Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

mes

octubre 2018

Publican artículo sobre mapeo de la Chacarita Alta escrito por investigadores del CIDi

El paper fue publicado por la revista V!RUS, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo (Brasil).

Virus_tapete

Bajo las etiquetas descriptivas MEMORIA, PLANEAMIENTO URBANO, CARTOGRAFÍA y PROCESO PARTICIPATIVO, la revista V!RUS publicó el artículo escrito por los investigadores Juanca Cristaldo y Guille Brítez del CIDi (FADA-UNA).

El trabajo del equipo que participó en el proyecto —coordinadores, asesores, técnicos, voluntarios, vecinos— se ve reflejado en este escrito que describe paso a paso el meticuloso esfuerzo de generar cartografía analítica de alta calidad a bajo costo, así como la importancia de contar con planos geoespaciales precisos que promuevan el debate cívico y académico y preserven nuestra identidad y memoria urbana.

V!RUS es la revista de divulgación científica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de Estudios de Hábitats Interactivos de la Universidad de San Paulo. Sus publicaciones se centran en temas contemporáneos sobre Arquitectura, Artes, Demografía, Diseño, Estudios Culturales, Urbanismo, entre otros. Su campo de interés es la exploración y el diseño de espacios híbridos que suponen una sobreposición de instancias físicas y virtuales en diferentes escalas y que se alimentan de diversos procesos de comunicación e interacción entre las personas, los objetos, las edificaciones, las comunidades y los fragmentos urbanos. Las diversidades culturales que emergen en los grupos y las comunidades, así como las potencialidades de coexistencia de las diferencias en el medio urbano, son algunos de los objetivos de las investigaciones publicadas.

Les dejamos el enlace al artículo, que no tiene desperdicio.

ESTAR EN EL MAPA: RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DEL BARRIO «CHACARITA ALTA»

Disfruten y compartan.

Presentación de MAP Py OSM en State of the Map LATAM 2018 – Buenos Aires

El video de la presentación ya está disponible en el canal de OpenStreetMap Latinoamérica.

OSM Logo

Dando continuidad a nuestro artículo sobre mapeo colaborativo y la conferencia de Open Street Map Latinoamérica, realizada en Buenos Aires a fines de septiembre pasado, compartimos con ustedes la presentación de Juanca Cristaldo sobre el proyecto MAP Py OSM que, entre otras cosas, profundiza en mapeos urbanos de precisión a bajo costo.

Pueden acceder a la presentación en YouTube desde este enlace: Proyecto MAP PY OSM, OpenStreetMap Latinoamérica.

¡Disfruten y compartan!

Seminario de Energía y Medio Ambiente se lleva a cabo en Encarnación

El CIDi abre el debate sobre los desafíos y las potencialidades de las obras en la región del Lago Yacyreta. 

El pasado fin de semana se llevó a cabo el III Seminario de Energía y Medio Ambiente (SEMA) en la ciudad de Encarnación, donde se presentaron diversos proyectos, estudios de investigación y propuestas relacionadas a las áreas de energía, energías renovables y eficiencia energética, en especial en lo referente a derecho ambiental, cambio climático, construcciones y ciudades sustentables y economía circular.

La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) fue la anfitriona del evento organizado por la Escuela de Posgrado, la Facultad de Ingeniería, el Observatorio del Agua y el Centro de Innovación y Formación para el Desarrollo. El seminario se realizó dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y fue declarado de interés institucional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

En este encuentro, representantes de la sociedad civil, autoridades, académicos y técnicos se dieron encuentro en un espacio de interacción y reflexión donde discutieron realidades y planes de acción del ámbito en cuestión.

El CIDi presentó el ensayo denominado «Desafíos y Potencialidades de la Región del Lago de Yacyreta». Juanca Cristaldo, investigador principal del proyecto Infraestructura y Transformaciones Territoriales, expuso sobre el análisis que vienen realizando acerca del impacto de las obras y las posibilidades de desarrollo que surgen como consecuencia de un proyecto de semejante magnitud, que repercute en 11 de las ciudades aledañas (siete en Paraguay y cuatro en Argentina).

Lago Rojo - Yasyreta

Durante la presentación se abrió el debate sobre el impacto de las obras luego de su culminación, las posibilidades de los proyectos de gran porte de brindar contribuciones al desarrollo local, y las estrategias posibles para afrontar los desafíos que siguieron al término de las obras principales y los proyectos complementarios.

Esta presentación forma parte del proyecto de investigación 60PY14 sobre infraestructuras y transformaciones territoriales en el Paraguay desde 1960 hasta 2014.

60Py14 es un proyecto cofinanciado por CONACYT y FADA-UNA en el marco del programa PROCIENCIA.

