Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

mes

abril 2021

La Fabricación Digital como factor de desarrollo territorial

En el marco del proyecto de cooperación internacional «Fabricación digital como factor de desarrollo territorial» realizado entre la ANEP-UTU (Uruguay) y la FADA-UNA (Paraguay), y financiado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), se convoca a docentes de ambas instituciones a inscribirse al curso de Formación Docente en Diseño y Fabricación Digital para la educación.

El curso cuenta con 4 módulos de mayo a julio de 2021, a lo largo de 10 semanas con una carga horaria de 15 h sincrónicas y 20 h asincrónicas. El objetivo del curso es fortalecer las capacidades docentes de instituciones educativas asentadas en áreas en situación de vulnerabilidad de Paraguay y Uruguay, por medio de la formación en Fabricación Digital y Metodologías de Diseño.

Este curso está dirigido a docentes de áreas de Taller de la DGETP preferentemente con proyecto de egreso a cargo a la hora de la convocatoria y también a docentes de áreas de la FADA que actúan en las carreras de Arquitectura, Diseño, Artes Visuales o de otras carreras de la Universidad Nacional de Asunción relacionadas con tecnologías digitales. No es necesario tener conocimiento o experiencia en el uso de tecnologías asociadas a entornos de Fabricación Digital.

El contenido del curso se alojará en el Campus Virtual de la UTU, para cursillistas de ambos países. El contenido presencial se desarrollará en cada laboratorio de fabricación digital, apoyado y supervisado por tutores/as de cada nodo; estos espacios físicos se establecen en los FabLabs del Polo Tecnológico Industrial – PTI Cerro (Uruguay) y Universitario CIDi (Paraguay).

Más información en el formulario de inscripciones disponible AQUÍ.

Redacción: Innovación y Diseño CETP

Jornada de Investigación ODS

La Jornada de Investigación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se realizarán el viernes 16 de abril en el marco de la construcción del Segundo Informe Nacional Voluntario (INV) del Paraguay y tiene por objetivo propiciar espacios de participación a jóvenes paraguayos investigadores que estén realizando o hayan realizado investigaciones en distintas áreas relevantes para el desarrollo sostenible del país con temas de alto impacto en la consecución de los ODS y la Agenda 2030.

El evento es organizado por la Comisión ODS Paraguay en cooperación con el PNUD Paraguay y la Unión Europea en Paraguay/FIIAPP.

El proyecto «Dinámicas del Espacio Público del Área Metropolitana de Asunción» ha sido seleccionado para participar del evento. El equipo, liderado por la Arq. Karen Stanley, estará compartiendo los avances del proyecto en la Sesión Prosperidad – Panel B, de 14.15 a 15.15 h.

Link de inscripción: https://bit.ly/2QcJEaX

🕑 Horario general de las sesiones:

– Sesión PERSONAS Panel «A» 09:45 – 10:45
ODS 1 Fin de la pobreza
ODS 2 Hambre cero
ODS 3 Salud y bienestar
ODS 4 Educación de calidad

– Sesión PERSONAS Panel «B» 11:00 – 12:30
ODS 4 Educación de calidad
ODS 5 Igualdad de género

– Sesión PROSPERIDAD Panel «A» 12:45 – 14:00
ODS 7 Energía asequible y no contaminante
ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 Agua, Industria, Innovación e Infraestructura
ODS 10 Reducción de las desigualdades

– Sesión PROSPERIDAD Panel «B» 14:15 – 15:15
ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles

– Sesión PLANETA 15:30 – 16:30
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
ODS 12 Producción y consumos responsables
ODS 13 Acción por el clima
ODS 14 Vida submarina
ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres

– Sesión PAZ & PARTNERSHIP 16:45 – 17:45
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 Alianzas para lograr objetivos

📍 Plataforma: Zoom

Colaboraciones académicas interinstitucionales

Compartimos con ustedes algunas imágenes de la producción de los alumnos del Dr. Julio Diarte durante el examen final de su clase de diseño arquitectónico.

