Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

mes

noviembre 2019

Convocatorias para envío de propuestas y participación: CONGRESOS 2020

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ARTE Y CULTURA

on-arts-and-cultures

El cine como arte subversivo: vanguardias, resistencias y reacomodos

Temáticas:

  • Arte, cultura y sociedad,
  • Gestión de la cultura y las artes,
  • Patrimonio cultural y artístico,
  • Curaduría, historia del arte y mercado artístico
  • Teoría del arte y estética contemporánea,
  • Arte, tecnología y medios de comunicación

Próximo plazo para envío de resúmenes: 9 de diciembre, 2019.

Página web del evento: http://artes-culturas.com/congreso-2020/convocatoria-de-ponencias/

Enlace para envío de propuestas: http://artes-culturas.com/congreso-2020/envio-de-propuestas/

ARQUITECTOS Y LA CIUDAD: Conferencia Internacional de la Comisión Europea de Educación en Arquitectura y 2da Bienal Internacional de Investigación en Arquitectura en Valencia

flyer mail

Objetivos:

  • Centrarse en la ciudad como el tema arquitectónico más relevante del siglo XXI.
  • Profundizar en las especificidades históricas y modernas del fenómeno de las ciudades.
  • Debatir sobre las necesidades de las ciudades actuales de todo el mundo y visualizar un futuro adecuado para ellas.
  • Mostrar la ciudad como escenario de nuevas tendencias sociales, avances tecnológicos y prácticas profesionales.
  • Subrayar el liderazgo incipientemente recuperado de los arquitectos en el diseño y la gestión de las ciudades.
  • Colocar en el centro de atención la investigación en arquitectura como el mecanismo indispensable para garantizar el progreso sostenible en el hábitat humano.
  • Convertirse en un punto de encuentro para aquellos que desarrollan su investigación sobre el tema de las ciudades y en una plataforma para la presentación y el debate sobre estudios, hallazgos, novedades y contribuciones.
  • Destacar la multidisciplinariedad de la arquitectura como un crisol de múltiples enfoques, puntos de vista y experiencias.
  • Abrir nuevas perspectivas para la investigación arquitectónica en las ciudades promoviendo el desarrollo de redes y grupos de investigación multidisciplinarios e interuniversitarios.

Fecha del evento: 10 al 13 de junio, 2020.

Más información en: https://www.eaae-arcc-ic.upv.es/

CIUDADES EN MOVIMIENTO

La 15ª Conferencia Internacional de Historia Urbana tendrá lugar en Amberes del 2 al 5 de septiembre de 2020.

0

La Conferencia se organizará en torno al tema general de “Ciudades en movimiento”, enfocado en movimientos de todo tipo, movilidad y migración como elementos constitutivos de la sociedad urbana y además en otros temas de historia urbana y estudios urbanos. 

Página web del evento: https://www.uantwerpen.be/en/conferences/eauh2020/

CONEXIONES: Explorar el patrimonio, la arquitectura, las ciudades el arte y los medios

Canterbury

A medida que las herramientas que utilizamos hoy se fusionan y difuminan en todas las disciplinas, esta conferencia pide a los educadores y profesionales que consideren lo siguiente. ¿Cómo podemos gestionar, dirigir y utilizar mejor las potencialidades únicas de este momento interdisciplinario y tecnológico? ¿Estamos repensando objetos de arte y diseño del pasado y del futuro? ¿Estamos reconsiderando modos de comunicación, estilos de enseñanza y formas de vida? ¿Estamos viendo nuevos vínculos entre objetos diseñados, espacios visualizados y significados culturales? ¿Estamos entendiendo las prácticas creativas, documentales y mediáticas de nuevas maneras? ¿Estamos desarrollando nuestro propio conocimiento a través de las tecnologías, herramientas o pensando en otras disciplinas?

Basado en este enfoque interdisciplinario, la conferencia da la bienvenida a educadores y profesionales en:

Arquitectura, diseño urbano, historia, arqueología, patrimonio, arte, diseño, tecnología, comunicaciones, medios, cine, estudios culturales, pedagogía.

Primer plazo para el envío de resúmenes: 10 de febrero, 2020.

Fecha del evento: 29 y 30 de junio, 2020.

