejos – MPA Candidate in Development Practices, Columbia University

5:10 pm – 5:20 pm Palabras finales

Arquitecta egresada de la FADA-UNA presentará artículo científico en conferencia internacional en Nueva Zelandia

El artículo abarca la etapa inicial de su investigación, que tiene como objetivo  desarrollar elementos arquitectónicos dinámicos que se adaptan a las condiciones climáticas.

Elena Vázquez, arquitecta egresada de la FADA en 2015 y actualmente estudiante de doctorado en Arquitectura con énfasis en Diseño Computacional en Penn State University, presentará un artículo científico en la 24ª Conferencia Anual de la Asociación para la Investigación de Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora en Asia (CAADRIA 2019) a llevarse a cabo en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Victoria en Wellington (Nueva Zelandia) del 15 al 18 de abril de 2019.

Elena presentará el trabajo realizado en coautoría con Benay Gürsoy y José Pinto Duarte (ambos profesores en Penn State), cuyo tema principal es el diseño para el cambio de formas en arquitectura. El estudio de caso se centra en la impresión 3D de materiales compuestos para la Arquitectura Responsable (título original: Designing for Shape Change: A Case Study on 3D Printing Composite Materials for Responsive Architectures). Como parte del estudio, Elena desarrolló materiales biocompuestos utilizando impresión 3D con filamentos de madera.

a087f3d2892f28468f4f02e1f1ccfe8b1cd9df72

 

El artículo completo estará disponible en la plataforma de publicación CumInCAD al término de la conferencia.

Otros trabajos de Elena Vázquez disponibles aquí

ENCUENTROS INFORMATIVOS SOBRE LAS JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EDICIÓN 2019

Las actividades tendrán lugar el próximo 27 y 28 de marzo en el Instituto Superior de Artes y en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA UNA.

Este año se llevará a cabo una edición más de las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), creadas en 1993. Estas jornadas son un espacio anual que reúnen a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades miembro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), organización que promueve un espacio común, regional, de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural. 

Las jornadas están orientadas a fomentar el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región y a impulsar su integración en los trabajos que crean. Es una oportunidad para desarrollar redes interpersonales y de carácter científico-académicas, con miras a que se forjen lazos entre investigadores de la región que a su vez promuevan la constitución de grupos regionales de investigación científica.

La edición regional de las Jornadas tendrá lugar en la Universidad Federal de São Carlos (Brasil), los días 23, 24 y 25 de octubre. La última edición de las JJI se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) bajo el título A 100 años de la Reforma Universitaria: saber te hace libre”, donde se presentaron más de 600 trabajos de investigación en las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas y Humanidades. Aquí podrán encontrar información sobre la edición preliminar 2018 a nivel nacional.

La semana que viene se realizarán dos reuniones informativas para todos los estudiantes de las carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte interesados en presentar posters y artículos para las Jornadas de Jóvenes Investigadores de este año.

  • CIDi: Jueves 28, a las 15:00, Campus Universitario San Lorenzo
  • ISA: Viernes 29, a las 18:00 horas, Sede Calle Estrella

¡Les esperamos!

HABITAR LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS: NUEVOS ENFOQUES E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN URBANA

Convocatoria de seminario internacional a realizarse este año en París el 17 y 18 de octubre. 

Este seminario internacional tiene por objetivo identificar, desde una perspectiva comparada y situada, investigaciones urbanas y territoriales enfocadas en las prácticas, las políticas y la producción de las ciudades latinoamericanas.

Se espera que las contribuciones al seminario releven nuevas reflexiones y creatividad en la investigación urbana a través de la interdisciplinariedad e innovación teórica,  práctica, metodológica y/o técnica. Frente a las transformaciones en las últimas décadas (cuestión medioambiental, nuevas tecnologías de la comunicación y la información, nuevos dispositivos de gobernanza, etc.), es necesario innovar en las metodologías de investigación e incluir nuevos enfoques (Jirón & Imilan, 2018). Esto supone avanzar hacia una mayor interdisciplinariedad tanto teórica, conceptual como epistemológica, lo cual conduce a innovaciones metodológicas que se fundamentan en métodos y técnicas cualitativas híbridas tanto para la producción como para la representación de información.