El objetivo del proceso evaluado: Diseñar y construir un refugio desplegable (pop-up shelter) que fuera liviano, fácil de armar y desarmar, y transportable manualmente, utilizando cartón corrugado como material principal.

Durante la evaluación final del curso «ARCH 132: Basic Design Studio» del departamento de Arquitectura de la Stuckeman School, dictado por el Prof. Julio Diarte,  participaron también el Prof. Marcus Shaffer (PSU) y el Arq. Juan Carlos Cristaldo (DI-CIDi, FADA), en el marco de la cooperación entre la Pennsylvania State University y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA.

Además de estas colaboraciones, Julio Diarte y Elena Vázquez también se encuentran participando como tutores, junto al Arq. Cristaldo, de trabajos finales de grado en modalidad pasantía de la línea de investigación de Diseño Paramétrico.

Seguí a la cuenta @dp_py_ en Instagram para enterarte más.

Otros enlaces de interés:

Elena Váquez

Julio Diarte

Por primera vez, la sociedad civil aporta recomendaciones para la evaluación del Paraguay en el derecho a la vivienda

Paraguay será evaluado el próximo 5 de mayo sobre los avances en el cumplimiento de los Derechos Humanos. Será durante el Examen Periódico Universal, más conocidos por las siglas EPU.

El EPU es un instrumento de rendición de cuentas del Sistema de Naciones Unidas. Evalúa la situación de los derechos humanos de los países miembros. Esta evaluación se realiza cada cuatro años.

La rendición de cuentas se viene preparando desde el Paraguay desde hace varios meses. El Ministerio de Relaciones Exteriores es la institución encargada de elaborar un informe del país. Sin embargo, desde la sociedad civil organizada (oenegés) también es posible colaborar por medio de un informe técnico con recomendaciones específicas sobre la situación de los derechos humanos de los ciudadanos paraguayos y paraguayas.

En lo que refiere al Derecho a la Vivienda y el Hábitat adecuados, Hábitat para la Humanidad Paraguay conformó una Alianza con otras organizaciones para presentar por primera vez desde la sociedad civil, un informe que contiene recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas públicas relacionadas a la vivienda y el hábitat.

La Alianza para la Vivienda y Hábitat Adecuados fue conformada por Hábitat para la Humanidad, TECHO Paraguay, Fábrica Social y el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional.

El documento presentado desde esta Alianza tiene 3 enfoques principales: La Ley de Fomento de Vivienda y Desarrollo Urbano, el financiamiento asequible y la alianza público privada y, finalmente,  las políticas de mejoramiento integral de viviendas en asentamientos precarios.

Parte de este documento detalla las siguientes recomendaciones para el Estado:

  • En lo legislativo, que se operativice la Ley N°5638 de Fomento de la Vivienda y Desarrollo Urbano adaptado al contexto del Covid-19 y como mecanismo de reactivación económica del país, ,  y se reactive el Comité Nacional de Vivienda y Hábitat según Decreto N°6043.
  • En relación al financiamiento asequible, que se promuevan estrategias entre el sector público y privado para ofrecer financiamientos a familias de ingresos medios y bajos, y, que disponga de recursos para el fondo de garantía para vivienda a familias consideradas de alto riesgo.
  • En referencia a los asentamientos, que se adopte y fortalezca políticas de mejoramiento integral que aseguren procesos de tenencia segura, acceso a servicios públicos y participación, considerando sus necesidades, capacidades y organizaciones comunitarias. El documento también sugiere prevenir los desalojos forzosos a través de la planificación urbana fortaleciendo programas existentes.

Es importante destacar que en la última evaluación  EPU del 2016, no existió ninguna recomendación relacionada al acceso y a la política de vivienda, al Derecho a la ciudad y al medioambiente saludable. Hoy en día, considerar estos aspectos es fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Te invitamos a conocer más y firmar un pedido de apoyo a las recomendaciones presentadas, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3cQZgKm


Redacción: Hábitat para la Humanidad Paraguay

Blog de WordPress.com.

Subir ↑