Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

mes

junio 2019

Artículos de opinión: Ciclismo urbano

¿Es posible desarrollar el concepto de movilidad sostenible en Paraguay y disminuir los tiempos y costos de traslado, la cantidad de accidentes de tránsito y el impacto del sedentarismo de nuestra sociedad?

Compartimos este artículo de opinión del Arq. Juan Carlos Cristaldo.

¡Buena lectura!

Ciclismo urbano, bicisendas, salud pública y el derecho a la ciudad

La movilidad sostenible —que incluye al ciclismo urbano— es una cuestión central para el ejercicio real del derecho a la ciudad. Además, es una cuestión central de salud pública. En este contexto, es necesario re-conceptualizar el ciclismo urbano y sus infraestructuras, como un conjunto de estrategias que benefician de modo amplio a ciudadanos e instituciones en diversos niveles, y que trascienden con mucho a una moda o tendencia.

El ciclismo urbano es, en general, visto y presentado en Paraguay como algo exótico, cuando no directamente absurdo. En la visión tolerante (la del exotismo), el ciclista urbano es algún tipo de excepción social relativamente simpática: es aquel tío deportista, o la prima alternativa que se conecta con todo lo que sea, parezca, o pretenda ser, tendencia de vanguardia. 

En la visión intolerante (la reaccionaria), el ciclismo urbano y todo lo que se relacione con el mismo, es simple y llanamente una estupidez

…HACER CLIC AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO 

Arquitectos de la FADA-UNA presentarán trabajo de investigación en Daejeon, Corea

El objetivo final es implementar esta herramienta en contextos donde los materiales como el cartón corrugado son comúnmente desperdiciados y existe una inminente necesidad de alternativas para sistemas de construcción de viviendas a bajo costo.

El artículo fue escrito por Julio Diarte, Elena Vázquez y Marcus Shaffer. La presentación se realizará durante la conferencia «CAAD Futures 2019. Hello, Culture«” que se llevará a cabo en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea en la ciudad de Daejeon (original en inglés “Korea Advance Institute of Science and Technology – KAIST”) entre el 26 y 28 de junio de 2019.

En el artículo, los autores proponen un procedimiento de fabricación que combina herramientas analógicas y digitales para la reutilización de cartón corrugado ―recuperado de los desechos urbanos― como material de construcción. Como caso de estudio, el procedimiento fue utilizado para el diseño y la fabricación de paneles modulares que pueden ser utilizados en la fabricación de viviendas económicas.

La implementación demuestra cómo la combinación de herramientas de fabricación corrientes (como las herramientas de carpintería, por ejemplo) y herramientas digitales (programas de diseño paramétrico) puede crear un abordaje novedoso para la reutilización de materiales de forma variable. Al mismo tiempo, este procedimiento podría impulsar el desarrollo de una cultura de diseño y fabricación basada en una reutilización inteligente de los desechos, con mínimas transformaciones y aprovechando al máximo la energía previamente invertida en ellos.

cardboard

El objetivo final es implementar esta herramienta en contextos donde los materiales como el cartón corrugado son comúnmente desperdiciados y existe una inminente necesidad de alternativas para sistemas de construcción de viviendas a bajo costo.

Panel-01-01

Este trabajo fue seleccionado por el comité científico de la conferencia y ha sido publicado como capítulo del libro Diseño arquitectónico asistido por computadora. Hello, Culture. CAAD Futures 2019. La comunicación en las ciencias de la informática y la información, volumen 2028_ (original en inglés «Computer-Aided Architectural Design. Hello, Culture». CAAD Futures 2019. Communications in Computer and Information Science, vol 1028″).

El libro forma parte de las publicaciones de la editorial Springer y la versión final autenticada está disponible en línea en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/978-981-13-8410-3_27

Mas información sobre la conferencia en: http://caadfutures2019.kaist.ac.kr/

Julio Diarte es arquitecto, co-fundador del CIDi-FADA y actualmente becario Fulbright-CAL cursando el doctorado en arquitectura en Penn State University. Ver más info en: https://www.juliodiarte.com/

Elena Vázquez es arquitecta, becaria Fulbright 2016-18 y actualmente estudiante de doctorado en Penn State. Ver más info en: https://www.elenavazquez.net/

Marcus Shaffer es profesor asociado de la Stuckeman School of Architecture en Penn State. Ver más info en: https://stuckeman.psu.edu/faculty/marcus-shaffer

Surgen extraños símbolos en el CIDi

Las imágenes parecen representar Ninjas. No hay más información disponible en este momento. Seguiremos informando.

