Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

mes

julio 2021

Fabricación de juego de mesa para sensibilizar sobre derechos laborales a adolescentes del Departamento de Boquerón

¡El FabLab Universitario CIDi sigue fabricando!

El pedido de fabricación al que está abocado el equipo de fabbers actualmente se enmarca en el proyecto Paraguay Okakuaa (POK), liderado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) e implementado por Partners of the Americas (POA), con el objetivo de apoyar a Paraguay en sus esfuerzos de reducir las peores formas de trabajo infantil, combatir el trabajo forzoso y mejorar el respeto y cumplimiento de las leyes laborales. De ahí nace CUIDSU (Cuidadores de sueños), un juego elaborado con adolescentes de comunidades indígenas del Departamento de Boquerón y cuya fabricación se está llevando a cabo en el FabLab Universitario CIDi. 

POK aborda el trabajo infantil y el trabajo forzoso mediante la provisión de asistencia técnica a instituciones locales (públicas y privadas) vinculadas a dichas temáticas, así como con acciones de sensibilización social y servicios educativos para niños y niñas vulnerables al trabajo infantil y al trabajo forzoso, particularmente de pueblos indígenas. Por medio de CUIDSU, se espera sensibilizar a adolescentes del Departamento de Boquerón en derechos laborales a través de la experiencia lúdica. 

En el FabLab, la fabricación del juego se realiza con una técnica sustractiva cuyo proceso inicia desde el diseño digital de las piezas en computadora para luego proceder al grabado y corte láser en placas de acrílico de distintos colores. CUIDSU consta de un total de 20.400 fichas que se están realizando en conjunto con la cortadora láser del Fab Lab CIDi y la cortadora de los talleres de Diseño Industrial a fin de completar los 300 kits que conforman el pedido. 

En esta semana se realizó la primera entrega y pronto iniciaremos con la segunda fase del proceso de fabricación.

Para saber más sobre CUIDSU y el proyecto: Paraguay Okakuaa

Para saber más sobre Fabricación Digital y el FabLab CIDi: FabLab Universitario CIDi

Enlaces de interés:

https://partners.net/okakuaa/el-proyecto/

Propiedad Intelectual, Academia y Ciencias

💡Tus ideas importan. ¿Alguna vez te preguntaste cómo protegerlas?

👩‍🎓👨‍🎓Si sos estudiante, docente o investigador y te interesa saber qué es y cómo registrar tu propiedad intelectual, este webinar es para vos. 👇

PROPIEDAD INTELECTUAL, ACADEMIA Y CIENCIA, con profesionales de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI)

🗓️ Jueves, 29 de julio.
⏰ 17.00 (hora de Paraguay)
✏️ Inscripción: https://bit.ly/dicidiASIPI

¡Te esperamos!

Recursos para publicación de artículos de investigación

¿Tenés un trabajo de investigación y estás buscando a qué revista o congreso enviarlo? Compartimos esta lista de revistas indexadas y otros recursos útiles para que puedas publicar tu trabajo.

Convocatorias abiertas

Revista de Urbanismo de la Universidad de Chile

https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/issue/view/5573

Revista Bitácora Urbano-Territorial de la Universidad Nacional de Colombia

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/issue/view/5684

Revista INVI de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI

Revista 180 – Arquitectura, Arte y Diseño

http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180

Revista RUA (Red Universitaria de Urbanismo y Arquitectura) de la Facultad de Arquitectura Xalapa de la Universidad Veracruzana (México)

https://rua.uv.mx/index.php/rua/index

Congreso Taller Ciudades Resilientes IV «Cambio Climático, Agua y Salud: Crisis u Oportunidad»

https://burodap.co/project-details/congreso-taller-2021/

Lista de revistas arbitradas compiladas por universidades

Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción ⭐

www.bit.do/tengounpaper

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República Uruguay (UDELAR)

http://www.fadu.edu.uy/investigacion/revistas-arbitradas/

Biblioteca de Arquitectura y Plataforma de Ayuda a la Investigación de la Universidad de Sevilla

http://www.iucc.us.es/index.php/es/investigacion/revistas-indexadas

Otros recursos útiles

Lista de conferencias y eventos actuales por área temática y disciplina

https://conferencealerts.com/index

Lista de ránking de revistas indexadas por países

https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=2216

Urbanismo y ciudades en América Latina

«AMÉRICA LATINA: ¡ESTÁ AQUÍ!» es el tema de la revista V!RUS en su edición número 22: www.nomads.usp.br/virus/virus22.

Contiene entrevistas y artículos de autores de diversas áreas del conocimiento en los que se discuten la realidad urbana actual de varios países y temas transversales del continente, a diferentes escalas, a través de procedimientos a menudo innovadores.

