Articulación de facultades y dependencias de la Universidad Nacional de Asunción para el apoyo a emprendedores y el fomento de la sostenibilidad.
Amairani es el nombre del emprendimiento impulsado por Cintia Figueredo y Jazmín Patiño, ingenieras ambientales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA.
Además de ser ingenieras ambientales, Cintia y Jazmín son emprendedoras. Con el apoyo de la INCUNA (Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción), en colaboración con pasantes de Diseño de Indumentaria del Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y estudiantes de la Facultad de Economía de la UNA, producen accesorios y bijouterie utilizando materiales reciclados y reutilizados para producir sus productos.
Desde el FabLab Universitario CIDi, la fabber Silvia Lugo también colabora con el emprendimiento, ayudando a producir prototipos para algunas de las piezas del catálogo Amairani.
Entre la lista de materiales que se reutilizan en este emprendimiento se encuentran los discos compactos, o CD. El proceso de fabricación inicia en el diseño digital de las piezas y la preparación del material reutilizado que luego pasa por la cortadora láser y va a las manos de la artista, quien le da su toque único al material reutilizado para obtener el producto final.
Compartimos algunas imágenes del proceso de producción de aretes realizados con plástico de CD reutilizado y más abajo enlaces al resto del catálogo de Amairani. Este es sólo un ejemplo de cómo la articulación de esfuerzos y la fabricación digital pueden potenciar la cadena de producción, agilizando procesos, apoyando el trabajo de emprendedores y facilitando la reutilización de materiales de desecho a fin de promover la sostenibilidad. ♻️
A fines del 2019, uno de los eventos más importantes sobre mapeo colaborativo de datos abiertos tuvo lugar en Encarnación (Paraguay), el cual contó con representantes internacionales de varios países de la región. Ese año, por primera vez desde los inicios de State of the Map LATAM OSM, Paraguay oficiaba de anfitrión del evento internacional en la ciudad de Encarnación.
Gran parte del equipo organizador estuvo conformado por docentes del equipo CIDi (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción) y estudiantes involucrados con los proyectos Atlas Urbano PY y MAP Py OSM, derivados de la línea de investigación “Infraestructura y Transformaciones Territoriales del Paraguay”, impulsada por la Dirección de Investigación de la FADA-UNA bajo la coordinación del Arq. Juan Cristaldo, de la cual se desprende del proyecto 60PY14. Este proyecto busca entender los cambios generados por la transformación de los territorios a raíz de obras de infraestructura de gran porte.
Uno de los beneficios de eventos como este es la posibilidad de establecer contactos y generar redes de colaboración que den paso a nuevos proyectos, ampliando así el impacto de los esfuerzos impulsados desde los distintos colectivos. Es así como, después de un poco menos de dos años y una pandemia de por medio, nace YouthMappersUNA, a partir de los contactos establecidos entre la embajadora regional de YouthMappers en Colombia, Fernanda Peña, y los miembros del equipo CIDi y la primera promoción de Atlas Urbano durante el evento del 2019.
A partir de este año, tras la reciente apertura oficial del primer capítulo en Paraguay de la mano del CIDi, YouthMappers UNA pasa a formar parte de la red internacional YouthMappers, que integra a universidades de distintos lugares del mundo y trabaja en proyectos de mapeo para la resiliencia, convocando a estudiantes, investigadores, educadores y académicos que buscan enfrentar desafíos locales utilizando datos cartográficos abiertos.
Los integrantes de la primera comisión directiva de YouthMappersUNA son estudiantes del proyecto Atlas Urbano PY 2021, organizados de la siguiente manera:
Presidente: Julia Oporto
Vicepresidente: Martín Cáceres
Tesorera: Belén Ortigoza
Secretaria: Tyra Ayala
Con esto, el CIDi de la FADA-UNA, sede del primer laboratorio de Fabricación Digital del Paraguay, se consolida como pionero y centro de referencia nacional y regional, fortaleciendo la internacionalización de la Universidad Nacional de Asunción.
¡Felicitaciones y éxitos a este primer capítulo de YouthMappers en Paraguay!
La revistaArquitectura y Sociedad, publicación académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, hace un llamado a los interesados en publicar sus contribuciones para la revista. Los textos serán recibidos durante todo el año y podrán ser ubicados en cualquiera de las siguientes cuatro secciones:
Artículo
Textos científicos sobre trabajos de investigación referidos a la arquitectura, el urbanismo, la sociedad y la comunidad. Extensión del texto hasta 8000 palabras (aproximadamente 15 páginas), incluidos el resumen, cuerpo del artículo, notas al pie, cuadros, gráficos y/o tablas, y referencias bibliográficas.
Ensayo
Textos de exploración o interpretación referidos a la arquitectura, el urbanismo, la sociedad y la comunidad. Esta sección incluirá también la entrevista, la opinión y la crítica. Extensión del texto hasta 5000 palabras.
