Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

mes

noviembre 2018

Presentación del libro «ARQ-MOD-PY: Una exploración de la arquitectura de Paraguay entre 1948 y 1985 con énfasis en arquitectura moderna»

El lanzamiento está previsto para el 10 de diciembre a las 18:00 hs, en las instalaciones del CIDi-FADA UNA. 

Con alegría y satisfacción les invitamos a compartir los logros de tres años de arduo trabajo en equipo, plasmados en el libro ARQ-MOD-PY: Una exploración de la arquitectura de Paraguay entre 1948 y 1985 con énfasis en arquitectura moderna, editado por Julio Diarte y Claudia Fleitas.

El libro resume los resultados del proyecto de investigación “Plataforma de arquitectura moderna de Paraguay” desarrollado por miembros del equipo CIDi (ver lista completa en la imagen de abajo) y financiado por el programa PROCIENCIA del CONACYT y la FADA UNA.

Les dejamos un primer vistazo del contenido y esperamos contar con la presencia y el apoyo de todos.

PresentacionLibro_20181129b

Gracias por la difusión. ¡Les esperamos en el CIDi!

 

 

Llamados abiertos para Conferencia sobre Educación, Diseño y Práctica organizada por el Stevens Institute of Technology en Nueva York

Conferencia sobre Educación, Diseño y Práctica: Cómo entender las habilidades en un mundo complejo. 

Esta singular conferencia se interesa en la forma en que se prepara a la siguiente generación de profesionales para diseñar, construir y gestionar el ambiente construido. La convocatoria está abierta a papers  sobre enseñanza y aprendizaje en varias áreas:

Educación y Pedagogía
Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo
Negocios y Administración
Construcción e Ingeniería

Fechas importantes

PLAZO PARA LA PRIMERA RONDA DE RESÚMENES: 1 de diciembre 2018.
Última fecha para recepción de resúmenes: 1 de abril de 2019

17 al 19 de junio de 2019

NUEVA YORK, NUEVA JERSEY (Estados Unidos de América)

Organizada por el Stevens Institute of Technology / AMPS y Routledge

Más información en:  Architecture MPS.

Oportunidad de BECAS para el Fab Academy 2019

Está abierto el llamado para postular a las becas para el FAB Academy para el período 2019. 

La convocatoria estará abierta hasta el próximo viernes, 30 de noviembre. No pierdas la oportunidad de presentarte al llamado y postular para poder acceder a las becas disponibles para el Fab Academy.

¿Te interesa saber más sobre el Fab Academy? Te dejamos algunos enlaces donde vas a encontrar perfiles de becarios anteriores, noticias sobre lo que hicieron y más.

Fabio Ibarra – Becario Fab Academy 2016

Gabi Mojoli – Becaria Fab Academy 2016

Paraguayo desarrolla casco inteligente y queda entre los mejores del mundo

Se extiende el plazo de la Convocatoria de Licitación para la adecuación del Edificio CIDi

La fecha límite para consultas es el lunes 26 de noviembre y se recibirán ofertas hasta el 29 de noviembre.

Los equipos de trabajo, liderados por arquitectos e ingenieros civiles que estén interesados en la adecuación del Edificio CIDi para la incorporación del nuevo Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) pueden acceder a la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para descargar el pliego de bases y condiciones.

Les dejamos el enlace aquí: Diseño y elaboración de proyectos para el CIDi.

NOTA IMPORTANTE: El horario de visita técnica para observación de las condiciones actuales del edificio será el lunes 26, de 9:00 a 12:30 hs.

Gracias por la difusión.

Consultoría para Proyecto Ejecutivo de Adecuación del Edificio CIDi

Está abierto el llamado para presentar ofertas de reacondicionamiento del Edificio CIDi para la instalación del laboratorio de fabricación digital (Fab Lab).

 

La convocatoria está dirigida a Arquitectos o Ingenieros Civiles, como jefes de equipo, con al menos 5 años de experiencia y participación en por lo menos 3 proyectos y obras similares o superiores en complejidad y presupuesto. Esta experiencia debe darse en carácter de coordinador técnico y en el plazo de los últimos 5 años. La convocatoria también está abierta a empresas consultoras, cuyo jefe de equipo propuesto cumpla con los requisitos.

Descargar pliego de bases y condiciones aquí:

Consultoría para el Proyecto Ejecutivo de Adecuación del Edificio CIDi

Ecoladrillos: la solución para la fabricación de material de construcción de bajo costo y el reciclado de residuos plásticos

Destacan trabajo de investigadores en proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El trabajo de investigación titulado “El reciclaje como alternativa tecnológica en la auto-construcción: Ladrillos y placas elaborados con cemento y plástico reciclado para su aplicación en viviendas sociales” ha estado atrayendo las miradas de todos en los últimos días. Y no es para menos.  El proyecto impulsado por Carolina L. Aquino Brítez, Luis Silvio Ríos, Emma Gil Nessi, Diana Lamas y Sofía Cazal busca resolver dos de los problemas más acuciantes en nuestra sociedad: los altos índices de contaminación por plástico y la escasez de material de construcción de bajo costo.

La Arq. Carolina Aquino, investigadora principal del proyecto e investigadora del CIDi-FADA (UNA), lidera este grupo compuesto por arquitectos investigadores, pasantes y administrativos con el que vienen trabajando desde el 2015 y planean publicar el libro donde se detallan los procesos de fabricación, composición y usos de este peculiar ladrillo.