Página web: http://architecturemps.com/canterbury-conference/

27° CONGRESO MUNDIAL DE ARQUITECTURA | Río de Janeiro, Brasil 

uia2020_hpb_web-banner

Con el título TODOS LOS MUNDOS, UN SÓLO MUNDO: ARQUITECTURA 21, el vigesimoséptimo congreso mundial de arquitectos aborda la condición urbana contemporánea y sus intensos flujos asimétricos como eje temático principal. El Congreso se organizará en torno a cuatro ejes temáticos que definen la estructura a partir de la cual todas las conferencias, mesas redondas, exposiciones, talleres y otros eventos se agruparán por afinidad. 

EJES

Eje 1. Diversidad y Mezcla

Eje 2. Cambios y Emergencias

Eje 3. Vulnerabilidades y Desigualdades

Eje 4. La transitoriedad y los Flujos

Plazo para envío de resúmenes: 10 de diciembre, 2019.

Página web del evento: https://www.acsa-arch.org/programs-events/conferences/international-conference/2020-international-conference/convocatoria-de-ponencias-y-proyectos

 

 

Taller en el FabLab Universitario CIDi: «Fabricación de placa de circuito impresa (PCB) con fresadora CNC»

Esta semana, los días miércoles 20, jueves 21 y viernes 22, de 8:00 a 12:00, se llevará a cabo el taller de fabricación digital de placas de circuito impresas con fresadora CNC . 

El taller estará a cargo del Univ. Abdón Troche, estudiante de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Facultad Politécnica de la UNA. Abdón estuvo becado en el Fab Academy de Lima (Perú), sede del Center for Bits and Atoms del Massachussets Institute of Technology de Boston de enero a agosto de este año y el taller que impartirá es parte del aprendizaje adquirido en dicha capacitación.

No pierdan la oportunidad de experimentar una muestra del Fab Academy desde el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA, en el campus de la UNA (San Lorenzo).

Inscripciones: enviar un correo a la dirección de correo electrónico que figura en el afiche.

¡Les esperamos!

La quinta edición del evento internacional de mapeo de datos abiertos «State of the Map Latam OSM» se lleva a cabo en Encarnación

Por primera vez, Paraguay oficiará de anfitrión del evento más importante sobre mapeo de datos abiertos en América Latina, conocido como State of the Map LATAM.

El evento se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre, en la ciudad de Encarnación. Las jornadas iniciarán a partir de las 08:00 horas, en el Edificio de la UNAE (Universidad Autónoma de Encarnación) sito en  Honorio González y Padre Kreusser.

Esta es la quinta edición del evento que se viene realizando en distintos países de América Latina desde el año 2015, cuando se llevó a cabo el primer encuentro en Santiago de Chile. A la primera edición le siguieron eventos anuales en Brasil, Perú y Argentina. Este año, Paraguay recibe a expertos e interesados de todo el mundo en la ciudad de Encarnación, que oficiará de sede oficial. El evento es posible, entre otros,  gracias al apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción y su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), que por medio del proyecto MAP Py OSM, derivado de la línea de investigación de Infraestructura y Transformaciones Territoriales y su proyecto 60PY14, viene realizando actividades continuas de mapeo, incluidos talleres, mapatones y más, con el objetivo de mapear todo el país casa por casa a través de la plataforma OSM (Open Street Map). 

OpenStreetMap no solamente tiene una creciente y activa comunidad en la región, además es referencia en cartografía de datos abiertos en Europa y EE.UU, ya que es una plataforma con distintas utilidades. Los campos de aplicación abarcan desde temas amplios como líneas de investigación y activismo a funciones específicas como deterioro y riesgo ambiental, oportunidades urbano-territoriales, etc. aplicadas en todo el mundo. 

En los últimos años hubo un creciente interés en conocer los beneficios y usos de OSM en toda Latinoamérica, razón por la cual se inició la transferencia de conocimiento al continente americano. Las comunidades latinoamericanas se encuentran entre los grupos más activos en OpenStreetMap. Una gran diversidad de proyectos se está llevando a cabo en la mayoría de los países de la región.

Las temáticas para esta quinta edición serán: 

  1. Exclusión social
  2. Empoderamiento de comunidades
  3. Deterioro y riesgo ambiental
  4. Oportunidades urbano-territoriales
  5. Enfoque de género
  6. Programación

Se contará con la presencia de renombrados profesionales en cada área, entre ellos Fernando Castro (Colombia), Jéssica Sena (España) y David Dongzhe Yang (EE.UU.). Se realizarán conferencias por la mañana y talleres por la tarde. Al término de los talleres, se realizarán reuniones de networking y debates, conocidas como Geobirras. Para acceder al cronograma completo de actividades, visitar la página web: SotM LATAM 2019

Se espera la presencia de aproximadamente 200 personas provenientes de diferentes puntos del país y de toda América Latina. El evento es de libre acceso y sin costo. Para más información, ingresar a la página web http://2019.osmlatam.org/ y seguir la organización del evento en las redes sociales: OpenStreetMap Latinoamérica (Facebook), osm_latam_py2019 (Instagram) y @OSMLatam (Twitter). 