Siguiendo estas tendencias, se recibirán trabajos que se enmarquen en tres líneas de temáticas:

1- Complejidad y conflictos de la(s) política(s) del hábitat

2- Repensar la informalidad y precariedad urbana latinoamericana

3- Politización de la relación de los habitantes con la naturaleza en contextos urbanos

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES: viernes 15 de marzo

Más información aquí:

HABITAR LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS: NUEVOS ENFOQUES E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN URBANA

MAP PY OSM estará presente en el Open Data Day

La cita de los datos abiertos es este jueves 14 de marzo en Loffice Las Mercedes.

El Open Data Day es una celebración en todo el mundo que, a su vez, conglomera más de 250 eventos en los que se presentan proyectos que implementan la filosofía de los datos abiertos.

Durante los últimos seis años, Paraguay ha participado activamente de este evento que reúne a profesionales e interesados en exponer y discutir acerca del uso de aplicaciones, portales y proyectos en los que se ponen en práctica procesos de transparencia de datos.

Este año, el evento tendrá lugar el jueves 14 de marzo, a las 19:00 hs en el Loffice Las Mercedes ubicado sobre Tte. Marcos Nuñez 949 c/ Padre Cardozo. La entrada es gratuita con la confirmación de asistencia en → bit.ly/oddasu2019

¿Qué es Open Data?

Son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.

El proyecto Map PY OSM estará presente compartiendo su experiencia con el uso de datos abiertos en la elaboración y uso de mapas. Si te interesa formar parte del equipo de MOCs (mapeadores obsesivo-compulsivos), seguinos en nuestras cuentas de FB e Instagram.

Les dejamos la agenda del evento y nos vemos mañana en el Open Data Day.

CZNY6469

Exportando investigación: de Paraguay al mundo

Coordinador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA dicta curso en la Universitat Politècnica de Catalunya.

El Arq. Juan Carlos Cristaldo, coordinador e investigador del CIDi, se encuentra dictando el curso «Cartografía basada en Datos Abiertos» del Máster en Desarrollo Urbano y Territorial (MDUT) de la Universitat Politècnica de Catalunya, dirigido por el arquitecto y urbanista Carles Llop Torné.

El curso de COD (Cartografía en Open Data) sintetiza un par de años de trabajos y esfuerzos realizados en conjunto por el equipo Map PY OSM, desde el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA.

COD es la propuesta y aproximación del equipo al desafío de crear cartografía de alta precisión y bajo costo para los países del Sur Global, usando como punto de partida las plataformas open source como JOSM, OSM y QGis.

Más información sobre el MDUT y los proyectos del CIDi en los enlaces:

Conferencias y llamados para artículos sobre Planificación y Diseño Urbano

Les dejamos una selecta lista de actividades académicas y de investigación para el 2019. ¡Aprovechen!

La cuarta Conferencia Internacional de Planificación y Diseño Urbano CPUD ’19 / IV se llevará a cabo en Estambul.

Todos los resúmenes se seleccionarán por un proceso de revisión de doble ciego (autor y revisor anónimos) y los artículos aceptados se publicarán en los Anales de la Conferencia en formato electrónico con ISBN, a ser entregados en un DVD al momento de inscripción a la conferencia.

Los artículos seleccionados serán publicados en la REVISTA INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE DAKAM​.

Más información sobre la conferencia y el proceso de publicación aquí:

Conferencia CPUD 2019

Otras conferencias y llamados sobre Arquitectura, Diseño y Urbanismo:

Conferencias DAKAM

Space Studies – Julio 2019 – Londres

IX Conferencia Internacional Anual sobre Estudios y Planificación Urbana, 3-6 June 2019, Atenas-Grecia

Blog de WordPress.com.

Subir ↑