V!RUS es una revista de acceso abierto y todo el contenido está disponible en inglés-portugués o inglés-español. Es publicada dos veces al año por Nomads.usp, el Centro de Estudios Interactivos de la Vivienda del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

El próximo V!RUS # 23 abordará el tema REFERENCIAS DEL SUR. Las contribuciones se recibirán hasta el 15 de agosto de 2021, a publicarse en diciembre de 2021. Los trabajos pueden enviarse en inglés, español o portugués: https://bit.ly/3erkSxm.

Te invitamos a acceder a la edición actual y a postular tus trabajos a fin de seguir contribuyendo al debate académico en nuestras áreas y al fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión en nuestras universidades.

Enlaces de interés:

Publicación de autores nacionales en V!RUS «Estar en el mapa: Relevamiento y caracterización participativa del Barrio Chacarita Alta»

Una nueva revolución digital se avecina

«Una nueva revolución digital se avecina, esta vez en fabricación. […] La fabricación digital permitirá que las personas diseñen y produzcan objetos tangibles sobre pedido, sin importar dónde y cuándo los necesiten. El amplio acceso a estas tecnologías desafiará los modelos de negocio tradicionales, la ayuda internacional y la educación.»

―Neil Gershenfeld (Cómo hacer casi cualquier cosa: La revolución de la fabricación digital)*

Casi todos en algún momento hemos necesitado algún producto que quizás exista, pero que no está a nuestro alcance ya sea porque no se comercializa en nuestro mercado, no es asequible, o simplemente porque no satisface nuestras necesidades específicas.

Unos meses atrás, Nancy Chromey, Secretaria General de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, se acercó al FabLab Universitario CIDi con la pregunta «¿Ustedes podrían fabricar estos juguetes acá?»

«Me acerqué al FabLab porque sabía que allí se fabricaban cosas a medida ―nos cuenta Nancy― y yo tenía una necesidad específica de unos moldes para que Joaquín, mi hijo de 5 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) hiciera trazos en hojas».

Fue así que los fabbers empezaron a experimentar con distintos modelos de juguetes que se realizaron a partir de diseños de datos abiertos y, luego de hacer los ajustes necesarios en la computadora, procedieron a hacer los cortes en la máquina CNC.

Como se puede observar en las imágenes, las sustracciones siguen un patrón específico. Las placas se pueden usar de varias maneras, entre ellas, insertando un lápiz y trazando las formas sobre un papel, o haciendo rodar un elemento esférico por los caminitos para estimular la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, entre otras múltiples opciones. En este caso, las placas se fabricaron en madera utilizando una técnica sustractiva, o sea, cortando y extrayendo material. Para estos modelos se utilizó madera, pero también es posible emplear otros materiales, como plástico, fibra de vidrio, etc. Las opciones de fabricación de juguetes de este tipo son muy diversas, por ejemplo, en lugar de sustraer material, también se podría utilizar una técnica aditiva, como la impresión 3D, para generar patrones con distintas elevaciones y texturas para estimular el desarrollo sensorial.

Estos juguetes son sólo una muestra de las innumerables opciones de fabricación que se abren al poder acceder a un FabLab. Los beneficios de poder fabricar objetos a medida, con precisión y a un costo asequible permiten satisfacer las necesidades de fabricar casi cualquier cosa, en casi cualquier momento y lugar. «Si más personas supieran que en la FADA hay un FabLab sería de gran ayuda para muchos, ya que esto cambiaría la realidad de muchas familias con niños o jóvenes con TEA que necesitan ciertas adecuaciones para la realidad de sus niños… y es difícil encontrar siempre algo que se ajuste», dice Nancy, que también es activista de la comunidad TEA en Paraguay.

La revolución de la fabricación digital ya es una realidad en nuestro país, y que el FabLab Universitario CIDi pueda ser sede de la Fab Academy ―el curso que ofrece la mejor capacitación del mundo en esta área― ayudará a aumentar el impacto de la fabricación digital en Paraguay y en la región de manera exponencial. Uno de los objetivos del FabLab CIDi es que muy pronto haya al menos un taller de fabricación digital en cada cabeza departamental y de esa manera promover espacios donde sea posible innovar e inventar, laboratorios para poder crear, jugar, aprender, enseñar y fabricar… casi cualquier cosa.

Fabbers encargados de la fabricación: Matías Martínez y Silvia Lugo

Enlaces de interés:

¿Qué es el TEA?

Situación del TEA en Paraguay

ASO TEA PY (Asociación de padres y tutores de personas con Trastorno del Espectro Autista en Paraguay)

Esperanza para el Autismo Paraguay

La efectividad de la terapia psicomotora en el trastorno del espectro autista

*Gershenfeld, N. (2012). How to Make Almost Anything: The Digital Fabrication Revolution. Foreign Affairs, 91(6), 43-57. Recuperado el 6 de junio, 2021, de http://www.jstor.org/stable/41720933.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