Buscar

CIDi FADA UNA

Somos el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

mes

septiembre 2018

El artículo recientemente publicado «Same City, Different Urban Structures and Collectives» explora los desafíos urbanos de Filadelfia, Chaco Paraguayo

Interactive Collective Spaces - Web

Yves Schoonjans y Joroen Nys (Facultad de Arquitectura de KU Leuven, Bélgica) y Juan Cristaldo (CIDi – FADA) publican el artículo «Same City, Different Urban Structures» en el libro Collective Spaces Revisited, editado por Kris Scheerlinck.

En julio del año pasado, 10 alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA y 12 alumnos del Departamento de Arquitectura de KU Leuven se unieron al equipo del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) para analizar los «Espacios colectivos y de interacción en las comunidades de la ciudad de Fildelfia, Chaco». El estudio se centró principalmente en las interacciones urbanas entre los diferentes grupos étnicos y culturales que habitan la ciudad de Filadelfia.

El resultado: un escrito que aborda la creación de espacios colectivos tanto a nivel teórico como a nivel de diseño, arrojando luz sobre el papel que desempeñan los arquitectos, diseñadores urbanos y paisajistas en la formulación de propuestas que contribuyan a promover la integración social de los diversos grupos que habitan la ciudad.

Se puede acceder al documento en  Same Cities, Different Urban Structures and Collectives y a la serie completa en «Collective Spaces Revisited».

 

 

El CIDi mapea Chacarita Alta en el marco del proyecto de «Transformación Integral de Barrios» del BID, ejecutado por la SENAVITAT y Hábitat para la Humanidad

La entrega final de productos incluye datos urbano-demográficos y cartografía en planos CAD, GIS y 3D. 

Chacarita AltaFigura 1: Parte del producto final presentado en Plano CAD de alta precisión (desviaciones de +/- 15cm). Fuente: Estar en el mapa: relevamiento y caracterización participativa del Barrio Chacarita Alta (Cristaldo, J. y Brítez, G., 2018).

Ubicado sobre la cara norte del Río Paraguay, la “Chaca” tiene una gran influencia en la zona ribereña y viceversa. El barrio conocido como Chacarita Alta se define por las calles Florencio Villamayor y Gondra, al norte y al sur, respectivamente, y por las calles Iturbe y Capitán Fulgencio Leguizamón, al este y al oeste, en las inmediaciones del Parque Caballero. En total, el área ocupa unas 16 hectáreas y está atravesada por dos cauces provenientes del Centro Histórico de Asunción, que desembocan al norte de la Bahía (Cristaldo y Brítez, 2018).

Debido a la precariedad de su conformación, este popular barrio, llamado oficialmente «Ricardo Brugada», estuvo excluido durante años de los archivos cartográficos de Asunción. A partir de la iniciativa de Mejoramiento Integral de Barrios, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), se inició el proyecto “Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta”, ejecutado por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) y la ONG Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPH Py). Este proyecto, actualmente en marcha, tiene como objetivo trabajar en los distintos aspectos de restauración y reinserción urbana y social de la Chacarita. A fin de alcanzar las metas y ofrecer una solución integral sostenible en el tiempo, resultaba imperante realizar el mapeo cartográfico y la caracterización del terreno durante la primera fase, de manera a identificar el contexto geoespacial y social del área de trabajo y definir el rumbo de acciones para las fases siguientes.

Si bien, en sus comienzos, el CIDi no consideraba el mapeo como parte del espectro de acción de sus investigadores, la carencia de información geoespacial suficiente para llevar a cabo procesos de investigación y ejecución de proyectos urbanos hizo inminente la incursión del equipo en el manejo técnico de este procedimiento, ya que el mapeo de las áreas de aplicación de un proyecto arroja datos que resultan críticos para poder ofrecer un servicio integral que incremente el análisis exhaustivo y transparente de la realidad urbana a nivel académico y político que permita un debate democrático y participativo más puntual en aras del desarrollo y avance de las comunidades en cuestión.