CONVERSATORIO “SOCIEDADES SEÑORIALES DEL CHACO: Divulgación de estancias de investigación en museos europeos”

La docente investigadora Luz Ayala Urbieta presentará los detalles de su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania, y el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler para el estudio del grafismo indígena paraguayo y de la iconografía de las etnias del Paraguay.

Este lunes, 11 de noviembre, la Prof. Luz Ayala Urbieta presentará el relevamiento de las colecciones etnográficas de Guido Boggiani y Emilio Hassler realizado durante su estancia de investigación en museos de Italia, Suiza y Alemania. El evento se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Campus San Lorenzo) a las 19:00 h, e incluirá la proyección del documental YVY MARÃNE’Ỹ: LA TIERRA SIN MAL, cortometraje realizado por Leticia Vázquez, que expone el significado de La Tierra sin Mal desde sus orígenes y su adaptación a la realidad actual a partir de la perspectiva de los protagonistas: la comunidad indígena.

Durante la presentación, la Prof. Ayala compartirá detalles de su proyecto de investigación, que consiste en el relevamiento y análisis de los grafismos realizados por los indígenas que habitaron el Paraguay sobre distintos objetos propios de su cultura material y que se encuentran actualmente en museos europeos. El objetivo principal de este trabajo es investigar la historia de las culturas originarias de Paraguay y los géneros plásticos que empleaban, a fin de analizar el campo antropológico a partir del diseño y las artes visuales por medio del estudio iconográfico de sus signos, símbolos y motivos. Se espera así poder contribuir a ampliar el acervo de imágenes que nos identifican a nivel nacional, valorar más la cultura material indígena, e inspirar la creación de productos que incorporen patrones de diseño, materiales y artesanato de las comunidades indígenas locales.

Es importante destacar que, a la fecha, casi no existen estudios de catalogación de estas colecciones, las cuales pasaron a formar parte de los museos visitados desde mediados del siglo XVIII, pero sin ninguna descripción etnográfica. Entre los objetos relevados de la colección de Guido Boggiani se encuentran piezas cerámicas, tótems sepulcrales, indumentarias como pectorales y fajas, accesorios como bolsas para recolección y bolsitas, joyas de todo tipo como peinetas de hueso, pulseras y collares de mostacillas, pipas ceremoniales de madera, pinzas de cejas e instrumentos musicales de hueso y madera. Estas piezas son casi todas de la etnia Caduvea y fueron entregadas al museo directamente por Boggiani. Proceden de la zona de Alto Paraguay y corresponden al año 1894, y otras provienen del Mato Grosso, datadas en 1896 según los registros. La colección de Emilio Hassler reúne unos diez mil objetos de Paraguay. Las piezas relevadas fueron colectadas  entre 1895 y 1896 y tienen un inestimable valor patrimonial. Pertenecen a las etnias Toba, Lengua, Chamacoco, Caduveo, Guaná y Angaité e incluyen calabazas pirograbadas, tótems sepulcrales de madera, cerámicas policromadas, joyas en mostacillas y metal, vinchas, cintos, bolsos y objetos esculpidos en hueso de gran valor estético, que no fueron inventariadas hasta los años 1916 y 1939.

20190821_120435
Fotografía: Luz Ayala.

El evento busca generar un espacio de divulgación, a fin de estimular la participación y el apoyo en esta y otras investigaciones similares y, al mismo tiempo, fomentar a los sectores de la actividad organizada a considerar el contenido cultural, artístico y patrimonial del arte indígena como motor que impulse sus emprendimientos.

¡Les esperamos!

Para más información comunicarse con:

Secretaría CIDi FADA-UNA: (021) 585558 int. 116

El FabLab Universitario CIDi de la FADA-UNA: impresoras 3D, fresadoras y motores a toda máquina

El FabLab Universitario CIDi recibió a sus becarios luego de una estancia de seis meses de capacitación en el FAB ACADEMY en Perú y Madrid y ha iniciado una serie de talleres abiertos a toda la comunidad para promover la fabricación digital.