 

5. Quinta entrega 2-05

5. Quinta entrega-06

Producto del relevamiento planialtimétrico y caracterización de la Chacarita Alta disponible para el público en general

El producto de la consultoría realizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA para Hábitat para la Humanidad Paraguay en el marco del proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo para el Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta ya está disponible para descarga. 

Hoy, martes 11 de junio, se realizó la presentación del ESTUDIO DE RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO Y CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO CHACARITA ALTA. La presentación estuvo a cargo de Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPHPY), responsable del componente social del Proyecto de Mejoramiento Integral de Chacarita Alta,  y de referentes del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción. Estuvieron presentes representantes de la FADA y HPHPY, así como del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Municipalidad de Asunción (MCA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y referentes de la comunidad.

Chacarita es uno de los barrios más antiguos de Asunción. Es, sin embargo, un sector de la ciudad que no cuenta con suficientes datos y que ha estado, por muchos años, excluido de la inversión del Estado.

En la zona alta o no inundable de la Chacarita, donde viven cerca de 1.000 familias, el MUVH, en coordinación con la Municipalidad de Asunción, desarrolla el primer proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio.

Hábitat para la Humanidad Paraguay es la organización de la sociedad civil que acompaña este proyecto llevando adelante el componente social desde el año 2016. En la fase de diagnóstico, encaminó este estudio con el CIDi para recoger información urbana clave que sirva de sustento para la definición de los proyectos de infraestructura y regularización de la tierra. El estudio se complementa con el relevamiento ya realizado de documentos sobre tenencia de terrenos y con el diagnóstico técnico, social y ambiental que será presentado próximamente.

Datos validados con la comunidad

Este estudio se realizó entre 2017 y 2019 y estuvo a cargo de docentes, investigadores técnicos y estudiantes voluntarios del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación  (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción en coordinación con el equipo social del Proyecto y referentes de la comunidad.

El relevamiento cubrió un total de 16,5 hectáreas (de las 45 ha que posee el barrio Ricardo Brugada), delimitadas por el polígono de intervención del proyecto, entre las calles Capitán Leguizamón (este), Iturbe (oeste), Manuel Gondra (sur) y Florencio Villamayor (norte).  Fueron relevados 768 lotes y 1.322 edificaciones. También se recogieron datos sobre los barrancos en los 3 cauces y las características de la vegetación de la zona.

Durante varios meses del 2018, los datos recogidos durante el estudio fueron nuevamente socializados con  la comunidad con el fin de validar la información con los pobladores, sector por sector. Las reuniones de socialización concluyeron el 20 de octubre de 2018 y recogieron en total 24 pedidos de revisión que fueron considerados por el equipo técnico.

Principales datos

El estudio de relevamiento planialtimétrico y caracterización del Barrio Chacarita Alta representa una base imprescindible para el proyecto de mejoramiento integral del barrio Chacarita Alta porque, mediante los datos cartográficos que aporta, se podrán definir los proyectos de infraestructura y colaborar con las estrategias de regularización de la tenencia del suelo, ya que significa la base cartográfica para el catastro en Chacarita Alta.

El estudio incluye documentación cartográfica de precisión submétrica en 2D y 3D y la caracterización de los elementos físico-urbanos dentro del polígono de acción del proyecto Chacarita Alta.

En síntesis, el estudio indica que 86,5% de las edificaciones estudiadas son viviendas y que 5,54% comercios. Chacarita cuenta además con 7 equipamientos culturales, 3 instalaciones educativas, 5 edificios religiosos, 16 de servicios, entre otros.

