Como parte del proyecto de investigación «Plataforma de Arquitectura Moderna de Paraguay» llega a la FADA la exposición «Arquitectura Moderna: Vivienda Social en America Latina 1950-70«. Esta exposición fue diseñada por el grupo de investigación FORM de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona hoy día iForm Forma Moderna Internacional.
La misma exposición ha sido exhibida anteriormente en la ETSAB UPC (Barcleona, 2009), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Salle (Barcelona, 2010), Centro Universitário Ritter dos Reis (Porto Alegre, 2010), Universidad Palermo (Buenos Aires, 2010), Sociedad Central de Arquitectos (Buenos Aires, 2010), Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile, 2010), y en la XI Bienal de Arquitectura 2010 en La Paz (Bolivia, 2010).
La exposición se estructura en tres partes:
I- La primera de ellas recoge el texto de presentación junto a un cuadro temporal con los principales acontecimientos acaecidos en torno a la vivienda social a nivel internacional y en cada uno de los países investigados.
II- La segunda parte recoge una selección de 20 obras de vivienda social de cada uno de los
países investigados, Argentina, Brasil, Chile y México. Se muestran por consiguiente 80 conjuntos, construidos o en proyecto.
III- La tercera parte recoge cuatro ejemplos de cada uno de los países seleccionados por sus
características ejemplares que resumen, en cierta medida, lo acontecido en cada país a través de la tipología edificatoria, su implantación, la tipología de viviendas y su materialidad a través de planos redibujados e imágenes de época y actuales que pretenden mostrar la vigencia de cada una de las intervenciones.
Esta programada una Conferencia de Apertura de Teresa Rovira Llobera (Dra. Arq.) para el próximo jueves 21 de abril de 2016 a las 19 hs. en el CIDi FADA UNA. La conferencia será de acceso libre y gratuito. La exposición estará disponible en el hall del auditorio de la FADA ese mismo día y luego se trasladará al CIDi hasta el 30 de julio de 2016.
A continuación adjuntamos el texto de presentación de la exposición:
ARQUITECTURA MODERNA. VIVIENDA SOCIAL EN AMERICA LATINA 1950-1970.
Por Dra. Teresa Rovira Llobera. Arquitecta
El objeto de esta exposición es el de poder difundir algunas realizaciones de conjuntos de vivienda social en América Latina.
Uno de los temas que presidieron los debates en los inicios de la modernidad fue el de las nuevas formas de habitar, más higiénicas, mas adaptadas al momento y, también el estudio de la manera de poder dar cobijo a un gran número de personas, fruto de las migraciones de todo tipo. Ese aspecto motivó muchas propuestas de vivienda mínima, de seriación de modelos y de distintos planteamientos de ocupación del territorio.
El grupo de investigación FORM que dirijo, tiene como uno de los objetos de estudio el de los conjuntos habitacionales de los inicios de la modernidad. Muchos han sido los trabajos que desde esas décadas se han desarrollado sobre obras relevantes de la Arquitectura Moderna, y cada vez más se trabaja para su conservación; no obstante resulta también fundamental el fijar la atención en las viviendas sociales, que sin duda constituyen un patrimonio, si bien modesto, de la modernidad.
Un hecho que refuerza el interés en trabajar sobre estos conjuntos es que, en primer lugar,
muchas de las propuestas más valiosas se quedaron en el papel, bien porque fueron objeto de presentación a concurso y no ganaron, bien porque las condiciones económicas no permitieron su desarrollo o incluso porque en algunos casos fueron propuestas teóricas sin realización práctica.
De los conjuntos que fueron construidos, los más ambiciosos y que suponían un nuevo enfoque del urbanismo, muchos lo fueron solamente en parte. También hay que considerar el hecho de que, dada la calidad económica de les edificaciones, la mayoría han sufrido grandes transformaciones o han desaparecido totalmente.
Todo ello aumenta el interés por la recopilación del material existente sobre dichos conjuntos, y refuerza el valor de las reconstrucciones digitales que permiten apreciar las características de los conjuntos y así poder extraer conclusiones. En algunos casos, para la reconstrucción, se ha tenido que acudir a algún otro proyecto del autor, contemporáneo o cercano cronológicamente al estudiado, para poder generar los detalles constructivos que no aparecían en la documentación recogida sobre el conjunto. Esta información procede de fuentes muy diversas. En primer lugar las revistas de la época permiten comprobar el estado no solo de les edificaciones sino también de su entorno en el momento de la realización. Los archivos de ayuntamientos, colegios profesionales, escuelas de arquitectura y otras instituciones han proporcionado algunos de los materiales sobre
los que se ha trabajado.
Devolver a esos proyectos su autenticidad, aunque solo sea virtualmente, ayuda a entender tanto la estructura urbana de algunas ciudades como las viviendas de mayor coste cuya concepción en muchos casos fue fruto de la investigación llevada a cabo en la vivienda social.
Las propuestas de vivienda social obedecen a situaciones urbanas muy diversas. Algunas se
desarrollan en la periferia de núcleos urbanos, otras tratan de consolidar zonas rurales y algunas se plantean en terrenos vírgenes en un intento de generar nuevas ciudades. Al intentar reubicar en el entorno de la ciudad a la inmigración procedente del campo, ciertas propuestas tratan de retomar aspectos de la vivienda rural que suavicen el paso del campo a la conurbación. Pero no siempre sucede así, ya que otras veces de lo que se trata es de utilizar los recursos de la modernidad, en propuestas radicales que, por su rotundidad, intentan ser el origen de la ciudad nueva.
Algo que es común a la mayoría de las propuestas es el gran número de viviendas que se
proponen realizar en un mismo momento. Ello contrasta con la propuesta de viviendas para las clases más acomodadas que, en general, se construyen de manera individualizada. Las propuestas arquitectónicas tratan de matizar la repetición de los tipos introduciendo variaciones que consigan dar complejidad a las agrupaciones.
La diversidad de situaciones urbanas genera tipologías diversas. Si bien en cuanto al tipo la
mayoría coinciden en la exploración de la vivienda mínima, en las agrupaciones se juega a veces con edificación de baja densidad, mientras que en otros casos se utiliza la edificación en altura liberando así el suelo para actividades comunes.
Un hecho diferencial entre las obras que aquí se presentan es también el tipo de autor que las realiza. En ciertos casos, se trata de autores anónimos, que forman parte de organizaciones estatales, y que en ocasiones ni siquiera firman las obras. En otros, por el contrario se trata obras menores de grandes arquitectos, que tal vez en el conjunto de sus obras no son relevantes, pero que al poner la atención en ellas desvelan aspectos poco conocidos de sus autores.
Por todo ello, el interés de la investigación reside tanto en el poder comprobar hasta qué punto esas propuestas son generadores de nuevos tipos habitacionales y/o de nuevas propuestas urbanísticas, como en el hecho de poder revisar y documentar algunos proyectos poco difundidos, enriqueciendo así el haber de la Historia de la Arquitectura Moderna.
24 abril, 2016 at 2:57 am
Reblogueó esto en viviendasostenibleparaguay.
Me gustaMe gusta