Proyecto
Sección dedicada al proyecto arquitectónico que podrá presentarse de acuerdo a una de las siguientes formas:
a. Análisis
Textos de análisis crítico (de 1000 a 4000 palabras) y gráfico de una obra arquitectónica realizada o no realizada; nacional o internacional.
b. Descripción
Textos descriptivos (de 1000 a 4000 palabras) con imágenes de una obra arquitectónica realizada; nacional o internacional y de autoría propia.
Arte
Imágenes sobre obra plástica o diseño gráfico e industrial, realizadas y de autoría propia.
Los manuscritos deben ser inéditos y enviarse según lo establecido en las normas y políticas editoriales especificadas en los enlaces disponibles en el sitio web de la revista.
—-
La revista DAYA(Diseño, Arte y Arquitectura), en su quinto aniversario, presenta a la comunidad científica, académica y profesional contribuciones en torno al diseño de producto, vestimenta tradicional, diseño gráfico, diseño de espacios interiores, arquitectura y materiales y extiende la invitación a la comunidad científica y disciplinar a enviar sus contribuciones para los siguientes números.
Período publicación: Junio 2021 – Noviembre 2021
—
La revista española Planur-e está abocada a la tarea de divulgar trabajos profesionales expuestos por sus autores cuya calidad e interés permita su calificación como buenas prácticas en materia de territorio, urbanismo, medio ambiente, paisaje y diseño urbano.
Se editan cuatro números por año, de carácter trimestral. Los artículos versan sobre trabajos profesionales de temas libres relacionados con las materias de la revista, que se publican una vez aceptados por el Consejo de Redacción.
PRÓXIMOS NÚMEROS
Otoño 2021 Publicación: 21 de septiembre de 2021
Invierno 2021 Publicación: 21 de diciembre de 2021
El pedido de fabricación al que está abocado el equipo de fabbers actualmente se enmarca en el proyecto Paraguay Okakuaa (POK), liderado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) e implementado por Partners of the Americas (POA), con el objetivo de apoyar a Paraguay en sus esfuerzos de reducir las peores formas de trabajo infantil, combatir el trabajo forzoso y mejorar el respeto y cumplimiento de las leyes laborales. De ahí nace CUIDSU (Cuidadores de sueños), un juego elaborado con adolescentes de comunidades indígenas del Departamento de Boquerón y cuya fabricación se está llevando a cabo en el FabLab Universitario CIDi.
POK aborda el trabajo infantil y el trabajo forzoso mediante la provisión de asistencia técnica a instituciones locales (públicas y privadas) vinculadas a dichas temáticas, así como con acciones de sensibilización social y servicios educativos para niños y niñas vulnerables al trabajo infantil y al trabajo forzoso, particularmente de pueblos indígenas. Por medio de CUIDSU, se espera sensibilizar a adolescentes del Departamento de Boquerón en derechos laborales a través de la experiencia lúdica.
En el FabLab, la fabricación del juego se realiza con una técnica sustractiva cuyo proceso inicia desde el diseño digital de las piezas en computadora para luego proceder al grabado y corte láser en placas de acrílico de distintos colores. CUIDSU consta de un total de 20.400 fichas que se están realizando en conjunto con la cortadora láser del Fab Lab CIDi y la cortadora de los talleres de Diseño Industrial a fin de completar los 300 kits que conforman el pedido.
En esta semana se realizó la primera entrega y pronto iniciaremos con la segunda fase del proceso de fabricación.
¿Tenés un trabajo de investigación y estás buscando a qué revista o congreso enviarlo? Compartimos esta lista de revistas indexadas y otros recursos útiles para que puedas publicar tu trabajo.
Contiene entrevistas y artículos de autores de diversas áreas del conocimiento en los que se discuten la realidad urbana actual de varios países y temas transversales del continente, a diferentes escalas, a través de procedimientos a menudo innovadores.
V!RUS es una revista de acceso abierto y todo el contenido está disponible en inglés-portugués o inglés-español. Es publicada dos veces al año por Nomads.usp, el Centro de Estudios Interactivos de la Vivienda del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
El próximo V!RUS # 23 abordará el tema REFERENCIAS DEL SUR. Las contribuciones se recibirán hasta el 15 de agosto de 2021, a publicarse en diciembre de 2021. Los trabajos pueden enviarse en inglés, español o portugués: https://bit.ly/3erkSxm.
Te invitamos a acceder a la edición actual y a postular tus trabajos a fin de seguir contribuyendo al debate académico en nuestras áreas y al fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión en nuestras universidades.
«Una nueva revolución digital se avecina, esta vez en fabricación. […] La fabricación digital permitirá que las personas diseñen y produzcan objetos tangibles sobre pedido, sin importar dónde y cuándo los necesiten. El amplio acceso a estas tecnologías desafiará los modelos de negocio tradicionales, la ayuda internacional y la educación.»
―Neil Gershenfeld (Cómo hacer casi cualquier cosa: La revolución de la fabricación digital)*
Casi todos en algún momento hemos necesitado algún producto que quizás exista, pero que no está a nuestro alcance ya sea porque no se comercializa en nuestro mercado, no es asequible, o simplemente porque no satisface nuestras necesidades específicas.