Los fablabs son espacios multidisciplinarios de diseño y manufactura de prototipos que ofrecen a la comunidad el acceso a soluciones alternativas a la cadena productiva industrial habitual. También conocidos como “laboratorios de fabricación digital”, conforman una red mundial que en la actualidad incluye a más de 1.600 laboratorios, en más de 100 países. Lo que los diferencia de otros laboratorios o talleres de fabricación, es que los fablabs consideran el diseño de soluciones desde un plano democrático y colaborativo, basando los procedimientos en diversas herramientas complementarias que se controlan digitalmente, desde el diseño hasta la fabricación, pasando por continuas capacitaciones, sin perder de vista la actualidad tecnológica.

El FabLab Universitario CIDi es el laboratorio de fabricación digital del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (CIDi, FADA-UNA), que forma parte de la Red Internacional de FabLabs alrededor del mundo. Fue el primer FabLab del país y es miembro de la Asociación FABLAB Paraguay y de la Red Latinoamericana de Fab Labs, conocida como Fab Lat. 

Desde sus inicios, el FabLab Universitario CIDi apostó por formar a estudiantes al más alto nivel en materia de fabricación digital, lográndolo a través de una alianza con la FAB ACADEMY, la academia de fabricación digital impulsada por la Fab Foundation y el Center for Bits and Atoms (CBA) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por medio de estas alianzas, y del apoyo de instituciones locales como el CONACYT, el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y la FADA-UNA, hasta ahora han sido cinco los pasantes que fueron becados para capacitarse en laboratorios de Perú y España. 

Los primeros en realizar el curso de capacitación de seis meses del Fab Academy fueron Gabriela Mojoli y Fabio Ibarra, que en ese entonces cursaban la carrera de Diseño Industrial en la FADA. Hoy, Gabriela preside la Asociación FABLAB Paraguay y Fabio está involucrado en importantes actividades de difusión de la cultura de Fabricación Digital.

Este año, el segundo grupo de becarios se graduó exitosamente de los fablabs de Lima y Madrid. Ellos son Eduardo Segovia (especialista técnico en Artes Visuales, sonido, Informática y cofundador del FabLab Universitario CIDi), Silvia Lugo (Diseño Industrial con mención en Diseño Gráfico) y Abdón Troche (Ingeniería Electrónica y Mecatrónica), ambos estudiantes de la UNA, que fueron seleccionados del grupo de pasantes que se capacitaron previamente en el FabLab Universitario CIDi. 

Desde su fundación, el FabLab Universitario CIDi viene realizando varias pasantías de capacitación y práctica para divulgar la fabricación digital en Paraguay. A partir de la reincorporación del último grupo de becarios se han estado organizando varias actividades con nuevos pasantes y distintos talleres dirigidos a estudiantes de todas las carreras y al público en general. 

El primer taller de la serie, «Diseño y prototipado rápido de envases con tecnología CNC de precisión» realizado por Silvia Lugo, se realizó del 9 al 11 de octubre pasados. El contenido estuvo enfocado en la generación del diseño estructural de envases conforme a la tecnología CNC de fresado de precisión computarizado. El taller fue una aproximación al proceso de diseño y fabricación de un producto determinado, partiendo de la fase del prototipado digital y la generación del código G (coordenadas espaciales e instrucciones para la máquina) para corte o fresado, y su posterior fabricación para la reproducción física del prototipo. 

En términos prácticos, incorporar la digitalización al proceso de fabricación, no solo facilita el procedimiento, ya que acerca a cualquier persona las capacidades necesarias para diseñar un modelo, sino que también se aceleran los procesos, se optimizan los materiales y los costos, y se dispone de gran diversidad de modificaciones y muy alta precisión en los resultados finales.  

La fabricación convencional requiere de la precisión y creatividad del diseñador (o según las necesidades, del artesano o fabricante), pero, a través de la fabricación digital, se democratiza la capacidad de que cualquiera pueda fabricar “(casi) cualquier cosa”. 

Estas son algunas imágenes del taller de diseño y prototipado de envases realizado en octubre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El siguiente taller de la serie “Fabricación de Placa Impresa de Circuito con Fresadora CNC” está planeado para los días 13, 14 y 15 de noviembre y estará a cargo de Abdón Troche. 

Para saber más sobre lo que es un FabLab, les dejamos este video resumen: Fablabs, laboratorios para fabricar (casi) cualquier cosa

Otros enlaces de interés:

El FabLab de la Universidad de Chile.

Diseños de impresión 3D para descarga gratuita: Yeggi.

¡Hay mucho más FabLab Universitario CIDi por delante! Estén atentos a todo lo que se viene.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