El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a los sectores más vulnerables.
Bajo el lema “Ayudar es proteger”, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), por medio del FabLab Universitario CIDi y la Carrera de Diseño Industrial con su proyecto Granja de Impresión Digital, se une a las organizaciones Hábitat para la Humanidad Paraguay, Techo, Bomberos Voluntarios, Texciclo, el PNUD, la ENI y Wendá para aumentar la producción de protectores faciales a escala y ayudar a evitar la propagación de la COVID-19.
El objetivo de la campaña es recaudar fondos para movilizar insumos y seguir fabricando protectores faciales a fin de donarlos y distribuirlos a través de organizaciones sociales de bien común que están facilitando ollas populares en los bañados, a los bomberos voluntarios y al personal de blanco de las Unidades Familiares de Salud, que son los más expuestos en el contexto de esta pandemia. Con esta iniciativa se espera recaudar ₲ 28 millones y fabricar 1.000 protectores faciales.
El proyecto Granja de Impresión Digital ya lleva más de 22 semanas en ejecución, tiempo durante el cual logró cubrir más del 25% de la demanda de protectores faciales estipulada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social al inicio de la pandemia: 10.000 protectores faciales. Este logro es producto del esfuerzo de un gran equipo de docentes, voluntarios y colaboradores que vienen trabajando arduamente y apoyando el proyecto con préstamos y donaciones de impresoras 3D e insumos.
Para sumarse a este esfuerzo con sus donaciones y ser parte de la Granja de Impresión Digital, contactar con el equipo a través del formulario http://bit.ly/ayudaresproteger o contactarnos al correo ayudaresproteger@gmail.com.
¡Sígannos en nuestra fan page de Facebook e Instagram!
#AyudarEsProteger #SumateVosTambién
El CIDi es impulsado desde la Dirección de Investigación de la FADA UNA, con apoyo del CONACYT, a través del proyecto DETIEC, financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). El equipamiento del FabLab Universitario es parte del proyecto LABO 16-38, financiado por el CONACYT.
Deja una respuesta