Unos meses atrás, Nancy Chromey, Secretaria General de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, se acercó al FabLab Universitario CIDi con la pregunta «¿Ustedes podrían fabricar estos juguetes acá?»
Modelos de juguetes didácticos presentados.
Modelos de juguetes didácticos presentados.
«Me acerqué al FabLab porque sabía que allí se fabricaban cosas a medida ―nos cuenta Nancy― y yo tenía una necesidad específica de unos moldes para que Joaquín, mi hijo de 5 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) hiciera trazos en hojas».
Fue así que los fabbers empezaron a experimentar con distintos modelos de juguetes que se realizaron a partir de diseños de datos abiertos y, luego de hacer los ajustes necesarios en la computadora, procedieron a hacer los cortes en la máquina CNC.
Diseños previos descargados de internet.
Sustracción de material con fresadora CNC.
Modelo 1 en fresadora CNC.
Modelo 2 en fresadora CNC.
Placas en proceso.
Placas terminadas.
Como se puede observar en las imágenes, las sustracciones siguen un patrón específico. Las placas se pueden usar de varias maneras, entre ellas, insertando un lápiz y trazando las formas sobre un papel, o haciendo rodar un elemento esférico por los caminitos para estimular la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, entre otras múltiples opciones. En este caso, las placas se fabricaron en madera utilizando una técnica sustractiva, o sea, cortando y extrayendo material. Para estos modelos se utilizó madera, pero también es posible emplear otros materiales, como plástico, fibra de vidrio, etc. Las opciones de fabricación de juguetes de este tipo son muy diversas, por ejemplo, en lugar de sustraer material, también se podría utilizar una técnica aditiva, como la impresión 3D, para generar patrones con distintas elevaciones y texturas para estimular el desarrollo sensorial.
Estos juguetes son sólo una muestra de las innumerables opciones de fabricación que se abren al poder acceder a un FabLab. Los beneficios de poder fabricar objetos a medida, con precisión y a un costo asequible permiten satisfacer las necesidades de fabricar casi cualquier cosa, en casi cualquier momento y lugar. «Si más personas supieran que en la FADA hay un FabLab sería de gran ayuda para muchos, ya que esto cambiaría la realidad de muchas familias con niños o jóvenes con TEA que necesitan ciertas adecuaciones para la realidad de sus niños… y es difícil encontrar siempre algo que se ajuste», dice Nancy, que también es activista de la comunidad TEA en Paraguay.
La revolución de la fabricación digital ya es una realidad en nuestro país, y que el FabLab Universitario CIDi pueda ser sede de la Fab Academy ―el curso que ofrece la mejor capacitación del mundo en esta área― ayudará a aumentar el impacto de la fabricación digital en Paraguay y en la región de manera exponencial. Uno de los objetivos del FabLab CIDi es que muy pronto haya al menos un taller de fabricación digital en cada cabeza departamental y de esa manera promover espacios donde sea posible innovar e inventar, laboratorios para poder crear, jugar, aprender, enseñar y fabricar… casi cualquier cosa.
Fabbers encargados de la fabricación: Matías Martínez y Silvia Lugo
*Gershenfeld, N. (2012). How to Make Almost Anything: The Digital Fabrication Revolution. Foreign Affairs,91(6), 43-57. Recuperado el 6 de junio, 2021, de http://www.jstor.org/stable/41720933.
En el marco del proyecto de cooperación internacional «Fabricación digital como factor de desarrollo territorial» realizado entre la ANEP-UTU (Uruguay) y la FADA-UNA (Paraguay), y financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), se convoca a docentes de ambas instituciones a inscribirse al curso de Formación Docente en Diseño y Fabricación Digital para la educación.
El curso cuenta con 4 módulos de mayo a julio de 2021, a lo largo de 10 semanas con una carga horaria de 15 h sincrónicas y 20 h asincrónicas. El objetivo del curso es fortalecer las capacidades docentes de instituciones educativas asentadas en áreas en situación de vulnerabilidad de Paraguay y Uruguay, por medio de la formación en Fabricación Digital y Metodologías de Diseño.
Este curso está dirigido a docentes de áreas de Taller de la DGETP preferentemente con proyecto de egreso a cargo a la hora de la convocatoria y también a docentes de áreas de la FADA que actúan en las carreras de Arquitectura, Diseño, Artes Visuales o de otras carreras de la Universidad Nacional de Asunción relacionadas con tecnologías digitales. No es necesario tener conocimiento o experiencia en el uso de tecnologías asociadas a entornos de Fabricación Digital.
El contenido del curso se alojará en el Campus Virtual de la UTU, para cursillistas de ambos países. El contenido presencial se desarrollará en cada laboratorio de fabricación digital, apoyado y supervisado por tutores/as de cada nodo; estos espacios físicos se establecen en los FabLabs del Polo Tecnológico Industrial – PTI Cerro (Uruguay) y Universitario CIDi (Paraguay).
Más información en el formulario de inscripciones disponible AQUÍ.
Comentarios recientes