Con esta necesidad y visión, el CIDi inició su camino en la experiencia del mapeo participativo con proyectos como el «PlanCHA«, el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Asunción, «60PY14«, de Infraestructura y Transformaciones Territoriales del Paraguay y «MAP Py OSM«, sobre Mapeo Multifinalitario del Paraguay desde la plataforma Open Street Map. Los pasos recorridos en estos proyectos aportaron la experiencia necesaria para presentarse al llamado, quedar seleccionado por Hábitat para la Humanidad Paraguay y llevar a cabo el mapeo cartográfico de la Chacarita Alta.   

La incursión del CIDi en la primera fase del proyecto fue fundamental. Sin embargo, este proceso de mapeo técnico es altamente minucioso. Como todo proyecto, la demanda de calidad era alta y los plazos de entrega ajustados. A fin de minimizar los costos se recurrió a la estrategia de combinar el aporte de profesionales con la de estudiantes, voluntarios y vecinos de la Chacarita misma.

Previo al mapeo en sí, se realizaron talleres de ajuste de indicadores y elementos a ser relevados, los cuales se realizaron siempre dentro de un marco de trabajo colaborativo entre los actores clave, el equipo técnico del CIDi y los profesionales de HPH Py, con la posterior validación de la Municipalidad de Asunción. Asimismo, se realizaron talleres de capacitación continua para voluntarios, construcción de procedimientos de evaluación y trazabilidad, y validación de los productos finales.

Recolección de datos

Para recolectar datos en territorio se complementaron estrategias para obtener un reconocimiento integral de los aspectos necesarios y poder realizar el mapeo y la cartografía del terreno. El registro de la totalidad del sistema de circulación y los espacios públicos —incluidas calles, pasillos, escalinatas, plazoletas, cauces y otros accidentes topográficos, postes, árboles, cordones de vereda, etc.— fue realizado por topógrafos profesionales que utilizaron Estaciones Totales Topcon y Kolida. Los voluntarios universitarios realizaron la medición de las construcciones y viviendas con cinta métrica y, al mismo tiempo, registraron su estado de conservación. Además, realizaron el registro cualitativo del espacio público, indicando fortalezas y debilidades. A esto se sumó la definición geométrica, realizada con datos previamente recogidos y respaldados con ortofotografías captadas con dron. Finalmente, la complementación y verificación de datos se realizó por medio de Estación Total y GPS Real Time Kinetik.

Todos estos datos se cotejaron y validaron en gabinete y se contrastaron con los registros de censo con el objetivo de producir una sola base de datos urbano-demográficos. En la entrega final de productos se incluyeron planos CAD, GIS y 3D.

Con este trabajo de mapeo participativo y técnico se logró registrar datos de alta calidad con herramientas accesibles y procedimientos de bajo costo. Los resultados finales se traducen en una cartografía precisa, indispensable para el análisis y la posterior implementación de los planes de acción urbanos contenidos en el proyecto general.

El mapeo integral de la Chacarita Alta es hoy un proceso terminado.

Es el deseo del CIDi continuar implementando estrategias como estas en todo el país y seguir aportando al desarrollo desde plataformas participativas, colaborativas, democráticas y accesibles, pero sobre todo de alta calidad, en pos del beneficio de toda la ciudadanía paraguaya.

–//–

REFERENCIAS

Cristaldo, J. y Brítez, G. Estar en el mapa: relevamiento y caracterización participativa del Barrio Chacarita Alta. V!RUS, São Carlos, n. 16, 2018. [online] Recuperado el 28/08/2018 de: http://www.nomads.usp.br/virus/virus16/?sec=5&item=88&lang=en#sdfootnote1sym

SENAVITAT. Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta. Asunción, 2018. Recuperado el 28/08/2018 de: https://www.senavitat.gov.py/blog/programas/chacarita-alta/

Camblor, Roberto. La Chacarita Alta: Un barrio decidido a mejorar por cuenta propia. Banco Interamericano de Desarrollo, Blog: Ciudades Sostenibles, marzo 2017. Recuperado el 28/08/2018 de: https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2017/03/06/chacarita-alta/.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