 

Próxima presentación del libro “ARQ-MOD-PY: Una exploración de la arquitectura de Paraguay entre 1948 y 1985 con énfasis en arquitectura moderna”.

Luego de tres años de intenso trabajo, hemos concluido la edición final del libro “ARQ-MOD-PY: Una exploración de la arquitectura de Paraguay entre 1948 y 1985 con énfasis en arquitectura moderna” editado por Julio Diarte y Claudia Fleitas. El libro, en español e inglés, se encuentra actualmente en imprenta y la presentación esta temporalmente prevista para el lunes 10 de noviembre de 2018 en la FADA UNA.

El libro resume los resultados del proyecto de investigacion “Plataforma de arquitectura moderna de Paraguay” desarrollado por un equipo del CIDi y financiado por el programa PROCIENCIA del CONACYT y la FADA UNA.

El libro ofrece un panorama de la arquitectura de Paraguay entre 1948 y 1985 y presenta una sinopsis de ochenta edificios de los cuales catorce fueron seleccionados para una descripción mas detallada. La descripción incluye un texto crítico e imagenes de las partes principales de los edificios asi como tambien un registro fotográfico inédito. El arquitecto Leonardo Méndez, reconocido fotógrafo de arquitectura, contribuyó con muchas de las imagenes.

Sumado a lo anterior, el libro reune seis ensayos escritos por investigadores locales y colaboradores internacionales: Irina Rivero de Austin (EEUU) y Teresa Rovira y Carla Herrera de Barcelona (España). Los ensayos enfocan diversos aspectos del tema investigado como por ejemplo la arquitectura moderna en Latinoamérica, la arquitectura moderna de Paraguay como patrimonio histórico y cultural, el análisis de la obra de arquitectos modernos, y estudios comparativos y teóricos desde puntos de vista geopolítico y de diseño arquitectónico.

Es importante es mencionar que la duración del proyecto y el proceso de edición de la publicacion se extendió más de lo inicialmente planificado. Sobre todo porque se buscó desde el inicio, hacer un registro certero y de carácter científico de toda la informacion generada durante el proceso. La complejidad de la tarea requirió la extensión de plazos y la asistencia de investigadores extranjeros para organizar la documentacion y definir criterios de selección. Este intercambio produjo una interesantísima y positiva colaboración que creemos se ve reflejado en el libro.

Esten atentos a la confirmación de la fecha, horario y lugar de la presentación, que por el momento son estimadas… ya saben, nos gusta tomarnos tiempo con los detalles 😉

El equipo ARQ-MOD-PY del CIDi.

PresentacionLibro_20181204PresentacionLibro_20181129b

 

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la FADA-UNA representó a Paraguay en evento latinoamericano sobre mapeo «STATE OF THE MAP LATAM 2018 – Buenos Aires»

La Conferencia Latinoamericana de OPEN STREET MAP

A inicios de la semana pasada, los referentes principales en materia de mapeo a nivel regional se reunieron en Buenos Aires para celebrar la cuarta edición del evento “State of the Map LATAM”. Colaboradores y usuarios de la plataforma abierta Open Street Map (OSM) se reunieron con un objetivo común: iniciar el diálogo sobre mejores prácticas y usos del mapeo abierto y colaborativo en América Latina y sus implicancias para la región.

state of the map

Compartimos con ustedes el programa del evento donde podrán apreciar la calidad de los ponentes, pero sobre todo la importancia de los temas tratados, como “OSM mapeo libre a los servicios de ayuda humanitaria”,   «Cartografía humanitaria de humedales y comunidades de pescadores costeras para la resiliencia ante el cambio y la variabilidad climática”, entre otros. Esto deja de manifiesto que una base de datos cartográfica como esta es una herramienta fundamental e invaluable para el desarrollo de nuestros países, ya que nos proporciona información necesaria para trazar planes de acción eficaces y adaptados a la realidad de nuestras comunidades .

Esta conferencia anual inició en 2015, cuando se celebró la primera edición en Santiago de Chile durante el mes de septiembre. La segunda edición tuvo lugar en noviembre de 2016 en Sao Paulo (Brasil) y la tercera en noviembre, en la ciudad de Lima (Perú). Este año, la anfitriona fue la capital de nuestra vecina Argentina y esperamos que muy pronto le toque el turno a Paraguay.

Les dejamos estos enlaces para acceder a más información sobre el tema. 

 

BONUS

¿Les interesa aprender a mapear y agregar datos de su comunidad a la plataforma?

Vean lo que estamos haciendo en el proyecto MAP Py OSM y contacten con nosotros para unirse al equipo de voluntarios que está mapeando todo el país.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