El trabajo realizado por el CIDi en esta consultoría también arrojó un artículo científico publicado por la revista brasilera V!RUS. Más detalles en estos artículos:

Publican artículo sobre mapeo de la Chacarita Alta escrito por investigadores del CIDi

Mapean Chacarita Alta para proyecto participativo de transformación integral del barrio 

Datos abiertos

El estudio realizado ofrece datos abiertos que están disponibles en formato SIG en el siguiente enlace: https://bit.ly/2MOYGSu

Sobre el proyecto de Mejoramiento Integral de la Chacarita Alta

Para el mejoramiento integral del barrio, el proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio busca recuperar espacios públicos y franjas de dominio de los  arroyos Antequera, Tacuary y México; reubicar a familias que viven en los barrancos, en riesgo de derrumbe; promover una mejor gestión ambiental; mejorar la infraestructura de servicios públicos de agua, saneamiento y electricidad, al igual que calles y otras vías de circulación; avanzar en un proyecto de regularización de las posesión de la tierra; movilizar la economía; y, apoyar proyectos para el desarrollo comunitario. Pueden seguir los avances del proyecto en https://www.habitat.org.py/chacarita-alta/

Para más información sobre el producto contactar con:

Hábitat para la Humanidad Paraguay: (0985) 501-502 

CIDi: (021) 585-558 Int. 116

Para acceder al registro fotográfico del día del evento hacer clic aquí.

CONFERENCIA S.I.G. OPEN SOURCE en la FADA-UNA

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, junto con la Municipalidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón, Chaco) organizan conferencia de Sistemas de Información Geográfica de datos abiertos. 

Este lunes 10 de junio, a las 17:00 hs, se llevará a cabo la Conferencia S.I.G. Open Source en el Auditorio de la FADA (Campus de la UNA en San Lorenzo).

Les dejamos el programa y los temas que se presentarán el día del evento, junto con una breve biografía de cada uno de los ponentes.

¡Les esperamos!

 

SIG Open Source – Una chance para países en desarrollo (Dr. Horst Düster)

Dr. Horst DüsterEl Dr. Horst Düster tiene una larga trayectoria como especialista en SIG. Es geógrafo por la Universidad de Munich y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Berna. Durante más de veinte años ha estado trabajando con softwares de Datos Abiertos de libre acceso generando soluciones para aplicaciones SIG y SIG Web. Fue coordinador SIG y director de la Oficina de Geoinformación del Cantón de Solothum (Suiza), tiempo en el cual se generó la base de datos espaciales del cantón. Estuvo como profesor invitado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia (Alemania), donde impartió clases en Infraestructuras de Bases de Datos Geoespaciales. Ha dictado capacitaciones y talleres en Sudamérica, África y Europa, y en la actualidad se desempeña como director y copropietario de la empresa Sourcepole, donde brindan asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos geoespaciales, softwares y plug-ins para QGIS y PostGIS. Se encuentra en el país realizando un asesoramiento al Dpto. de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Filadelfia para la creación e implementación de una base de datos espaciales municipal.

Proyecto MAP Py OSM (Arq. Juan Cristaldo)

foto juanca cristaldoJuan Carlos Cristaldo es el coordinador y cofundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Nacional de Asunción, donde lidera proyectos de investigación relacionados al desarrollo urbano y territorial, enfocándose en la infraestructura como catalizador del cambio. Otras áreas de su trabajo incluyen la investigación sobre políticas públicas urbanas, cartografía con datos abiertos, economía creativa y diseño paramétrico. Actualmente también está trabajando como investigador principal del proyecto LABO 16-38, con fondos del CONACYT, para la equipación del FAB Lab Universitario CIDi. Con el apoyo del CONACYT, el FAB Lab Universitario CIDi aspira a ser sede del Curso Fab Academy en Paraguay. Juan Carlos realizó sus estudios en el Colegio Técnico Nacional, la Universidad Nacional de Asunción y en la Graduate School of Design de Harvard donde recibió el título de máster en Diseño Urbano en 2013. Ha impulsado proyectos para el Ministerio de Urbanismo y Hábitat de Paraguay, BID, PNUD, BID Lab, Cities Alliance, entre otros, e impartió cursos en la Universidad Politécnica de Catalunya y en la Universidad Nacional de Asunción. Ha sido galardonado con las becas Fulbright y Fundación Carolina, entre otras distinciones del área. Colabora con organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público y agencias de cooperación multilateral en la implementación de proyectos urbanos y políticas públicas, desarrollando innovaciones metodológicas enfocadas en las realidades del Sur global.