Uno de los objetivos principales de este trabajo es disminuir el impacto ambiental por medio del uso de plástico reciclado: los ladrillos están compuestos por un 80% de plástico, 10% de celulosa y 10% de cemento. Esto, al mismo tiempo, contribuye al objetivo de colaborar con el desarrollo habitacional desde una perspectiva social, ya que, debido a esta composición única, el material tiene un costo singular frente a lo que ofrece el mercado de la construcción: aproximadamente 330 Gs por ladrillo contra los 470 Gs del precio actual de un ladrillo de fabricación convencional.

¡Felicitaciones a todo el equipo de ECOLAD! A seguir cosechando éxitos y aportando al desarrollo del país «ladrillo a ladrillo».

Ver nota completa en ABC Digital y detalles del proyecto en la página del CONACYT.

 

 

Más noticias sobre artículo del CIDi publicado en V!RUS

La revista divulga investigaciones en las áreas de arquitectura, diseño, arte, informática y comunicaciones, ciencias sociales y culturales.

En su edición impresa del pasado martes 13, el Diario La Nación compartió con sus lectores la publicación del artículo «Estar en el mapa: Relevamiento y caracterización participativa del Barrio Chacarita Alta» en la revista de divulgación científica V!RUS, del Brasil, cuyas publicaciones están vinculadas con el Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo del Centro de Investigación del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Paulo.

La revista tiene como objetivo ser un lugar de reflexión y producción de conocimiento que reúna a investigadores, profesionales, artistas y estudiantes de diferentes áreas, y que estimule las relaciones entre las investigaciones del Centro y las ideas emergentes de las distintas disciplinas, como arquitectura, diseño, arte, informática y comunicaciones, ciencias sociales y culturales con temáticas afines al Programa.

Además de contribuciones de autores invitados, la revista está abierta al envío de contenidos académicos relacionados con el tema de cada edición. El proceso de envío y publicación es completamente gratuito para los autores. El material sometido se evalúa según el sistema de revisión ciega por pares en un proceso de diálogo con los autores.

Con el objetivo de abarcar contenidos y temáticas variadas y diversas, la revista acepta y publica documentos de formatos variados, como archivos de texto, videos y animaciones, archivos de audio, imágenes y páginas web.

De forma a mantener esta diversidad de posturas y pensamientos, el Consejo Editorial está formado por investigadores de distintas áreas, procedentes de varios países.

V!RUS es una revista académica de acceso libre sin fines de lucro. El contenido de sus publicaciones se encuentra disponible de forma gratuita al servicio del conocimiento y la mayor democratización de sus artículos a nivel mundial.

Si sos estudiante, investigador o profesional de algunas de las áreas mencionadas y te interesa publicar en V!RUS, te dejamos el enlace con los requisitos de postulación de trabajos de investigación aquí (disponible en EN y PT).

Los llamados para la última edición de la revista, a ser publicada en diciembre de este año, ya están cerrados, pero no pierdas la oportunidad de presentar tu artículo el año que viene.

¡Éxitos!

 

Investigadoras del CIDi representan a la FADA-UNA en Foromundo UNIGIS 2018

Mara Da Silva y Katrina Lisnichuk representaron al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA (UNA) en conferencia internacional sobre Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

UNIGIS América Latina y la Universidad del Pacífico, en colaboración con la Universidad de Salzburgo (Austria), organizaron el III Foro Mundo UNIGIS Asunción 2018 que se llevó a cabo el 12 de octubre pasado.

La actividad académica de carácter internacional, declarada de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por resolución Nº 492, abrió paso a un espacio de intercambio de experiencias y presentación de innovaciones en el ámbito de la Ciencia y las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIG), también conocidos como GIS, por sus siglas en inglés.

El foro contó con la participación de destacados disertantes internacionales, quienes abordaron ejes temáticos de la especialidad SIG, tales como infraestructura de datos espaciales, salud, educación, medio ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial, aplicaciones e-Goverment & GIS y SIG en sociedad.

La participación del CIDi giró en torno al uso de plataformas colaborativas como Open Street Map para trabajos de mapeo urbano de precisión a bajo costo y su importancia para el análisis de transformaciones territoriales y urbanas en áreas donde se desarrollan obras de gran porte. Da Silva y Lisnichuk, investigadoras del proyecto Map PY OSM, compartieron su experiencia en la elaboración de mapeo cartográfico espacial con herramientas SIG y hablaron sobre la importancia de la identificación geoespacial para la identificación de planes de acción relacionados al desarrollo urbano-territorial y social de las comunidades.

Map PY OSM es un proyecto diseñado e implementado en Paraguay que aspira a producir de modo colaborativo una base abierta, multifinalitaria, de datos geoespaciales urbanos. Por medio del trabajo de voluntarios, cursos en la Universidad y mapatones organizados por investigadores, pasantes, alumnos y la ciudadanía en general, están mapeando todas las ciudades del país, casa por casa.

Al igual que en ediciones anteriores, los participantes del foro tuvieron la oportunidad de aplicar a una beca completa para cursar el Programa de Especialización UNIGIS Professional, otorgado y certificado por la Universidad de Salzburgo, Austria. Para más información sobre la especialización UNIGIS, pueden seguir el siguiente enlace: UNIGIS América Latina en Paraguay.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