State of the Map LATAM 2019 (Arq. Mara Da Silva y Arq. Katrina Lisnichuk)

5903b3e6-33af-4c82-81bd-5645501f2601Mara Da Silva es egresada de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica de Asunción en el año 2013. Desde hace dos años se viene desempeñando como investigadora en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en los proyectos del programa Prociencia “Infraestructura y Transformaciones Territoriales en el Paraguay de 1960 a 2014” y “Ciudades creativas y sustentables: un nuevo modelo económico, social y cultural. Caso de Estudio, Centro Histórico de la ciudad de Asunción (CHA)”, así como también en el proyecto de mapeo territorial conocido como MAP Py OSM, que busca mapear todo el Paraguay, casa por casa.

WhatsApp Image 2019-06-07 at 2.05.48 PMKatrina Lisnichuk es una joven arquitecta de 28 años, recientemente graduada en la Universidad Nacional de Asunción con tesis de grado referida a procesos metodológicos y técnicos de mapeo participativo con software libre para contribuir al mapeo multifinalitario de todo el país (Proyecto Map Py OSM), especialista en Open Street Maps, y Quantum GIS aplicado a la gestión de riesgos y planificación urbana. Es gestora de información y coordinación de proyectos urbanos sociales de gran envergadura (plan de desarrollo social Barrio San Francisco y apoyo técnico para mejoramiento integral del Barrio Chacarita alta) y especialista en  coordinación humanitaria certificada por el Global Shelter Cluster liderado por la IFRC y la UNCR. Se desempeña como punto focal de Reducción de Riesgos y Respuesta a desastres para Hábitat para la Humanidad y también es facilitadora certificada en gestión de riesgos y manual Esfera.

SIG Open Source – Haciendo posible la toma de decisiones en una comunidad de crecimiento rápido (Ing. M.Sc. Fillip Rahn)

Fillip RahnEl Ing. M.Sc. Fillip Rahn realizó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y en la Hochschule de Darmstadt, Alemania. Durante este tiempo, obtuvo dos premios de envergadura por su excelente desempeño académico y profesional. Desde el 2016 ocupa el cargo de Gerente Técnico en el Dpto. de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim, en Filadelfia, Dpto. de Boquerón (Chaco). Entre otras funciones desempeñadas, desarrolló la aplicación de Sistemas de Información Geográfica al manejo y gestión de la infraestructura de distribución de energía eléctrica de la cooperativa.

Conferencia Internacional sobre los avances en la Fabricación Digital y Física

PLAZO PARA ENVÍO DE ARTÍCULOS: 14 / 06 / 2019

La 1a Conferencia Internacional sobre los Avances en la Fabricación Digital y Física (ProDPM’19) tendrá lugar en Leiria, Portugal, del 2 al 4 de octubre de 2019. 

ProDPM’19 busca brindar el mayor foro internacional para el intercambio científico de aspectos multidisciplinarios e interorganizacionales en el campo de la fabricación digital y física, así como de áreas relacionadas, uniendo expertos líderes de la academia, las ciencias y la industria de la fabricación. 

Los temas principales incluyen las innovaciones y tendencias más recientes, y también los desafíos presentes en una variedad de tópicos, incluidos:

·         Tecnologías de Fabricación avanzadas

·         Diseño

·         Tecnologías de CAD y 3D de adquisición de datos 

·         Ambientes digitales de fabricación y sistemas de simulación 

·         Materiales

·         Aplicaciones

Para más información visitar la página de la conferencia en: Conference Webpage.

 Publicaciones

Se recibirán artículos sobre cualquier tema relacionado a las áreas temáticas centrales de la conferencia (ver lista detallada en http://www.prodpm.ipleiria.pt). Portal para envío de papers en este enlace , o por correo a prodpm@ipleiria.pt hasta el 14 de junio de 2019.

Otras fechas importantes:

·         Fecha de notificación: 21 de junio, 2019

·         Fecha límite de inscripción: 1 de julio, 2019

·         Fechas de la conferencia: 2-4 de octubre, 2019

 Para preguntas y dudas, contactar con: prodpm@ipleiria.pt

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